¿Por qué un Workshop de “Espacio comercial”? Claves a tener en cuenta para trabajar los espacios comerciales

Paula Pisamoreno 21 noviembre, 2018

MIZ-Lab es un proyecto laboratorio de Made in Zaragoza a través del que acercamos los procesos de innovación al pequeño comercio, creando referentes y generando un extenso e interesante conocimiento que abrimos a toda la ciudadanía a través de nuestro blog. Porque se puede (y se debe) innovar, y más siendo pequeños negocios, con el único objetivo de conseguir proyectos sostenibles que hagan de la economía creativa uno de los motores de desarrollo de nuestra ciudad.

 

Actualmente estamos trabajando en la tercera edición de MIZ-Lab con el proyecto seleccionado para esta ocasión: Los mundos de Sonia. Pero, además, hemos querido organizar un Workshop de trabajo paralelo con otras dos tiendas de las que se presentaron a la convocatoria: Lencería Anagara y Sol y Arena. Ambas tenían necesidades evidentes y un gran margen de mejora simplemente interviniendo en su espacio comercial. Las claves de este proceso de trabajo os las vamos a contar, para que otros establecimientos comerciales puedan utilizar el conocimiento generado.

 

Después de visitar la tienda de Vega (Lencería Anagara) y la de MªJosé (Sol y arena), llevamos a cabo la parte teórica del taller en nuestro despacho y mientras comíamos en un ambiente relajado, profundizamos sobre la teoría de Visual Merchandising (técnicas de venta del punto de venta).

 

 

Tras la tortilla y el bizcocho caseros, les dimos a cada una un libro bastante útil llamado «Moda y Visual Merchandising».

 

En él, se aprenden los fundamentos del marketing aplicado a los espacios comerciales, contados desde el punto de vista de los visual merchandisers y con ejemplos de espacios de moda conocidos internacionalmente.

 

 

Un buen resumen de lo que vimos, sería el primer párrafo «El visual merchandising aporta arte y diseño al punto de venta. Desempeña un importante papel creativo y comercial en muchos ámbitos, incluidos la moda, el interiorismo, el cine, etc. (…) A menudo, los establecimientos lo subestiman y le prestan poca atención, pero es una parte vital del negocio que añade un enorme valor

 

Y así es. Cuando se trata de saber cómo un comercio logra atraer y fidelizar clientes, éste manual y este otro  «Visual Merchandising: Escaparates e interiores comerciales» (disponible en bibliotecas) ayudan muchísimo.

 

 

Pero, ¿realmente funcionan estas técnicas? o «si mi local es pequeño y está ubicado en un barrio ¿necesito saber de visual mer…..no se qué?»

 

Éstas son algunas de las preguntas que nos plantean y en el taller hablamos de ello como punto de partida. Aunque las verdaderas preguntas deberían ser: ¿Quiero que mi negocio funcione? ¿Si combino mejor los colores se verán mejor mis productos y/o atraeré más clientes?

 

 

Y como la mayoría de las respuestas suele ser «SÍ», automáticamente después, definimos las claves para que un comercio tenga éxito:

 

  1. Mimar al máximo la experiencia del cliente.  
  2. Exponer de forma clara y atractiva los productos.

 

Tratando de ayudar a Vega y MªJosé, al frente de dos comercios de moda de tallas especiales, mientras subrayábamos el libro puntualizábamos:

 

  • Tratar de poneros en el lugar de vuestros clientes y analizar vuestras tiendas: fachada + escaparate + rotulación + iluminación + música + aroma + techo + suelo + paredes + mobiliario + decoración + packaging (bolsa, envoltorio, etc) + atención personalizada.
  • Puntos fríos y calientes, acordaros de que hay que colocar el género a la altura de la vista y de la mano y rotar la mercancía cada cierto tiempo.
  • Una zona que debéis cuidar mucho son los probadores (temperatura agradable, amplitud, luz y espejos favorecedores, perchas, asiento, etc).
  • Y recordar que ambas lleváis muchos años de experiencia en el sector y eso debéis comunicarlo tanto en el exterior como en el interior del local.

 

Esperamos haber ayudado a que Lencería Anagara y Sol y Arena reluzcan, porque fue una maravilla conocerles.

 

Aprendimos mucho mutuamente y sobre todo, llegamos a la conclusión de que hay que hacer lo que haga falta para que el cliente sepa con cuánto cariño se abre la persiana todos los días.

 

¡Que viva el pequeño comercio!

 

2 opiniones en “¿Por qué un Workshop de “Espacio comercial”? Claves a tener en cuenta para trabajar los espacios comerciales”

  1. Gracias por darnos esta gran oportunidad. Y desde luego, que muy interesante la formación. Ya la estoy poniendo en práctica.
    Un saludo. Como siempre es un plcer poder tener contacto con gente tan fantástica y profesional.

  2. Igualmente MªJosé, el placer fue nuestro porque fue una pasada poder intercambiar conocimientos y estar con vosotras que Vega y tu sois un encanto! Un abrazo fuerte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.