Los procesos creativos colaborativos de Letras en la ciudad

Sergio Sevilla 28 febrero, 2017
Etiquetas: , , ,

 

En una entrada anterior, presentamos el proyecto Letras en la ciudad, una plataforma colaborativa de creación e intervención en entornos urbanos que usa el lenguaje gráfico como base de su trabajo para transformar los espacios y lanzar un mensaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con motivo de la obra que han realizado para el espacio Córner MIZ en La Azucarera, hemos hablado con Luis Roser acerca del proyecto Letras en la ciudad para profundizar un poco en él y, sobre todo, para conocer cómo son los procesos creativos colaborativos de sus intervenciones y, en concreto, de su obra «Unlimited».

 

En primer lugar, cuéntanos cómo surge la idea de crear ‘Letras en la ciudad’.

El proyecto letras en la ciudad nace de la necesidad de aportar algún valor añadido más a nuestras actividades profesionales, algo que nos divirtiese y nos llevara a desarrollar proyectos diferentes y en coordinación y conexión con gentes de otras disciplinas.

A los componentes nos gusta la comunicación y la expresión y el diseño gráfico por y para los intereses de la ciudadanía, por lo que elegimos la letra como símbolo o insignia totémica a partir del cual se pudiesen conceptualizar diferentes proyectos.

 

 

Tenéis una clara vocación cultural y sobre todo social.

Claramente el proyecto se plantea con una clara vocación de colaborar con otros, dar difusión a nuevos talentos e ideas y trabajar muy cercanamente con el tejido cultural de la comunidad. Ese ápice social que claramente se ha ido mostrando en el proyecto por medio de las intervenciones ha sido más cuestión de los colaboradores, que nuestra.

Podríamos decir que las propias personas y agentes que están interviniendo lo han ido haciendo así.

 

Es muy importante la responsabilidad social para vosotros ¿cómo es vuestra visión ética y social sobre esto?

Pensamos que en una ciudad como la nuestra, hay muchos colectivos sociales, fundaciones, ONGS que trabajan en temas importantes y necesarios para la ciudadanía por lo que un pilar fundamental es acercar todo esto a la gente que se dirige a nuestro proyecto.

 

Vuestras intervenciones en entornos urbanos son casi siempre colaboraciones con otros agentes sociales y culturales ¿cómo surgen?

Normalmente nos llaman a nosotros como acaba de ocurrir con una asociación relacionada con el Autismo, ven el proyecto y se interesan. Otras veces hemos sido nosotros los que nos hemos dirigido a estos agentes.

 

Gracias a vuestras acciones os habéis convertido en una plataforma de comunicación muy importante y de gran fuerza visual ¿cómo ves vuestra evolución como proyecto?

Pensamos que la evolución es poco a poco pero con paso seguro. El proyecto lo gestionan ahora mismo tres personas que vienen del mundo del Marketing y la responsabilidad social, el diseño gráfico y web y la gestión de proyectos y la psicología, con sus respectivos trabajos, por lo que el tiempo que tenemos que dedicar al proyecto, a veces depende de nuestro tiempo disponible.

 

Creemos que la evolución es buena y nos gusta la intensidad y carácter que han tomado alguno de los proyectos, aún así hay cuestiones que nos preocupan y que ya estamos trabajando para localizar nuestro trabajo en ellas.

 

Entramos ya a hablar de los procesos creativos de Letras en la ciudad. Háblanos cómo es el planteamiento inicial y su desarrollo colaborativo.

El planteamiento de base de la gente que se acerca al proyecto es que nos planteen la idea y un poco el desarrollo, nosotros ayudamos a llevarla a cabo, poniendo medios logísticos, fotográficos, video, comunicación y programación.

 

Y en concreto, háblanos del proceso creativo de «Unlimited». Este proyecto es algo diferente ya que su desarrollo es 100% creado por Letras en la ciudad sin agente colaborador externo.

Sobre el caso que nos planteas nuestra primera idea fue el plantar una letra gigante blanca en el hall con una seria de indicaciones y lapiceros y ceras para que el transeúnte en un acto cívico y creativo la pintase y la transformase, transformando a su vez el entorno. Esto planteaba el problema de que la letra se transformaba posteriormente a la presentación, por lo que decidimos intervenir en todo el espacio y surgió la idea de acompañar el concepto ‘mutantes’, con el de los límites, que parece que sobrepasa cualquier mutación. En un principio se pensó el colaborar con algún ilustrador, pero finalmente optamos por el negro como contraste al blanco del espacio y realizarlo nosotros.

 

 

Autor: Sergio Sevilla

Gestión e Innovación cultural (I+C) Mi trabajo se basa en la búsqueda de conexiones culturales en espacios de tránsito. Soy director y programador de proyectos culturales. He coordinado el espacio Córner MIZ de Made in Zaragoza y, en la actualidad, me dedico a investigar, documentar y poner en valor el muralismo cerámico de los años 60, 70 y 80 de Zaragoza y su relación con los entornos arquitectónicos y decorativos de la época. Descubre el perfil de @ZaragozaModerna en Instagram. Take a walk on the Art side.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *