Ante la pregunta de ¿qué opinas del arte contemporáneo? la respuesta que solemos encontrar es que no se entiende, que es excesivamente hermético y que muchas veces el problema reside en que no reconocemos lo que está representado. Siguiendo esta premisa, es muy fácil caer en la tentación de afirmar que si somos capaces de reconocer la escena que se representa, podremos acercarnos a su significado más profundo…. Premisa que no es del todo cierta y que los alumnos del IES Azucarera constataron en una nueva sesión de Córner Educa, el pasado 1 de junio en Zaragoza Activa, en torno a la intervención Los estados excluyentes de Cecilia de Val.
Así, observando obras clásicas de la Historia del arte, los alumnos reconocieron el dolor de la Balsa de la Medusa pero no su intención de denuncia política, o el desnudo de la Olympia de Manet pero no el porqué de su revuelo en su época si hay desnudos mucho más antiguos que pasaron sin ningún tipo de polémica en su momento histórico. Sin embargo sí pudieron analizar con mayor profundidad las obras de arte actual que les presentamos ¿Tendrá algo que ver el hecho de que vivimos en la misma época en las que han sido creadas y por ello tenemos más claves para profundizar el ellas? Definitivamente sí
Hablando de representación de la realidad, pensemos por un momento, en la actualidad poseemos la herramienta más eficaz para representar fielmente la realidad: la fotografía. Pero, ¿sirve la fotografía para reflejar fielmente la realidad? Rotundamente no .
Ya en la primera parte de la sesión nos dimos cuenta, al conocer las fotografías que Richard Long y otros artistas, y posteriormente en el encuentro con Cecilia de Val, artista invitada a la nueva sesión de Córner MIZ, lo confirmamos. De hecho, es esta una reflexión que Cecilia de Val se (y nos) plantea en sus creaciones. Se observa en su producción artística, en esos escenarios oníricos y mágicos con una escenografía perfectamente preparada previamente a la toma de la imagen. Escenarios imposibles donde encontramos combinaciones tan surrealistas como la propia Cecilia tomando café frente a un rinoceronte en un desolador y abandonado espacio industrial… Dichas imágenes buscan la reflexión, según ella misma nos transmitió, acerca de la autenticidad de representar la realidad a través de la fotografía, pues todo es manipulable.
Con su intervención Los estados excluyentes, Cecilia de Val da una vuelta más a la definición de fotografía, reflexiona sobre la doble naturaleza que presenta hoy en día y que bascula entre realidad y virtualidad. Observamos en su intervención de Córner MIZ una imagen en la que vemos representado un espacio físico real, y de forma paralela lo que para ella sería la representación virtual de ese mismo lugar. Tal y como Cecilia hizo ver a los alumnos, esa nueva imagen la desarrolla a partir de las coordenadas GPS del lugar. Obtiene dichas cifras y utilizando el programa Photoshop extrae los colores «correspondientes» a esas mismas coordenadas. Posteriormente con esas tonalidades crea composiciones en forma de esculturas o de gran collage como el que presenta en una de las paredes de la intervención.
El diálogo que mantuvimos con Cecilia de Val nos hizo comprender mejor su manera de trabajar y el sentido de su intervención artística, pequeñas claves que seguro contribuirán a que cada día nos interese más el arte de nuestro tiempo, así como la realidad del día a día de las personas que lo hacen posible.