
Comienza aquí nuestra aventura como responsables en el área de diseño y creatividad de este proyecto piloto que es MIZ-LAB, el laboratorio de Innovación Comercial de Made in Zaragoza.
A través de varios post vamos a ir contándoos el proceso de trabajo que seguiremos durante estos próximos meses junto con el comercio elegido para llevar a cabo este piloto, Juegos Tradicionales, para que sirva de referencia a otros comercios.
En primer lugar, como toda estrategia, el diseño también necesita de un análisis previo, tanto de la parte gráfica como del espacio. En Recreando creemos que el diseño hay que trabajarlo de forma global, se necesita de una unidad estética y visual que potencie y fortalezca el mensaje que se quiere transmitir.
¿Quizá también tengamos que hacer hincapié en la identidad gráfica?
Esta fue nuestra primera pregunta puesto que el logotipo es a menudo el primer elemento que percibimos de la identidad de un comercio, creemos esencial actual en la imagen gráfica de Juegos Tradicionales.
Lo primero es unificar la imagen, por una parte existe el logotipo que Tomás, padre de Raquel y dueño del comercio, realizó en el momento en el que abrieron la tienda y es el mismo que utilizan para las tarjetas, sellos, etc. Pero por otra parte, tienen otro logotipo que les diseñaron los desarrolladores de su página online y que es cabecera de la misma.

Y aquí nos encontramos con el primer hándicap. Tanto Raquel como nosotras apostamos por tomar como imagen de marca el nuevo logotipo, un diseño atemporal que conserva el elemento característico del anterior logotipo, la bola, pero con un diseño actual.
Y es aquí cuando nos topamos con un conflicto generacional, Tomás sigue “enganchado” al logotipo que lleva viendo toda su vida, que diseño él y del cual le cuesta desprenderse pues ve en él elementos que le representan más.
Por eso para la próxima reunión hemos quedado en vernos también con Tomas, tenemos que explicarle nuestro punto de vista, contarle las claves de porque un logotipo funciona y el otro no, al igual que el nos tiene que dar pautas, porque quizá modificando algún aspecto de la nueva identidad, como el color, conseguimos que tanto Tomás y Raquel queden contentos con una imagen más actual que les va a beneficiar más.
El espacio físico
Este es el punto que cualquiera creeríamos que es el más importante en esta área de intervención de diseño. Pero tras hacer un análisis previo de Juegos Tradicionales y ver lo que se había trabajo previamente en el área de estrategia con Ana Hernández vimos que no era el punto en el que debíamos invertir todas nuestras fuerzas pues no es la principal vía de ingresos del negocio.
Siendo consciente también Raquel de esta realidad, ambas partes llegamos a la reunión sabiendo que la tienda física no iba a ser el foco del trabajo.
Obviamente hay aspectos que cambiaríamos y pautas que le indicamos a Raquel para hacer de la tienda un espacio más cómodo y estético aunque siempre teniendo en cuenta que esta tienda es una especie de museo, que vende tradición y que las personas que acuden a ella no llegan de manera casual, sino que saben muy bien a donde van y qué es lo que quieren.
Estas pautas estéticas son indicaciones que en cualquier momento pueden llevar a cabo ellos:
- Descargar las paredes de objetos, quitar marcos y diplomas para dar aire y generar espacios de descanso visual.
- Unificar estéticamente el espacio. Utilizar menos colores de pintura en las paredes, pintar algún detalle en el nuevo color corporativo que decidamos y el nuestro en colores neutros ya que ahora con tanta combinación de colores el espacio se ve muy recargado.
- Cambiar el letrero y utilizar el nuevo logotipo.

Entonces, ¿en qué vamos a focalizarnos?
Al igual que nosotras, Raquel también tiene bien analizado su negocio, se nota que le ha dado vueltas y más vueltas y llego a la reunión con algo en mente que creía que le podíamos ayudar.
Y es que otra línea de negocio que tiene Juegos Tradicionales, es la divulgación de estos juegos de siempre a través de unas “Jornadas de juego” como ellos denominan, y que consiste en llevar estos juegos a fiestas, asociaciones, colegios… para que la gente pueda conocerlos y jugar a ellos.
El problema que tienen con estas “Jornadas de juegos” es que simplemente llevan los juegos pero no le dan un empaque ni una estética global y unitaria, algo que hasta ahora funcionaba porque eran de los pocos que lo hacían y porque también la sociedad no le daba tanta importancia a la estética, ahora se han dado cuenta de la importancia de “poner bonitas” estas Jornadas de juego para hacerlas más apetecibles.
Por una parte vamos a trabajar la parte gráfica, a darle un empaque, un nombre, una coherencia y unidad gráfica y cromática a todos los juegos y por otra parte vamos a convertir estas jornadas en un producto más vendible y apetecible.

Esta primera reunión ha servido para conocernos a fondo, para hablar mucho, para que Raquel nos contara anécdotas, para empaparnos de Juegos Tradicionales, y así, mientras hablábamos, nos dio por saber más acerca de la inmensa colección de juegos que Tomás lleva guardando toda su vida y cuando parecía que ya teníamos definido que íbamos a poner toda la carne en el asador con las Jornadas de Juego, Raquel nos contó que su padre Tomás lleva tiempo queriendo hacer unas vitrinas para poder exponer sus juegos, que de hecho ya tiene esas vitrinas fabricadas (de forma artesanal y con sus propias manos como buen artesano que es) y que es algo que le haría una ilusión inmensa. Pero al igual que les pasa con el logotipo, por conflictos generacionales y motivos estéticos nunca han llevado a acabar; para la generación de Tomás, la estética y los gráficos no es algo a tener en cuenta y no le dan la importancia que actualmente tienen y por el contrario, Raquel está concienciada de que es un elemento imprescindible y que hay que cuidar así que es ahí donde surgen los conflictos y estos desacuerdos hacen que las cosas se queden en el tintero.
Tal como Raquel nos lo iba contando, nosotras lo íbamos viendo cada vez más y se nos iban encendiendo las bombillas en la cabeza.
¿Cómo no íbamos a ayudarles con la ilusión que tiene Tomas por ver esto en marcha? Además creemos tiene mucho potencial y que puede ser otra interesante línea de negocio, llevar esta exposición itinerante a colegios, a centros de mayores, a museos…

Así que estas son las 3 cosas que vamos a trabajar, priorizando necesidades y trasladando el diseño de espacio al ámbito de diseño efímero y de objetos que es lo que a día de hoy más necesita este comercio.
Nos ponemos manos a la obra y a través de estos posts os iremos contando todo el proceso.