Escaparates 11F: visitando la ruta de las mujeres inclusivas

Maria de Rada 7 febrero, 2019
Etiquetas: , ,

escaparates cientificas zaragoza

Con motivo del día 11 de febrero, día que está dedicado a visibilizar a las mujeres en la ciencia a nivel nacional, desde Made in Zaragoza hemos creado una iniciativa muy interesante y divulgativa, a la par que entretenida, que no os podéis perder, los escaparates 11F.

Este mes, 42 tiendas de la red expondrán la vida y los logros de 48 mujeres científicas y, además, podréis conocer todas sus historias en unas rutas guiadas que se han preparado durante todo este mes. Las rutas comenzaron el pasado fin de semana, el día 1 y 2 de febrero, pero aun os queda una excelente oportunidad para ir a la ruta del día 15 de febrero.

 

Si te apetece ir, informarte de que el paseo comenzará en Coeur de Coton (C/ Cadena 16) y acabará en la Casa de Juventud de Las Fuentes (C/ Florentino Ballesteros, 8), donde habrá una charla de mujeres astronómicas y se avistarán estrellas. También esta prevista una ruta infantil el 9 de febrero

 

El equipo de Made in Zaragoza pudo asistir a la ruta del día 2 por la tarde, que pese al frío, fue muy interesante y multitudinaria.

 

En cada una de las tiendas han trabajado un escaparate dedicado a una científica, destacar algunos trabajos como el de Kabuky Shop y Latastienda, o Piedra, papel y tijera, o Suave Shop por su parecido a la científica, aunque en general se nota que todas las tiendas trabajan y están entusiasmadas con la iniciativa, y desde luego, no es para menos.


La ruta duró casi 3h y media, y nos contaron la vida de varias científicas a la vez que podíamos ojear las tiendas y conocer comercios interesantes para volver más adelante con más tiempo. Es una ocasión espectacular para visitar comercios distintos de nuestra ciudad y, además, conocer la vida de las científicas más destacadas y algunas, completamente desconocidas para el gran público.

 

Como fueron muchas, y todas muy interesantes, voy a comentar por aquí las historias que me parecieron más curiosas para que luego cada cual pueda investigar en su casa. ( por aquí os dejo el enlace del dossier, donde podéis consultarlas todas)

 

Una de las más llamativas es la historia de Utako Okamoto que nació en Japón (1918- 2016), En primer lugar llama la atención que vivió 98 años, fue muy longeva y además hizo un descubrimiento que cambiaría la vida de millones de mujeres. Utako descubrió el ácido tranexámico, un fármaco para tratar hemorragia postparto la principal causa de muerte materna en el mundo, y lo que yo misma pensé “que maravilla” descubrió esto en los años 30, pero no, el descubrimiento no fue apreciado durante décadas, no fue hasta 2009 que fue incluido en la lista de la OMS de medicinas esenciales para su uso durante la cirugía cardíaca.

 

Y todo fue gracias al programa que duro del 2010-2016, pero justo ella murió en 2016 y no pudo ver ni apreciar que su descubrimiento por fin obtenía el reconocimiento merecido, una pena. Eso sí, Utako ha salvado a millares de mujeres de morir por hemorragia. Gracias Utako.

 

Para saber más acerca de ella.

 

Otra que me sorprendió fue Jimena Quiros que estaba homenajeada en Latastienda, porque fue la primera científica contratada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO), tras un año trabajando como becaria en los laboratorios centrales de Madrid. Llama también mucho la atención que fue la primera mujer en embarcar en una campaña oceanográfica en España y la primera en firmar un trabajo científico en ciencias marinas.
Destacó además por su militancia política y por su lucha por los derechos de la mujer, lo que le costó su cese como funcionaria en 1940 al finalizar la Guerra Civil.

 

Explican en la visita guiada que no tuvo mucho tiempo para destacar, ya que tuvo problemas con su jefe por ser mujer, consideraba “que no era apta para el mar” y más tarde por la Guerra civil, pero sin duda es una mujer a la que merece la pena que conozcamos e investigemos un poquito más.
En la pagina de Oceanicas tenemos mucha información

 

En SUAVE SHOP nos encontramos con Marta Macho-Stadler (1962), una científica muy proactiva y muy polifacética, vasca, fuerte y emprendedora que da muchas charlas constantemente y tiene un blog que las que llevan la visita guiada nos recomiendan encarecidamente “Mujeres con ciencia” de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU-

 

Esta mujer, Marta es polifacética: Matemática. Topologa. Profesora de la UPV/EHU y doctora en Matemáticas por la Université Claude Bernard Lyon I (Francia y pone su granito de arena para que se reconozca la labor de las mujeres en las disciplinas STEAM. Coordinadora de la sección de Teatro y Matemáticas en el portal DivulgaMAT, y colaboradora en la sección de Literatura y Matemáticas. En la ruta nos cuentan que es una enamorada de las letras y que le encanta la unión entre las matemáticas y la literatura
Al parecer si Marta da una charla, no hay que perdérsela, porque debe ser además una excelente y cercana oradora. Entre los actos del 11f
Cuentan las guías, que la conocen, que es una mujer inspiradora y que sabe transmitir su amor por las matemáticas, con mucho arte y una pizca de creatividad, salpimentada con un toque de humor. Docente vocacional, transmite su conocimiento y su pasión por enseñar más allá del aula, logrando explicar cosas complejas, como la matemática cualitativa, de forma sencilla.

 

 

A Gertrudis de la Fuente Sánchez (1921 – 2017) nos la encontramos en la visita a la tienda Cosicas, según la guía que nos explica (también científica) es Madrileña, en concreto de Vallecas, como decía ella, lo que aumenta su cabezonería y carácter.

 

Desde pequeña le gustaba mucho estudiar, y quería ser maquinista de tren como su padre, pero no lo dejaron…y más tarde tampoco le dejaron estudiar ni Matemáticas ni Físicas. Encontró tantas trabas que finalmente se decidió por la Química, donde estaba algo más tolerada la presencia de estudiantes mujeres.

 

En 1948 se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Fue aquí donde escuchó por primera vez, de boca del catedrático de Química Orgánica Manuel Lora Tamayo, hablar de la bioquímica, una nueva rama de la ciencia que enseguida despertó un gran interés en ella. En 1955 se doctoraba en la Facultad de Farmacia de la Complutense por entonces el único catedrático de Bioquímica de toda España.

 

Parte de su trabajo de doctorado se publicó en la revista Nature, que nos explican las científicas que nos guían que es como “los Oscar de las ciencias”. De esta manera se convirtió en una de las primeras mujeres españolas en publicar en esta revista. Tras terminar su tesis se incorporó al incipiente grupo de Sols, que por entonces era apenas un sótano destartalado en la Facultad de Medicina de la Complutense.

 

Como bioquímica, el trabajo de Gertrudis consistió en estudiar cómo las reacciones de las diferentes sustancias que se encuentran en el organismo afectan a su correcto funcionamiento y su salud. Además fue la encargada de investigar los problemas del aceite de colza….una ardua tarea en la que ella sacó conclusiones muy interesantes, que el problema no estaba en el aceite sino en uno de los ingredientes del mismo, desnaturalizado con fines industriales.

 

Tras este trabajo, formó parte de la Comisión Asesora para la Investigación Científica y Técnica desde el área de la toxicología. Falleció en 2017 a los 95 años, y los que la conocieron recordaron entonces su sabiduría y la generosidad con la que la compartía.

 

 

Hubo muchas mas historias, que serían difíciles de resumir en un solo artículo, pero os insto a que cotilleéis los enlaces que os he dejado más  arriba.

 

Sin duda, fue una tarde productiva, distinta y instructiva,  llena de historias de mujeres ilustres  que dieron su vida por la ciencia y como dijeron las guías » dar la vida por la ciencia es dar la vida por la humanidad, porque la ciencia esta enfocada a servir a la humanidad»

 

Os recomiendo encarecidamente que no os perdáis las siguientes rutas y diferentes actos.  ¡Larga vida a la ciencia y a sus mujeres! 

Autor: Maria de Rada

Comunicadora, inquieta, curiosa y muy proactiva ( en ocasiones, hasta hiperactiva:) se dedica profesionalmente desde hace más de quince años a dos campos profesionales. Por un lado en el ámbito de la comunicación es periodista-guionista de audiovisuales, radio y televisión, y por otro lado, se dedica al mundo del teatro y de la interpretación, es actriz y dramaturga. En el campo de la comunicación y prensa ha trabajado durante más de quince años como periodista- guionista y reportera de programas para radio y televisión en diferentes cadenas: La Sexta, Cuatro, Telecinco, Movistar0, Aragontv, Eitb, Punto Radio, en diferentes tipos de programas nacionales y autonómicos y documentales. Y en el campo de la interpretación como actriz ha actuado en más de una decena de compañías, montando la suya propia Feas Company, ha sido ayudante de dirección de Andrés Lima y ha trabajado en diferentes producciones audiovisuales a nivel local y nacional. Además de estudiar en diferentes escuelas, y un Master oficial en artes escénicas. Además es locutora de anuncios de publicidad, vídeos, transportes...quizá si escuchas bien la puedes oír en más de un sitio de tu ciudad;) y del mundo. También da clases, cuando se atreven y le dejan, de todo lo anterior. Le gustan las historias, hablar con la gente y conocer su historia para después contarla y tiene especial debilidad por las historias humanas y sociales, las historias de la calle, de la gente valiente que hace y lucha por un mundo mejor, por ello es la encargada de escribir la sección Miziudadanxs, donde nos traerá las historias más humanas a este blog. Puedes ver sobre todo lo que hace y sobre ella en su web : mariaderada.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *