
A finales de 2015, Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Solo dos años después, la iniciativa se ha convertido en un evento de gran repercusión, con decenas de actividades programadas entre el 1 y el 15 de febrero en ciudades de toda España. Charlas, talleres, cuentacuentos, concursos, exposiciones, mesas redondas… La oferta es amplia y el número de instituciones que han querido sumarse, también. El objetivo es compartido: visibilizar el trabajo de las científicas, despertar el interés por la ciencia en las niñas y fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.
Zaragoza no se ha quedado atrás en este empeño. A las exposiciones, talleres y otras actividades abiertas al público en la ciudad, se ha unido la gran acogida que ha tenido el proyecto #enclase11F, dirigido a la comunidad educativa. Este año, como novedad, la web 11 de Febrero ha funcionado como “página de contactos”. De esta forma, centros educativos de todos los niveles (infantil, primaria, secundaria) se han puesto en contacto con científicos para organizar charlas.
Para esta labor divulgativa, se ha hecho un llamamiento especial a las mujeres, a las que se ha invitado a contar en las aulas su experiencia personal como científicas. También se han propuesto charlas sobre los logros de mujeres científicas a lo largo de la historia, abiertas a ponentes masculinos. Se ha ofrecido, incluso, la posibilidad de participación vía Skype de los investigadores, ellas y ellos, que se encuentren fuera de España. Como resultado, solo en la provincia de Zaragoza se han concertado más de 60 charlas.
“Estamos muy contentas con la acogida que ha tenido de nuevo la iniciativa en Aragón. Sin duda, la actividad que abarca mayor número de localidades es #enclase11F. Son muchos los centros de toda la geografía aragonesa que han solicitado una charla sobre mujer y ciencia”, ha destacado Raquel Villacampa, profesora del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (CUD) y una de las organizadoras.
¿Cuántas mujeres científicas podrías nombrar?
La necesidad de contar los logros de las mujeres científicas y crear referentes científicos femeninos se hace evidente en el propio éxito de la convocatoria #enclase11F; en la ausencia de las mujeres en los libros de texto; en la misma ciencia, que revela que los estereotipos de género limitan las expectativas de las niñas desde la más tierna infancia; en las dificultades que tú, yo, podemos tener al enfrentarnos a una pregunta sencilla: ¿cuántas mujeres científicas podrías nombrar?
La científica del CUD nos saca del aprieto y comparte algunas de sus figuras imprescindibles: “Son muchas las mujeres que pueden inspirarnos. Desde las que se hicieron pasar por hombres para poder estudiar como Sophie Germain o fueron obligadas a esconderse del mundo por sus maridos como Hedy Lamarr, a aquellas a las que les usurparon el reconocimiento por sus descubrimientos como Rosalind Franklin o las que son referentes actuales como Jane Goodall”.
Además, para quienes tengan interés de profundizar un poco más, Villacampa ofrece algunas recomendaciones lectoras: “Una buena referencia donde poder leer sobre científicas fascinantes es el libro de Rachel Ignotofsky Mujeres en la Ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, o el libro de descarga gratuita Mi científica favorita”.
El “temido techo de cristal”
Respecto a la situación actual de la mujer en el ámbito científico, los datos más recientes revelan que, si bien el número de mujeres que se doctoran en España se iguala al número de hombres, las desigualdades aumentan a medida que se avanza en la carrera investigadora y en los órganos de gobierno.
Como ejemplo, Villacampa cita su propia experiencia en su campo de especialidad, Matemáticas. “Si bien es cierto que durante los estudios de grado en Matemáticas no parece haber grandes diferencias entre el número de chicas y chicos matriculados, esta tendencia cambia a favor del género masculino cuando hablamos de estudios de doctorado o de puestos de profesorado universitario. Aparece entonces el temido «techo de cristal», algo que parece invisible pero que impide que las mujeres lleguen a los cargos más altos. En mi caso, mientras fui estudiante de doctorado, coincidí con 7 compañeros más, todos chicos. En el departamento en el que hice la tesis, tan solo había una mujer catedrática frente a, al menos, 5 catedráticos hombres”, detalla.
9 de febrero, acto central en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza
En Aragón, el acto central de las celebraciones por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia tendrá lugar el 9 de febrero en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Comenzará a las 16:30h con “citas rápidas” entre científicas y niñas e incluirá a las 18:30h una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la divulgación científica.
Otro acto destacado será la exposición «Primeras Doctoras en Ciencias” en la Casa de la Mujer de Zaragoza, que rinde homenaje a 3 aragonesas que fueron las primeras doctoras en Química de España y cuya inauguración coincidirá con la inauguración oficial del 11F en Aragón.
Además, en Huesca se ha llevado a cabo un proyecto titulado «Científicas para nuestra ciudad«, que ha revelado que solo 13 calles de Huesca llevan nombre de mujer y ninguna de ellas es científica. El alumnado y el profesorado del CPEAP Miguel Hernández han elegido el nombre de 10 científicas con las que se espera poder nombrar espacios de la ciudad.
Paseo con Ciencia, ruta de #escaparates11F
De forma especial, destacamos que Made In Zaragoza también se ha sumado a esta celebración y ofrecerá una ruta por los escaparates de la red de economía creativa para conocer a más de 20 mujeres científicas. Os contaremos todos los detalles de este proyecto muy pronto…