
“La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos. La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18%, 8% y 2%, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37%, 18% y 6%.”
Organización de las Naciones Unidas
El 22 de diciembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Desde entonces numerosos colectivos y asociaciones organizan actividades y eventos alrededor de dicha fecha, con el objetivo de hacer visible la presencia femenina en un sector, el científico, que tradicionalmente se ha considerado masculino a pesar de las grandes mujeres que han trabajado en él.
En Zaragoza la iniciativa 11defebrero está formada por un grupo de mujeres con muchas ganas de trabajar y que, de forma totalmente altruista, dedican esfuerzos y energias a visibilizar a las científicas y, sobre todo, a concienciar sobre la importancia de crear referentes femeninos en el universo infantil, favoreciendo el mantenimiento de las vocaciones STEM entre las niñas.
Conocí a Juana y María a comienzos de año, después de varios intentos infructuosos que se alargaron en el tiempo desde finales del 2017. Y la conexión fue instantánea. Con mucha pasión y mil ideas en la cabeza vinieron a hablarme del 11 de febrero, de lo que significaba su celebración y de cómo ellas, junto con algunas compañeras más, estaban trabajando en Aragón en la organización de diferentes actividades de difusión y divulgación científica en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Una de las líneas de trabajo que tenían menos desarrollada era la de los “escaparates científicos” y por ahí decidimos abordar la colaboración entre 11defebrero y Made in Zaragoza . A partir de aquí la historia ya es pública… Más de 20 establecimientos de la red se sumaron a la labor de visibilización de mujeres científicas de diferentes épocas y sectores, a través de sus escaparates, y el 15 de febrero realizamos un “Paseo con ciencia” guiado y abierto a toda la ciudadanía. Las propuestas fueron un verdadero éxito y para el año que viene prometemos más y mejor, porque esta relación tiene cuerda para largo.
A través de los escaparates y de las más de 800 actividades de todo tipo (charlas, conferencias, talleres…) que organizó la iniciativa 11defebrero en Aragón se han conseguido hacer visibles a grandes mujeres científicas. Pero creo que es de justicia, siguiendo el espíritu de dar a conocer a mujeres que han aportado y aportan mucho a nuestra sociedad, ponerles nombre y cara a aquellas que han hecho posible todo esto: Juana Moya, María Hernández, Águeda Giraldez, Rocio Ibarra, Raquel Villacampa, Julia Herreros y Cristina Hernández. Sin ellas la celebración del 11 de febrero en Aragón no hubiera sido posible.
Estoy segura de que hablo en nombre de mucha gente cuando os digo ¡gracias!, ¡muchas gracias por todo! Por vuestro tesón y dedicación. Por la alegría que derrocháis y las ganas que le ponéis a esta causa. Porque sólo con mujeres como vosotras haremos del mundo un lugar más igualitario. Porque junto a vosotras todas las mujeres avanzamos cada día un poco más en todos los ámbitos, públicos y privados. Y os pido sólo una cosa, ¡seguid soñando!, son tan bonitos vuestros sueños que cualquiera que los conozca lo única que puede hacer es sumarse a ellos.
Milagros Arrebola
Coordinadora del programa “Made in Zaragoza”
A continuación encontraréis un pequeño semblante de cada una de ellas, para quien quiera conocerlas un poco más.
Juana Moya
“Soy Juana Moya Ibarzo, una licenciada en ciencias químicas que continúa siendo aprendiz de química. Ademas trabajo como técnica en un laboratorio de un hospital publico. Llegué a la ciencia de manos del Proyecto ciencia Viva en el instituto de mi barrio, JM Blecua, allí descubrí que las cosas que me descubrían yo también quería conocerlas, también me di cuenta que las mujeres estamos invisibilizadas y no solo eso obligadas a cánones que algunas no seguimos. Defiendo feminismo desde hace tanto que creo que soy feminista desde que nací. Y llegue 11F porque en ciencia las Mujeres desaparecen a lo largo historia, y quería sacarlas de la basura histórica y que pasearan por las calles. Lo que se conoce se defiende, crea referentes… y desde 11F somos una iniciativa para que las mujeres en la ciencia, sean visibilizadas y desaparezcan los sesgos de género en ciencia, porque las mujeres mejoramos la ciencia y porque sin las mujeres en la ciencia, empeoran las condiciones de vida de quien no sea de raza blanca, 1,80 , en cambio con las mujeres, la ciencia es diversa y más exacta.”
María Hernández Lahoz
“Profesional de RRHH y Executive Master en Dirección por Competencias, con amplia experiencia en la gestión y coordinación de proyectos formativos, audiovisuales y de realidad aumentada, disfruto organizando eventos y participando en la conceptualización, desarrollo e impartición de acciones formativas y/o de sensibilización.
Me gusta detectar necesidades y transformar ideas en proyectos que ayuden a impulsar cambios positivos en nuestro entorno.
Se puede decir que soy una «agitadora creativa» que mezcla disciplinas para obtener resultados innovadores y diferentes, pero también soy una «rebelde con causa» que admira a las mujeres valientes que apuestan por ellas mismas y eligen su propia aventura.
Toda «heroína» se enfrenta a un reto al que mirar a los ojos con determinación y audacia y hay mujeres reales que dan voz a las que ya no están y sirven de inspiración a las que están y estarán… ¿Como no colaborar con el 11F?…”
Águeda Giráldez Fernández
“Mi nombre es Águeda. Soy médica especialista en Medicina del Trabajo y técnica de prevención de riesgos laborales.
Soy también madre y coleccionista de cuentos ilustrados. Colaboro con la iniciativa 11defebrero.org desde 2016. Estoy en el equipo de la web y también colaboro en la organización de actividades. Las chicas del 11F somos “agitadoras magnéticas” me gusta describirnos así porque nuestro papel es animar a las personas a celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia ya sea organizando actividades o participando en ellas. En nuestra web recopilamos información, materiales y anunciamos las actividades. Además para la convocatoria de este año hemos diseñado un juego que llamamos #cuentacientíficas partimos de un cuento clásico al que le hemos dado una vuelta y que podéis descargar aquí.
En el Paseo con Ciencia me encargué de guiar la ruta 2. Y disfruté con cada uno de los escaparates y sobre todo con la implicación de todas las personas en el proyecto. Contar científicas es apasionante y animo a todos a hacerlo, cuenta científicas, cuenta con nosotras, cuenta con ellas.”
Rocío Ibarra Arias
”Creativa audiovisual y Comunicadora, titulada superior en Dirección y Gestión de Comunicación, Marketing y Publicidad y en Investigación Social de la Comunicación Científica. Realizadora de televisión en Aragón TV. Responsable de comunicación de la iniciativa 11defebrero.org. Como parte de la coordinación de dicha iniciativa, ha organizado actividades, talleres de experiencias científicas para niñas y niños, así como mesas redondas para tratar la importancia de la divulgación y el papel de la mujer en los medios de comunicación.”
Raquel Villacampa
Soy licenciada y doctora en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza. Mi área de especialización es la Geometría Diferencial. Busco modelos matemáticos que ayuden a comprender mejor la estructura del universo. Soy profesora del Centro Universitario de la Defensa y actualmente secretaria de la Real Sociedad Matemática Española.
Julia Herreros-Albillos
“Nací en Burgos, pero me vine a vivir a Zaragoza cuando decidí que la Física iba a ser mi profesión. Estudié la carrera e hice la tesis en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Unos años más tarde la investigación me llevó a vivir en Iowa (Estados Unidos), Cambridge (Inglaterra) y Berlín (Alemania). Desde 2011, he vuelto a Zaragoza a dar clases de Física en el Grado de Ingeniería de Organización Industrial a los cadetes de la Academia General Militar como profesora de Centro Universitario de la Defensa y a continuar con mi investigación en materiales magnéticos en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad de Zaragoza). Desde hace unos años, me ha picado la mosca de la divulgación, y estoy intentando pasármelo cada vez mejor contando a público muy diverso algunas de las cosas más bonitas sobre las que investigo. La iniciativa 11defebrero.org me tiene muy, muy entretenida últimamente.”
Cristina Hernández Ruiz
“Licenciada en Bioquímica e investigadora del BIFI (http://bifi.es/es/), Universidad de Zaragoza. En los dos últimos años ha gestionado la creación del Wetlab, 1er laboratorio de bioquímica urbano de la comunidad, donde desarrolla diversos proyectos científicos con carácter innovador e interdisciplinares, promovidos desde el marco del proyecto Cesar en Etopia (http://cesaretopia.com/). Explora nuevas alternativas para hacer más accesible y comprensible el potencial de la biotecnología, acercándonos al mundo microscópico y a la biología molecular. Participa y desarrolla proyectos de ciencia ciudadana en la línea de DIYbio, biohacking y bioarte, impartiendo además talleres y cursos.»