La sostenibilidad ha dejado de ser una moda para convertirse en una necesidad.
Sin embargo, a veces se utiliza simplemente como gancho para vender, y muchas marcas incluyen un plan aparentemente sostenible para convencer a los clientes de que sigan consumiendo.
Cuando oí hablar del proyecto de Made in good no tenía duda de que era necesario en esta ciudad. El consumidor tiene una tendencia natural al consumo «slow» y de cercanía, y de eso en Made in Zaragoza sabemos bastante…
Aquí ya os descubrimos este proyecto definiéndolo como un proyecto de creatividad consciente para un consumo responsable. Ahora os queremos presentar su guía DESECLIPSANDO en la que se incluyen los comercios «slow fashion» en Aragón y que Made in good presentó el pasado mes de diciembre.
Con un diseño minimalista y atractivo, este directorio es gratuito y digital y lo puedes descargar en su web. Aquí te descubrimos sus claves:
¿Qué tiene que tener una marca «Slow» para incluirse en esta guía?
Tiene que cumplir los tres parámetros del diseño Slow:
- SOSTENIBLE: Prendas fabricadas con materiales reciclados, orgánicos/ecológicos y que no usen tóxicos que contaminen en su producción y manipulación.
- SOCIAL: Que todas las personas implicadas en la cadena de diseño, producción, distribución y venta tengan unas condiciones laborales óptimas.
- LOCAL: Comercio de proximidad Km0, fomentando el uso y aprovechamiento de recursos locales, recuperando oficios tradicionales y su valor artesanal, y reduciendo el impacto de la huella de carbono.
¿Cuáles son las etiquetas o certificaciones que se requiere a los comercios adjuntos?
En las prendas que realmente podemos considerar sostenibles, siempre utilizan textiles con sellos y certificaciones oficiales. El directorio DESECLIPSANDO no especifica que sellos corresponden a cada marca, principalmente porque dentro de cada una de ella, se cuenta con diferentes textiles certificados. Entre los sellos más conocidos podemos encontrar Fairtrade, GOTS, STeP by OEKO-TEX, Ecolabel, Cradle to Cradle, ISO, Bluesign o Fair Wear Foundation.
¿Qué comercios incluye esta guía?
A Made in Good le interesa todo el ámbito creativo que sea Slow. En este caso concreto y para el directorio DESECLIPSANDO nos centramos en Moda, pues es uno de los reclamos más potentes del consumidor actual. Cada vez estamos más concienciados y sabemos que la industria del textil es la segunda mayor contaminante del planeta. Los compradores de prendas más sostenibles, sociales y respetuosas, demandaban información de dónde encontrarlas. Por este motivo decidimos hacer un directorio de moda Slow en Aragón. Lo cierto es que podría ampliarse a otro tipo de comercios, que aunque no sean de moda, pudieran compartir filosofía Slow. Pero por el momento, no es algo que hayamos planteado.
A veces es difícil seleccionar los proveedores para crear una marca Slow. ¿Qué recomendaciones darías a los emprendedores que quieren unirse a esta filosofía?
Todas las pequeñas marcas de moda tienen un problema relativo a los proveedores. Si además sumamos la complejidad de los materiales sostenibles, la cuestión se complica aún más. Normalmente se venden tejidos o se imprimen las telas a gran escala. El mercado no está diseñado para que sea sostenible, sino para que se produzca de manera industrial y a gran escala. Eso supone el encarecimiento de los precios y por esta razón aún tiene más valor estas marcas. Es nuestra responsabilidad apoyarlas y decidir comprar apostando por estos negocios minoritarios. Como consejo práctico para los emprendedores, les diría que para realizar el esfuerzo que requiere, es importante estar plenamente convencido y de acuerdo con esta filosofía. Si no, es muy probable abandonar a mitad camino por la frustración. También que se haga de poco a poco, introduciendo los materiales en medida que haya beneficios. Y sobre todo, que busquen una red de apoyo local con la que compartir esfuerzos y energías en pro del objetivo. Una buena idea es comprar tejidos entre varias marcas, para que el suponga un ahorro en la compra. Después se pueden estampar, teñir y por supuesto diseñar con estilos totalmente diferentes.
¿Qué diferencia esta guía de otras?
Existen dos únicas diferencias a otras guías que ya existen, como por ejemplo el directorio de Slow Fashion Next de su fundadora Gema Gómez, quién vino a presentar y ofrecer una charla al evento presentación de nuestra guía.
Una de las diferencias es que nuestro directorio es a nivel local. Es un directorio exclusivamente de Aragón.
La segunda es que no solo incluye marcas, sino también tiendas multimarca que venden marcas sostenibles. Este es un directorio de marcas y tiendas Slow Fashion, cuyo objetivo era dar a conocer a los consumidores de Aragón dónde encontrar prendas sostenibles.
¿Vas a incluir más Comunidades?
No, porque ya entraríamos en conflicto con otros directorios nacionales que se han planteado compañeros anteriormente. Lo interesante realmente sería que este directorio fuera creciendo a nivel autonómico, con más marcas y tiendas multimarca que surgieran en Aragón.
En el interior de este directorio encontramos ya varias tiendas conocidas, así que desde Made in Zaragoza hacemos un llamamiento a todas aquellas marcas y comercios que también quieran unirse a esta filosofía.