«causa» de Sylvia Pennings en Córner MIZ | La Azucarera

Sergio Sevilla 8 noviembre, 2018
Etiquetas: , ,

Córner 5 – Sylvia Pennings “causa”

 

Sylvia Pennings es la cuarta artista del ciclo Córner 5 con el que estamos celebrando el quinto aniversario del proyecto de intervenciones efímeras. Sylvia presenta en Córner MIZ | La Azucarera una instalación específica con la que aborda su paisaje más fetiche: el bosque.

 

Adentrarnos en la obra de Sylvia Pennings es introducirnos en la naturaleza y recorrer paisajes de una exquisita belleza que en ocasiones puede resultarnos agresiva o dolorosa, al igual que la propia naturaleza con sus fuerzas de creación y destrucción. Una naturaleza que la artista nos presenta tanto desde su aspecto físico, como desde su aspecto psicológico. Sus bosques son micromundos con carácter y personalidad propia, son seres personificados que nos hablan y nos muestran sus sentimientos.

 

Sylvia ha desarrollado una intervención titulada «causa», una obra con el bosque como escenario principal para hablarnos sobre la percepción e interpretación de la realidad.

 

«causa» es un espacio natural desarrollado en un espacio industrial artificial. Un pequeño mundo natural en el que, como en la naturaleza exterior, todo está conectado debido a la ley de causa – efecto. La interconexión de todos los elementos que componene un ecosistema es una de las partes centrales de la obra de Sylvia Pennings. En la naturaleza todo está conectado y todo se desarrolla por algún motivo.

 

Siguiendo las leyes que dominan la naturaleza se forma el ecosistema -en este caso el bosque-, por encima y por debajo de la tierra, lo que vemos y lo que no vemos, lo que se puede tocar y lo que se puede imaginar. Todo en su conjunto está conectado y todo funciona de acuerdo a estas conexiones, la interacción de los fenómenos naturales forman el bosque.

 

El  bosque que nos presenta Sylvia en «causa» es un micromundo compuesto por elementos naturales y elementos artificiales, elementos recogidos de espacios naturales y de elementos creados por la propia artista. Con ello, nos propone una especie de juego visual en el que todo se nos presenta bajo un aspecto natural pese a su carácter artificial.

 

La instalación tiene dos partes: una primera compuesta por unas ramas atadas con cuerdas presentadas dentro del arco de ladrillo, de pie, en vertical, conectadas unas con otras con cuerdas. Con estas ataduras, Sylvia alude a las conexiones de la propia naturaleza, a cómo una cosa está relacionada con otra y con otra y todo en su conjunto.

 

En la otra parte, Pennings ha desarrollado una línea de suelo compuesta por una serie de elementos creados por ella o recogidos de espacios naturales próximos a ella que crecen sobre el suelo creado por ella. Entre ellos podemos ver pequeños troncos de madera, setas, hongos, raíces, plumas de aves, piedras, pelaje de animal, crisálidas de insectos y un largo etcétera de elementos. Es una especie de estudio biológico del suelo de un bosque.

 

Con su disposición en la pared, con la línea de suelo a la altura de nuestros ojos, Sylvia Pennings parece que nos está visibilizando todo el micromundo creado en su conjunto. Quiere ofrecernos la posibilidad de ver tanto la parte aérea del bosque, lo que se desarrolla y crece por encima del suelo, como toda la parte subterránea, lo que no vemos pero que existe. Todos los niveles del bosque y todas sus conexiones.

 

 

El bosque de Sylvia Pennings le sirve de metáfora para hablar de la sociedad, donde la vida es el resultado de una compleja red de acontecimientos y eventos, donde todo esta conectado. Un micro o macromundo donde todo interactúa y todo influye en todo: una cadena de causa y efecto donde los eslabones continuamente cambian de sitio.

 

La intervención «causa» de Sylvia Pennings se puede visitar en Córner MIZ | La Azucarera hasta el día 30 de noviembre, de 09.00 a 21.00h.

 

 

Autor: Sergio Sevilla

Gestión e Innovación cultural (I+C) Mi trabajo se basa en la búsqueda de conexiones culturales en espacios de tránsito. Soy director y programador de proyectos culturales. He coordinado el espacio Córner MIZ de Made in Zaragoza y, en la actualidad, me dedico a investigar, documentar y poner en valor el muralismo cerámico de los años 60, 70 y 80 de Zaragoza y su relación con los entornos arquitectónicos y decorativos de la época. Descubre el perfil de @ZaragozaModerna en Instagram. Take a walk on the Art side.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *