
Definir la estrategia empresarial es la base de cualquier innovación que se quiera introducir en una empresa, por eso llevo mucho tiempo dedicada a trabajar la creatividad e innovación en la estrategia empresarial y estoy encantada de formar parte del laboratorio de innovación comercial MIZ-LAB como responsable de estrategia.
La experiencia piloto de MIZ-LAB se desarrolla en la tienda “Juegos Tradicionales” y vamos a contaros el proceso de trabajo, lo que hacemos y cómo lo hacemos, con el objetivo de que pueda servir de referencia y aprendizaje para otros proyectos emprendedores.
¿Por dónde empezamos a trabajar la estrategia empresarial?
Muchos habréis visto u oído hablar de Chicote, como llega a un restaurante, observa, come, pregunta y ve cómo funciona para ir detectando las áreas de mejora.
Pues así trabajo y así he trabajado en este caso, trabajando el Círculo de oro de Simon Sinek:
- El PORQUÉ es tu propósito, tu motivación para actuar. ¿Por qué existe tu empresa? ¿Por qué te levantas cada mañana?
- El CÓMO son tus principios: los procesos, las acciones específicas para realizar el PORQUÉ.
- El QUÉ son tus resultados, los productos o servicios que ofreces conseguir hacer realidad tu PORQUÉ.
¿El porqué de Juegos Tradicionales?
Así que primero me gusta comenzar por EL PORQUÉ ¿Qué ha llevado a una persona a crear una empresa? Es algo que muchas veces olvidamos y que es importante tener en mente para conocer esos intangibles que muchas veces, definen las situaciones que encontramos en la actualidad.
Estamos definiendo nuestro futuro, el futuro de “Juegos tradicionales” creado por el padre de Raquel, un apasionado de los juegos tradicionales a los que ha dedicado su vida.
Hemos reflexionado sobre el porqué para contestar a dos preguntas:
¿Qué es importante en nuestro pasado? Pues lo conservamos.
¿Qué nos lastra? Pues nos olvidamos.

¿El cómo de Juegos Tradicionales?
Después me gusta ver EL CÓMO, para eso visito el negocio, necesito sentirlo y hablar con los emprendedores, o más bien escucharles. Notas lo que les gusta y lo que no les gusta. Es muy importante porque hay que definir una estrategia para su negocio, no para el negocio que te gustaría a ti, como consultor.
Para terminar de analizar ese cómo, navego por las redes y me paro en su web, con el objetivo de analizar si la imagen virtual es fiel a la real.
¿El qué de Juegos Tradicionales?
Y para trabajar EL QUÉ y terminar de definir EL CÓMO realizo un análisis del modelo de negocio apoyándome en la metodología del business model canvas.
El modelo de negocio actual
Empiezo a analizar el modelo de negocio actual, e insisto en lo de actual, porque lo normal es derivar hacia lo que nos gustaría y tenemos que partir de lo que tenemos, así que hay que evitar la tentación y reconducir para tener una imagen lo más cercana posible a la realidad actual:
- Nuestra propuesta de valor actual ¿Qué ofrecemos? ¿Es una única propuesta? ¿Por qué nos compran?
- Nuestros clientes actuales ¿Quiénes son? ¿Pertenecen a categorías diferentes?
- Canal de comunicación por el que llegamos a nuestros clientes
- La relación que tenemos entablada con los clientes (no la que nos hubiera gustado tener y no tenemos por falta de tiempo o de medios).
Llegados a este punto en un análisis de una empresa en funcionamiento, toca introducir los números y a mí me funcionan muy bien trabajar con porcentajes. Lo que intento es hacerme una composición de lugar más exacta con los porcentajes y que la empresa vea la realidad de una manera clara.
Continúo el análisis del modelo de negocio actual con recursos y actividades:
- Analizamos los recursos disponibles de la empresa y definimos cuáles son los recursos clave y apuntamos los que echamos en falta.
- Y revisamos todas las actividades que realiza la empresa, indicando aquellas actividades clave en las que debería centrarse y apuntando las que consideramos menos importantes.
Y entramos con un punto fundamental para cualquier estrategia empresarial, pero más si buscamos que esta sea innovadora:
- Los colaboradores ¿Con quién estamos colaborando? ¿Quiénes son nuestros aliados? ¿Qué relación tenemos con ellos? Y vamos apuntando otros colaboradores que echamos en falta o problemas que estamos teniendo con nuestros aliados actuales.
Para cerrar nos adentramos en los números:
- Estructura actual de costes, sin olvidar las horas que no cuantificamos y esos otros gastos que no solemos incluir.
- Estructura de ingresos, analizando no sólo las cantidades sino las procedencias, la tendencia, la estacionalidad, etc.

Empezamos a detectar áreas de mejora
Una vez hecha esta foto fija de la situación actual de la empresa, empezamos a detectar las áreas de mejora
En estas primeras sesiones de trabajo, las áreas de mejora van saliendo de forma natural del análisis y de los apuntes que hemos ido tomando:
- Lo que nos gustaría hacer
- Los problemas que hay que solventar
- Las tendencias detectadas
- Colaboradores que echamos en falta
- Ideas de otras empresas que nos gustaría implementar
- Mejoras en la comunicación
- Organización de tareas
- Enfocarse en determinadas áreas y olvidar otros que no resultan rentables
- Volver al origen o desprendernos de él
- …
Siempre es un listado largo, interesante pero peligroso si nos quedamos aquí exclusivamente, pues será mejor, pero más de lo mismo y aquí estamos buscando una estrategia innovadora, por lo que tenemos que ir más allá y trabajar con elementos distintos en los que ni siquiera nos hayamos detenido para conseguir resultados distintos.
Y si la figura del consultor puede ser importante en el proceso anterior, lo es mucho más en esta nueva fase que exige introducir otros elementos distintos para desarrollar una estrategia innovadora aplicable a la empresa y que le aporte un valor diferencial claro.
Y ahí estamos con “Juegos Tradicionales”, ya hemos terminado esta primera fase de análisis y ahora estamos comenzando a introducir nuevos elementos para conseguir una estrategia innovadora para su negocio.
Y lo mejor es que podréis seguirlo en el blog y luego ver los resultados en la realidad. ¿Quién da más?