Keka López: «El cine realizado por mujeres sufre ahora menos prejuicios»

Enrique Abenia 22 octubre, 2021
Etiquetas: ,

MIZ entrevista a la coordinadora de la XXIV Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres, que se desarrolla en Zaragoza del 22 al 31 de octubre

La joven Keka López, de vida profesional dedicada al audiovisual, coordina desde hace unos años la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres, donde empezó como voluntaria. Made in Zaragoza la entrevista con motivo de la celebración de la XXIV edición de la clásica cita, del 22 al 31 de octubre en el Centro de Historias y la Filmoteca.

La reivindicación de la autoría femenina en el audiovisual guía el ideario de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres. El objetivo se mantiene inalterable. No obstante, ¿han surgido cambios alrededor con el paso de los años?

Creo que sí, la situación actual no es la misma que hace décadas. Hay más mujeres dirigiendo, más títulos para elegir, más variedad temática, y también ha cambiado la manera de conseguir y descubrir películas, muy presentes en los festivales. Otra cosa es la complejidad de la distribución. El cine dirigido por mujeres no sufre ahora tantos prejuicios. No obstante, conviene tener una visión más amplia y no centrarse solo en la dirección, ya que hay más mujeres en otros apartados de una producción: sonido, iluminación… Por ello el cartel de esta edición, diseñado de nuevo por Sección Femenina, reivindica el trabajo de las mujeres en las ramas y oficios del cine. Asimismo, siempre intentamos transmitir que en la Muestra proyectamos cine. No hay que quedarse en lo de ‘realizado por mujeres’. Es cine.

Cartel de la XXIV Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres

¿Cómo es el funcionamiento interno del equipo de la Muestra?

La Muestra se construye sobre la Asociación Cultural Odeonia, vinculada al Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza. Yo me encargo de la coordinación referente a producción y programación. En el equipo están Diego Manzanares (contenidos y redes), Pilar Sánchez, Ana Delgado, las compañeras de Sección Femenina (Patricia Reinares, Miriam Solanas, Lorena Jorcano) con el trabajo de imagen, las colaboradoras, las voluntarias… En cuanto a lo económico, tenemos un contrato de patrocinio con el Ayuntamiento que nos da estabilidad, aunque este año nos ha afectado la fragilidad de las subvenciones de otras instituciones.

La anterior edición fue muy complicada tanto en términos de organización como por su propio desarrollo. Por la realidad pandémica se concibió con sesiones presenciales y otras online y al final los últimos días tuvo que hacerse todo desde esa segunda vía. ¿Cómo lo recuerdas?

El sentir general es que el virus trajo la distancia. El año pasado terminamos la edición apagando el ordenador cuando en un año normal nos abrazamos y disfrutamos del encuentro. Todo eso se echó en falta. La pasada edición había que salvarla como pudiéramos y optamos por lo online, fórmula con la pega de no es accesible para todo el mundo.

Esta XXIV edición es presencial. Ha vuelto la normalidad, la esencia de un festival/muestra y del cine.

Volver nos ha dado una ilusión tremenda, sobre todo porque en estos 24 años se ha creado comunidad alrededor, algo fundamental. A la vez, con la vuelta a la sala vuelven los nervios típicos, las mariposas en el estómago de cómo van a ir las reservas, de la respuesta del público, de cómo va a funcionar todo…

¿Qué habéis buscado este año en la selección?

Antes, para entrar en la industria, y espero que no se me malinterprete, las mujeres directoras apostaban por historias de fuerte carga emocional y de las que necesitan ser contadas, pero ahora también se ha introducido la variedad en el tratamiento y la aproximación a los temas. Por ejemplo, hace unos años las películas sobre la violencia de género se centraban en exponer ese sufrimiento, y ahora se ha salido de eso y se apuesta por un mensaje más empoderado. Asimismo, al ser un año de reencuentro, nos apetecía promover un ambiente de disfrute en el cine y de buscar ese tipo de obras, sin por ello descuidar lo emocional y el discurso.

Programación de la XXIV Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres

La programación, con las secciones Panorama de ficción, Documenta, Aragonesas y Cortos en femenino, vuelve a exhibir un carácter cuidado.

Hemos hecho un esfuerzo e intentado ofrecer un contenido cuidado y que cada título tenga su atractivo. De Panorama, el filme inaugural, ‘Beans’, la historia de una joven mohawk, estuvo en Toronto, ‘Nudo Mixtecto’ se exhibió en Miami y ‘La última primavera’, desarrollada en la Cañada Real, es una película desconocida y una verdadera sorpresa. Sobre los documentales, ‘Taming the garden’ pasó por Sundance y ‘Writing with fire’, la clausura, va a estar en la Seminci. Los cortos también tienen trayectoria internacional detrás. En la sección Aragonesas mostramos trabajos de Vicky Calavia, Cristina Vilches, Silvia Pradas, Ana Pemán y Olenka Arias, y además la acompañamos de un coloquio con nuevas realizadoras aragonesas de videoclips, sesión que nos apetecía mucho por el hecho de volver a las charlas y por los trabajos que están realizando.

Autor: Enrique Abenia

Periodista autónomo que ha hecho del cine su forma de vida y su especialización profesional. Desde hace una década es crítico cinematográfico de ‘Heraldo de Aragón’, donde antes trabajó como redactor. También escribe en 'Cinemanía' y colabora con 20Bits ('20 Minutos').

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.