Pequeño da Vinci es un proyecto que nació en 2018 pero que realmente se fue gestando años antes con la experiencia de sus fundadores y responsables: Carlos Martínez y Raquel Alonso.
Ambos trabajaban en sectores completamente distintos al que desarrollan en Pequeño da Vinci, pero sí habían trabajado durante muchos años como voluntarios en actividades relacionadas con la educación, el ocio educativo y el medio ambiente así como la gestión de equipos. En 2017 su proyecto fue seleccionado para formar parte del VIII Semillero de Ideas
Para conocer mejor este proyecto que se basa en el poder educativo de la educación no formal nos hemos ido un par de mañanas con ellos, para ver en primera persona cómo es su trabajo y su día a día. En realidad solo hemos visto una pequeña parte, ya que los servicios que ofecen son muy amplios y diferenciados. Además, siguiendo las premisas de su método (método Ingenio), del que luego os hablamos más, se adaptan en cada actividad al público participante, por lo que ninguna va a ser igual a la otra.
Salidas con público adulto, familiar o escolar a entornos naturales, aquí cerca sin salir de Zaragoza o más lejos en nuestra comunidad. Talleres para colegios y centros educativos, Colonias urbanas en la naturaleza en épocas de vacaciones escolares, espacios de Conciliación, talleres de experiencias, Dinamización de mercados agroecológicos… y mucho más.
En esta ocasión hemos podido estar en dos citas distintas con ellos y con peques de dos coles de nuestra provincia. Y también hemos aprendido mucho, uno de los objetivos que tiene Pequeño da Vinci como negocio creativo y especial ¿Nos acompañas?
El primer día acudimos hasta el Parque Deportivo Ebro. Hasta aquí habán llegado varias clases de un cole cercano a Zaragoza. Entre las actividades que iban a tener ese día estaba el taller de medioambiente con Pequeño da Vinci.
Por un lado Carlos y por otro Raquel, se hicieron con los dos grupos y sentados en el césped, rodeados de pinos y otras plantas, a la luz del sol de otoño aprendieron todo lo que se necesita saber sobre la gestión de residuos en su día a día.
Las 3 R: reducir, reutilizar, reciclar. Entre explicaciones y preguntas quedó muy claro que se sabían bastante bien la teoría.
Ideas como archivadores con cajas de cereales o botes de detergente, bolsos hechos con vaqueros viejos, o portalápices con latas ya usadas fueron algunas de las que más les llamaron la atención. Después hubo juegos participativos en los que demostraron lo que aprendieron, como este en el que tenían que poner cada cosa en su contenedor. Aunque con algunos fallos. A ver si eres capaz de encontrarlos en los paneles:
En este entorno del Parque Pequeño da Vinci tiene un rincón «propio», el Aula de Naturaleza. Un rincón que se ha ido adaptando y recuperando de la mano de todos los participantes que han ido yendo. Aquí se hicieron las colonias en verano, unas colonias en las que peques desde 4 años trabajaron, bajo el método que imparte Pequeño da Vinci: el Método Ingenio.
Con él se trabaja el desarrollo de capacidades a través de las inteligencias múltiples. Con mucho protagonismo de los juegos de movimiento, colaborativos, talleres de creatividad, de emociones… todo ello de forma flexible que se va adaptando a cada grupo de participantes.
El segundo día nos hemos ido de excursión. Pero sin movernos muy lejos. En pleno centro de Zaragoza tenemos dos ríos que bullen de vida en sus orillas: El Ebro y el Huerva (el Gállego para otro día, que no da para tanto el tiempo). Con el punto de partida en el puente de Hierro comenzamos la excursión de 3 horas con los peques de 5º de primaria de un colegio zaragozano. Son tres clases y nos dividimos en tres grupos, cada uno comienza el recorrido en un punto.
A lo largo de tres horas y con la atención y la curiosidad constante de los peques vamos recorriendo la desembocadura del Huerva y luego el Ebro. Vemos huellas de animales que están por aquí pero ahora no son visibles, como los castores.
Identificamos los árboles que habitan la zona y Carlos nos enseña los tipos de hoja, de dónde salen las semillas, cómo se llaman estos árboles y su ciclo vital.
Vemos aves a lo largo del recorrido, desde las picarazas al cisne que vive por la zona del Puente de Piedra, los patos o los cormoranes. Aprendemos que los patos grandes que no vuelan se llaman mudos o criollos porque los trajeron hasta aquí desde América del Sur, que los cormoranes bucean para pescar o que los siluros comen de todo.
Las preguntas son constantes en todo el recorrido, quieren saber todo y el rato la verdad es que se pasa volando. Algunos toman nota, otros quieren contar todo el rato lo que saben, pero lo que más se oye son preguntas.
En un punto, un señor se para y felicita a los profesores. Qué bien hablarles de la naturaleza a los niñOs y niñas para que conociéndola, aprendan a respetarla.
Creo que se van con muchos datos nuevos, con nombres de plantas y animales en la cabeza y sobre todo con un poco más de conocimiento de nuestro medio y sobre cómo cuidarlo.
La visita acaba con un recordatorio viendo los desagües que van a parar al Ebro. Todo lo que tiramos acaba allí. Las toallitas que arrojamos al water, las colillas que tiran a la calle los adultos, las botellas que no dejamos en la papelera… todo acaba en el río.
A lo largo del recorrido les oigo varias veces decirse entre ellos «no arranques hojas», «¿cómo ha dicho el profe que se llamaba ese pato?»… vuelven contentos al cole tras una mañana distinta y fuera del aula. Pero aprendiendo y mucho.
Yo también : ) Además fue un paseo perfecto para hacer fotos
Si os habéis quedado con ganas de hacer una visita similar, en estos días los domingos hacen las salidas a la Infrasestructura Verde de Zaragoza. Son unas salidas que organiza Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza. Varios recorridos para cualquier edad, ideales para hacerlas en familia: el soto de Cantalobos, el Canal Imperial, la estepa zaragozana… Podéis ver más información aquí
Y para contactar con ellos si necesitáis alguno de sus servicios de ocio educativo, educación ambiental, formación, gestión de entidades… o simplemente para conocerles mejor aquí están los datos de contacto:
Teléfono: 606 375 880
E-Mail: hola@pequenodavinci.net
Web: Pequeño da Vinci