No queda nada para el 23 de abril, un día muy especial. Es el Día del Libro. Nervios para las librerías, para las editoriales, los autores/as, los lectores/as e incluso para los libros.
El próximo sábado saldremos de casa con ganas de nuevas lecturas, con ganas de que nos cuenten cuentos e iremos paseo arriba, paseo abajo observando los puestos de las librerías, las editoriales y viendo a autores/as e ilustradores/as firmar sus libros. Lo que es seguro, es que terminaremos cansados, pero con un buen montón de libros debajo del brazo.
Encontraremos libros de todo tipo. Libros que leerás y olvidarás. Libros que guardarás en la estantería para no desprenderte nunca de ellos. Y libros a los que volverás cada vez que necesites estar a gusto. Y muchos otros, porque hay muchos libros y muchas lecturas.
El próximo sábado saldremos de casa con ganas de nuevas lecturas, con ganas de que nos cuenten cuentos.
Libros. Lecturas. Leer. Leer y perderse por unos instantes en otras vidas, en otras palabras, palabras de otros. Y vivirlas. Es magia. Y como un mago muevo mis manos y sin que tus ojos adivinen el truco, hago aparecer una serie de recomendaciones ilustradas.
Atento lector, atenta lectora. Que aquí llegan.
El maravilloso mundo de los libros
Por ser el Día del Libro, hay que empezar obligatoriamente por este título. El maravilloso mundo de los libros escrito por Ana Alcolea e ilustrado por David Guirao, edita Anaya. Este libro, que se puede leer a partir de ocho años si son buenos lectores, es un apasionante recorrido por la historia de la literatura a través de sus principales obras, autores y personajes.
Desde la aparición de los primeros textos hasta nuestros tiempos, se han escrito innumerables obras literarias. Aquí se recogen muchas de aquellas que deben pervivir en nuestra memoria, creadas por autores geniales, que se han convertido en sagas legendarias, que fueron prohibidas injustamente o qué se han transformado en películas inolvidables.
Además, abre las puertas al fascinante mundo alrededor del libro: desde los primeros alfabetos hasta el proceso de creación de una obra o la descripción de las bibliotecas y librerías más célebres del mundo.
El monstruo del monóculo y otras bestias
Seguimos con El monstruo del monóculo y otras bestias, una obra de Nuria Pérez y editado por Jekyll & Jill. Nuria ha trabajado como directora creativa en publicidad y ahora dirige uno de los podcast narrativos en español con más audiencia y mejor valorado de los últimos años Gabinete de curiosidades.
Este libro es un homenaje al cine negro y sus protagonistas (Fritz Lang, Ida Lupino, Gene Tierney, Lana Turner, Humphrey Bogart, Otto Preminger, Dashiell Hammett, Vera Caspary…), y también a las mujeres que, en esos años, experimentaron un enorme cambio social que resultaría ser, en realidad, un gran engaño.
El monstruo del monóculo, inspirado en una serie de objetos que el destino puso en manos de su autora, viaja entre el ensayo, la ficción y el guion cinematográfico.
Túneles
La tercera obra que os recomiendo es Túneles, una novela gráfica, la última obra de Rutu Modan, editada por Salamandra Graphic. Rutu nos sumerge con esta historia en los entresijos del mundo del coleccionismo de antigüedades. Un cómic de lectura rápida, con un argumento muy potente y un estilo y narrativa que nos recuerda a los cómics de Tintin. Un acierto seguro.
La historia nos cuenta como Nili Broshi, la protagonista, ve ante ella la última oportunidad de reivindicar el legado de su padre arqueólogo y concluir una excavación comenzada décadas atrás cuando un gran coleccionista de antigüedades se ve obligado a donar su colección a la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sin embargo, las cosas no son tan fáciles.
Aquello que busca, un resto del Israel bíblico objeto de mitos científicos y religiosos, se encuentra en el subsuelo de la zona reclamada por Palestina, mas allá del muro de separación. Aquí da comienzo esta obra de enredo.
Escuela de villanos
Ahora nos movemos hacia un público más infantil, a partir de nueve años en adelante, con una lectura de esas que no puedes parar hasta leerte el libro de un tirón. Escuela de villanos está escrito por Marta Álvarez Lafuente (Martitara), conocida por su saga de fantasía juvenil Mystical y su faceta como booktuber. Además el libro cuenta con las divertidas ilustraciones de Sara Lozoya (Uxia15), edita Destino.
En esta historia los villanos literarios estudian para convertirse en auténticos malvados. Aunque Colmillo Villalobos sabe que él nunca conseguirá aprobar: es un villano ridículo, ¡un un licántropo con miedo a la oscuridad, por el amor de Hades! Tras un mágico y desastroso intento de impresionar a un escritor que visita la Escuela, a Colmillo le espera un castigo de lo más escalofriante… a no ser que consiga librarse.
Para ello, se embarcará en una aventura surrealista junto a Clara Malagente, su feroz mejor amiga, y Merche Sarmiento, la inventora más brillante y más chiflada de la Escuela. Y encima tendrán que esquivar a Gary Stu, un molesto aprendiz de héroe decidido a llevarlos por el buen camino.
Perdidos en el futuro 1.La Tempestad
Vuelvo a las recomendaciones de cómic con dos historias, dos series, de aventuras llenas de acción, sorpresas y humor, ambas a partir de nueve años, que seguro consiguen enganchar y divertir a las mentes más inquietas. La primera es Perdidos en el futuro 1.La Tempestad escrita por Damián e ilustrada por Alex Fuentes, edita Astiberri.
En esta aventura unos alumnos se han ido de excursión a las ruinas de un viejo castillo. Al final del día estalla una tormenta y, de camino al autocar, Sara, Mei, Arnold y Driss son víctimas de una nueva broma de Piero, el matón de clase. Las consecuencias de su ocurrencia son terribles: los cinco adolescentes caen en un túnel espacio temporal que los lleva al futuro.
Un futuro donde la humanidad ha desaparecido de la faz de la Tierra y en el que la naturaleza ha recuperado el control del planeta. Los cuatro amigos tendrán que buscar el camino a casa mientras reúnen el valor para enfrentarse a Piero. Una historia con continuos giros de guion y un final que te dejará helado esperando el siguiente número.
Lightfall Libro 1.La última llama
La segunda recomendación es Lightfall Libro 1.La última llama, obra de Tim Probert que trabaja como director de arte para series de animación, edita Harperkids. Ambas obras no tienen nada que envidiar a las series de animación que podemos ver ahora mismo en las plataformas digitales e incluso pienso que tendrían una gran acogida si hubiera sendas adaptaciones.
Lightfall nos cuenta como en los bosques del planeta Irpa se alza la tienda de pociones y elixires, hogar del Cerdo Mago y de Bea, su nieta adoptiva. Ambos son los guardianes de la Llama Eterna. Llevan una vida tranquila, elaborando medicinas y pociones para los habitantes de un mundo que hace mucho tiempo fue próspero.
En un mundo alumbrado por varias estrellas artificiales, la oscuridad reclama de nuevo su sitio y Bea tendrá que superar sus miedos ayudada por extraños compañeros de viaje para proteger el mundo y las personas a las que más quiere.
Valle Kazaam ¡Una liada mágica!
Para ir terminando os dejo esta divertidísima lectura a partir de siete años, una serie que hará que los ojos de niños y niñas hagan chiribitas. Valle Kazaam ¡Una liada mágica! escrito por María Rubio con ilustraciones de Bea Tormo y editado por Destino.
Coco es una niña que vive en Valle Kazaam con su abuela hechicera y su mejor amigo, un cerdo aficionado a los sudokus llamado Jamón. El valle está lleno de cosas maravillosas: sale batido de fresa del grifo, hay dragones, ponycornios, delfines y nieva helado de nata. Sin embargo, ella está tan acostumbrada a lo extraordinario que ya ha dejado de apreciarlo. Le aburre.
Un buen día, decide cruzar la frontera y adentrarse en un mundo desconocido. Allí descubre unas criaturas que le fascinan: los Miiwiis. Una especie de robots con minipantallitas en la tripa. Coco está tan flipada que decide llevarse un Miiwii a Valle Kazaam… pero ¿será buena idea traer a un ser del que apenas sabe nada? ¿Y si Coco sin darse cuenta hubiese puesto en peligro a los habitantes de Valle Kazaam? Solo lo sabrás si te lo lees.
Cuentos para educar sin estereotipos
Y por último, Cuentos para educar sin estereotipos escrito por María Gijón Sánchez, experta en género y coeducación, e ilustrado por Mamen Marcén (Chicaconflequillo) y editado en Penguin Kids.
Estos seis cuentos, a partir de 4 años, están realizados para que los niños y niñas crezcan libres de estereotipos. Porque las niñas pueden ser piratas y los niños pueden ser princesas. Y porque el color rosa nos puede gustar a todos.
A través de estas seis historias, los más pequeños aprenderán que pueden y deben ser libres a la hora de escoger juguetes, colores, prendas de ropa o cualquier otra cosa, y que eso no les hace ser más o menos niñas o niños. ¡Somos personas con gustos diferentes y en la diversidad está la riqueza!
Ahora que los has apuntado, memorízalos bien y tira el papel.
Cuando llegues a los puestos de las librerías, las editoriales o veas a sus autores recita los títulos como si de un sortilegio se tratará y verás como se hace la magia.
Tres cosas te diré que no debes olvidar. Lee. Lee. Lee.