No es fácil escribir y más aún escribir para niños. Conectar con ese mundo interior en constante ebullición es una tarea de titanes. Pero María Rubio estaba suficientemente preparada para afrontar esa tarea y como podréis comprobar consigue salir airosa y además te atrapa para próximas aventuras.
María Rubio no es un personaje de un libro, ni un personaje de dibujos animados, aunque podría serlo o por lo menos hablar como ellos. María es guionista y escritora. No es habitual encontrarte con alguien que adapte los guiones y las bromas de algunas de las mejores series de dibujos que podemos disfrutar en la actualidad. Y por eso esta entrevista te va a gustar.
Ha colaborado con empresas tan reconocidas como Disney, Comedy Central, AMC Networks o NBCUniversal, entre otras. Uno de sus trabajos ha consistido en adaptar los diálogos de ficción de algunas de las series más exitosas de Cartoon Network como son Hora de Aventuras, Tito Yayo, Steven Universe o Historias Corrientes. Pero no solo eso, también es ella la que se esconde detrás de Toony Tube, una serie de Warner Media. ¿No conoces a Tonny Tube?. Toony, es un muñeco de fieltro y además es un youtuber que habla sobre dibujos animados y tiene más de 160.000 suscriptores.
Todas estas actividades le han llevado a descubrir qué le encanta escribir para niños. Y aquí es donde llega Valle Kazaam. ¡Una liada mágica! su primer libro para la editorial Destino (Planeta). En Valle Kazaam vive Coco, una niña de la que todos querríamos ser sus amigos. Vive con su abuela, una hechicera y su mejor amigo, un cerdo llamado Jamón.
Si con esto no ha captado ya tu atención espera a ver cómo sigue. El valle es el lugar perfecto para que te ocurran mil aventuras, pero Coco lo tiene muy trillado y necesita más, necesita salir de allí. Ese será el inicio de una gran aventura que hará que Coco vuelva a apreciar las cosas y las personas que tiene a su alrededor.
Pero nos estamos adelantando, volvamos al principio…
¿Cómo acabas adaptando series como Hora de Aventuras?
Fue por un amigo que lo hacía y necesitaba ayuda porque era más trabajo del que podía asumir y además no sabía mucho inglés. Me lo propuso porque sabía que era una fan total de la serie, y así empezó la historia. Empezamos con Hora de Aventuras e Historias Corrientes y luego comencé a adaptar también otras series que me encantaban por contener el mismo tono irreverente y ese humor que roza el surrealismo, como Steven Universe, Tito Yayo o Clarence.
Ahora ya hace muchos años que no adapto las series, porque pasé a hacer otros proyectos que me interesaban más, aunque sigo admirando muchas de las series que salen de Cartoon Network.
¿Varían mucho las bromas al adaptarlas al español?
No, realmente en estas series no utilizan demasiados juegos de palabras, y los pocos que hay tampoco varían mucho. No recuerdo ningún caso flagrante. Lo que sí que me sorprendió al comenzar con las adaptaciones de esas series eran todas las acotaciones que hacían en el guión para que el traductor supiera exactamente qué sentido tenía la frase original.
Así, por ejemplo, cuando en el guión utilizaban una frase hecha en inglés, o slang, siempre venía acotado para que supieras lo que quería decir en realidad, por muy obvio que fuese. Por ejemplo, acotaban “dude” por una explicación que venía a decir algo del estilo de: “es la forma coloquial de decir “amigo”, se usa entre personas con cierto grado de confianza”, por poner un ejemplo
Luego llega Toony. En sus capítulos te da mucha información sobre diferentes series en poco tiempo. ¿Cómo consigues hilar toda esa información?
¡Bff! Buenísima pregunta. Cuando empecé a hacer Toony me parecía que era como hacer un puzzle de 10000000 piezas, porque tenías que tener todo el universo Cartoon Network en la cabeza, y además hilarlo de una forma graciosa y moderna. Y lo más difícil, al menos para mí, a una velocidad vertiginosa. Porque claro, se supone que Toony es un youtuber, y los youtubers no hablan despacio precisamente…
Poco a poco, a base de tragarme muchísimas horas de series de Cartoon Network (cosa que hice encantada) y coger apuntes, acabé teniendo un mapa mental más o menos completo en la cabeza. Aún así, como tengo una memoria fatal, se me olvidaban muchísimas cosas, y para eso siempre estaba ahí la Wikifandom, que se podría decir que es el guionista en la sombra de Toony.
Toony es un personaje muy loco, ¿qué tiene Tonny de María y María de Toony?
Cuando yo entré a escribir la serie, esta ya estaba creada, es decir, que yo no soy la creadora, sino el director creativo de Warner, Santiago Castillo. Pero lo cierto es que cuando te pegas tanto tiempo escribiendo a un personaje, al final no puedes evitar que se te pegue algo. Así que ahora a veces me encuentro diciendo expresiones de youtuber en mi día a día. ¡LOL!
Y por fin decides escribir un libro. ¿De dónde surge la idea de escribir un libro para niños?
Me pegué un par de meses de parón de curro, y tenía una idea rondándome la cabeza. Además, esperaba tener una reunión con un productor para presentarle ideas creativas, y comencé a desarrollar tímidamente Valle Kazaam. Como el productor estaba bastante ocupado y la reunión con él se iba retrasando, yo seguí desarrollando la historia de Valle Kazaam más y más.
Al final la acabé teniendo bastante cerrada, y justo coincidió con la Filomena. Yo vivo en un pueblo muy pequeño del Pirineo, y nos quedamos aislados. Ahí ya me lancé a escribirla, pensando que nadie la leería jamás. Ya ves…
El valle en el que transcurre la historia, Valle Kazaam, es un lugar muy especial, pero ¿qué lugar es Valle Kazaam?
Valle Kazaam está remotamente inspirado en el valle en el que vivo, Val de Mangueta, en el Alto Gállego. Pero claro, remotamente. En realidad, intenté crear el sitio más guay del universo metiendo Todo-Lo-Que-Mola en un mismo lugar y a presión. Así, mezclé naturaleza, mis comidas favoritas (por eso nieva helado de nata o hay un bosque de Patatas Fritas), mitología pirenaica ancestral y cultura pop.
Vamos, que hay aquí un buen batiburrillo de cosas, pero que para mi gusto, encajan fenomenal.
Y después del valle necesitabas un protagonista, ¿cómo creaste a Coco? ¿de dónde sale esa personalidad tan positiva?
Pues lo que quería es que fuera una heroína incansable, divertida y loca. Esta gente que es tan tan positiva que se pasa de la ralla y directamente es una kamikaze. Es decir, que no tienen conciencia del peligro, sólo de la diversión y sobre todo, del deber. De lo que es correcto hacer.
Por otro lado, quería que la prota fuera un personaje femenino, pero no la típica Lisa Simpson que se suele retratar en las series y libros infantiles. Esa niña perfecta, lista, que quiere ser científica, que no corre riesgos y por lo tanto no se equivoca. No, Coco está como unas maracas, ¡porque las niñas también pueden hacer tonterías!
En el libro hay una crítica a la tecnología, nos habla de cómo destruye la creatividad, de la necesidad de reencontrarse con la naturaleza. Cuéntanos algo más.
Novalis decía que si existiese una fantástica, como existe una lógica, el arte de imaginar se habría inventado. Y yo no puedo estar más de acuerdo. Pero para que se dé esa chispa de creatividad, creo que es muy importante dejar que los niños jueguen libremente y, aún más importante, que se aburran. Es del aburrimiento de donde salen muchas ideas.
Pero claro, algunos dispositivos electrónicos se han colado en las casas y no permiten esos ratos de aburrimiento, los llenan con vídeos de gatitos divertidos, con videojuegos o con gameplays. No quiero demonizar las tecnologías, yo misma he escrito el libro con un ordenador, pero creo que es importante ser críticos y utilizarla con cabeza.
Se aprecia el uso de un lenguaje más cercano para los chavales. Quizás tú ya estabas adaptada a él por tus anteriores trabajos. Pero, ¿cómo haces para buscar esa voz, para conectar con los niños? ¿usar el humor ayuda?
Bueno, yo creo que ya es algo que me sale natural, después de escribir las series que adapté y de haberle puesto voz a Toony durante los últimos años. De hecho, ¡creo que lo que se me haría difícil es no utilizar ese lenguaje ya! Y desde luego, cuando comencé a utilizarlo por primera vez, lo hice porque me parecía divertido, porque esa jerga que usaban en los ochenta, sumada a algunas expresiones más modernas, ayuda mucho a construir unos diálogos más dinámicos y divertidos.
Y una vez que has escrito la historia llega la hora de ponerle cara. Aquí es donde entra la ilustradora ¿cómo fue la relación con Bea Tormo? ¿qué sentiste al ver tus personajes cobrar vida?
Yo no elegí a Bea Tormo, fue Jordi Berché, el editor de Planeta, el que la escogió. Pero desde luego, si yo tuviera que haber elegido a una, la habría elegido a ella sin ninguna duda. Creo que ese estilo cartoon, tan divertido y tan dinámico es justo lo que necesitaba esta historia. Cuando vi los dibujos por primera vez lloré de emoción, eran mucho mejor de lo que me los había imaginado.
Aún me sigo emocionando cuando los veo. Creo que sin sus ilustraciones este libro no funcionaría. Ha entendido el tono a la perfección y lo ha enriquecido.
Valle Kazaam parece que ha tenido una buena acogida y pronto veremos una nueva aventura ¿has creado un gran arco argumental como en las series o vas capítulo a capítulo?
Tengo algunas ideas sobre el pasado de Coco y sobre la mitología de Valle Kazaam, pero no tengo ningún arco definido del todo. Sí que es verdad que en los próximos libros se dará alguna información que ayudará a entender mejor de dónde viene Coco, ¡y vais a flipar!
Además del Valle, ¿tienes otros proyectos en mente?
Sí, actualmente he comenzado a escribir una nueva colección de libros para primeros lectores muy diferente a Valle Kazaam, pero con el sentido del humor en común. Y por otro lado, también me he lanzado a escribir un álbum infantil. Me da lástima no poder decir más, ¡pero aún no se sabe mucho más!
BONUS TRACK Mini entrevista a Bea Tormo, ilustradora de Valle Kazaam ¡Una liada mágica!
Bea Tormo es ilustradora, dibujante de cómic y además es una de las ilustradoras más importantes del panorama actual español. Como ilustradora tiene una larga carrera realizando libros infantiles en editoriales nacionales como SM (El secreto más grande del siglo o Los 100 mitos griegos), Anaya (la colección Bichos raros) o Bruño (Speakator, Cuentos para hablar en público) por poner algunos ejemplos y en editoriales internacionales como Andrews & McMeel (las colecciones Cosmic pizza party y Creature campers).
Y como dibujante de cómic trabaja para prensa, revistas (El Jueves o la publicación web Orgullo y Satisfacción, entre otras) y múltiples colaboraciones en cómics y fanzines. Su último cómic es ’Eva hace lo que puede’ editado por Astiberri.
No quería desaprovechar la oportunidad de preguntarle a Bea, cómo se enfrentó ella al texto de María y de paso saber algo más de su proceso de trabajo. Esto es lo que ella me ha respondido:
Cuando te llegan los proyectos ¿qué es lo primero que valoras para decidir ilustrarlo?
Valoro las condiciones de trabajo y si el proyecto me interesa (si es divertido, si el tema me gusta… ese tipo de cosas). Ambas cosas son muy importantes porque me voy a pasar meses metida en un proyecto y la imaginación no trabaja bien si vives regular esos meses.
¿Cómo fue el proceso creativo de Valle Kazaam? ¿Te resultó sencillo dar vida a los protagonistas?
Lo que más guerra dio al principio fue diseñar a Coco porque iba a ser la cara visible de toda la colección, tenía que ser muy importante y le dimos muchas vueltas al diseño de personaje. Luego todo lo demás salió rodado y muy fácil porque me costó muy poco meterme en Kazaam porque ese tipo de imaginario me encanta. Además en general me dan mucha libertad para trabajar, así que me lo he pasado bien y eso se nota.
Imagino que seguirás ilustrando Valle Kazaam durante un tiempo, ¿Pero qué otros proyectos tienes entre manos?
Estaré casi todo el año dedicada a Kazaam, pero tengo un libro del que aún no puedo decir nada porque está en proceso y lo que me vaya saliendo entre medias.
Si tienes contacto estrecho con pequeñas criaturas en edad de desarrollar su imaginación y su capacidad lectora, no deberías dudar un solo instante y acercarte a tu proveedor de libros más cercano para adquirir esta joya. Los calmará durante un rato y saciará sus ansias surrealistas de conectar lo real con lo irreal.
Pasen y lean.
Una entrevista muy interesante y muy bien hecha . Para .maria y bea., un fuerte aplauso y un futuro por delante muy muy ilusionante.
Una curranta, con una imaginación extraordinaria, que se le vé, por su juventud, que va a dar mucho más, y nos va a deleitar con sus relatos de fantasía, y su punto de realidad. Junto con la ilustradora, forman un tandem perfecto.