Entrevista a Calamex, calaveras mexicanas artesanales

Yasmina Herrero 11 diciembre, 2014
Etiquetas:

1385232_483058255168334_3727667966172589319_n

 

A veces la vida te lleva por un camino u otro, donde te permite conocer a gente fantástica con grandes ideas en mente y que al mismo tiempo llevan a cabo esas ideas a la realidad. Este es el caso de María Casabona, una joven creativa zaragozana, que quiso iniciarse en el mundo artesanal haciendo sus propias calaveras mexicanas con ayuda de un joven sevillano,Oswaldo López, que montaron su propia tienda virtual llamada Calamex, dedicada a la venta de éstas calaveras mexicanas artesanales, ya sea en forma de llaveros, figuras, tazas, etc. No solo venden por Internet, sino que también participan en diferentes mercadillos de Zaragoza y en otras ciudades como Barcelona.

Hablamos con María Casabona para que nos hable sobre su tienda Calamex y por su pasión hacia las calaveras.

¿Cómo se originó Calamex y en qué año se creó?

Se creó en el 2009 cuando no estaban tan de moda las calaveras. Simplemente no se creó para ningún fin  económico. Quería tener alguna calavera y las hice para mí. A mis amigos y compañeros le gustaron. Por lo tanto, me fueron pidiendo calaveras y a partir de ese momento surgió todo.

¿Por qué decidió llamar a su tienda virtual Calamex?

 Por una mezcla de calaveras mexicanas. Cogimos el nombre de “cala” y “mex”.

¿Qué tipo de productos podemos encontramos en Calamex?

Podéis encontrar calaveras mexicanas fundamentalmente. Cogemos figuras religiosas y las customizamos en plan bizarro. Hacemos diversos productos como tazas, calaveras, llaveros, coches clásicos restaurados conducidos por mini calacas, macetas zombies, etc.

figuras

tazas

 

virgen

 

 ¿Cómo es el proceso de elaboración de estos productos? ¿Lo hacéis desde casa o hay intermediarios?

Básicamente utilizamos escayola y resina. Pintamos con moldes que creamos también nosotros.Lo hacemos en casa, totalmente es artesano.

 ¿Qué simbolismo tiene el uso de la calavera en sus productos diseñados?

Refleja claramente la muerte, pero no de una forma tétrica, sino de una manera menos seria, donde hay que asumir que todos vamos a morir  y por el hecho, de recordar a las personas por lo que fueron, no por qué se han ido y por la pena como ocurre en España, es decir, de una forma más alegre. Lo comento por mis amigos mexicanos que lo viven de otra manera el tema de la muerte.

 

calaveras

 

¿Cómo es el proceso de venta? ¿Es por internet?

Cada vez va mejor. La gente va aceptando estos productos por la zona de la Magdalena y en sitios más de nuestro estilo, pero vendemos para toda España a través de las redes sociales como Facebook, mercadillos, mensajes privados, Internet, Artesanum, etc.

 ¿A qué tipo de público va dirigido sus productos?

A todos que les pueda interesar las calaveras, pero en general a todo tipo de gente.

pareja

 

¿Qué filosofía tenéis en Calamex?

Hacerlo de un modo que no sea un trabajo, es decir, que sea algo que nos divierta, como un hobbie donde disfrutemos.

¿Cuál es el futuro Calamex?  ¿Tiene pensado abrir una tienda física en algún futuro?

Ojalá sea vivir de eso, pero ahora es complicado. En este momento es como un hobbie y una garantía extra.

De momento no tenemos pensado abrir ninguna tienda. Quiero que siga todo así y la verdad, tenemos trabajo aparte.

¿Dónde pueden encontraros?

Podéis encontrarnos en nuestra website:   http://www.calamex.bigcartel.com/

También podéis encontrarnos en nuestro Facebook:  https://www.facebook.com/calamexartebizarro

Si queréis comprar algunos de sus productos, estarán este mes de diciembre, el viernes 12 por la noche, en un  mercadillo que hay en el bar Harlem Rock Cafe a partir de las 21:00 horas. Éste sábado y domingo estarán también en el Pabellón deportivo de Juslibol.

Agradezco su tiempo a María Casabona por la entrevista.

*Las imágenes pertenecen a la web y Facebook de Calamex.

 

Autor: Yasmina Herrero

Futura historiadora y estudiante de árabe. Apasionada de la música y de la lectura. Me encanta viajar y descubrir nuevas culturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *