Ideas que fluyen delante de un cuaderno o unas hojas de árbol. Algo tan bonito como tradicional y nostálgico ha sacado a la luz Bea, una joven poeta, maestra y divulgadora de la poesía y del arte.
Con sus palabras nos atrapa, con su imaginación nos impacta y con sus talleres nos invita a disfrutar soñando mientras escribimos.
Bea Royuela es una poeta turolense que reside en Zaragoza, con la cabeza llena de preguntas y curiosidad. La poesía la lleva acompañando media vida, y seguramente más tiempo, aunque ella no lo sepa. “Los recitales y los libros se me quedaron cortos y necesité hacer algo más: romper la cuarta pared y salir a la calle con una máquina de escribir para hacer un poema a medias entre la gente y yo. Y salió bien y sigo creciendo”.
A través de este bonito y motivante encuentro vamos a conocer quién es Bea y descubriremos todas sus brillantes ideas.

¿Qué inquietudes, deseos y sueños tienes?
La verdad es que, siendo profe a jornada completa, me queda poco tiempo para plantear muchas cosas. Sin embargo, los trabajos y proyectos han ido surgiendo igualmente. Ahora mismo estoy centrándome sobre todo en los talleres de escritura creativa, sin dejar de lado la improvisación con la máquina, claro.
Como llevo poquito con este proyecto, por fuera estoy centrada e ilusionada en verlo nacer y crecer; estoy viviendo muy en el presente el proceso, porque, de alguna manera, este es un sueño cumplido.

¿Cuál ha sido tu formación?
Estudié Filología Hispánica y, además, he hecho el primer módulo del curso de doblaje de Estudios Roma, así como varios cursos de escritura creativa: en Zaragoza, con Daniel Rabanaque, y en Madrid, con Manuel Moranta.
¿Cómo te iniciaste en este apasionante y enriquecedor mundo de la poesía?
Con el tiempo me he dado cuenta de que estaba ahí antes de lo que yo pensaba. Mis primeros referentes los tuve en casa: cantar o recitar con mi madre poemas de varios libros de Gloria Fuertes que rondaban constantemente por mis manos, o escuchar cantautores en los viajes una y otra vez.
A los 15 años entré en una librería y compré por primera vez un libro; fue de canciones de amor. Aún hoy desconozco la fuerza que me llevó a aquella librería. Desde entonces escribo. Empecé en blogs que no enseñaba a nadie pero que eran públicos, y eso me forzó a escribir, a pulir, y poco a poco el interés fue creciendo hasta hoy.

¿Qué condiciones, consideras que, son imprescindibles para conseguir crear arte con la poesía?
Pertenecer al Homo sapiens. Creo que es algo que hacemos por instinto. Jugar con el lenguaje y las palabras nos hizo desarrollarnos como especie, y considero que cualquier persona crea – aunque sea inconscientemente -. Que luego lo profesionalices o le saques rentabilidad ya es otra historia, pero crear, creamos. Y… ¿quién soy yo para decidir qué es arte?

Llevas cerca de 10 años acercando la poesía a la gente joven y sacando la voz a la calle. Tu lema es «Poesía para todos» y con Poemas al gusto, nos invitas a un viaje, lleno de improvisación. Suena muy creativo, ¿Cómo nos atrapas?
Creo que la clave ha sido conseguir el equilibrio entre lo que espera el lector y lo que quiero hacer yo. Si yo creara mi propia poesía, con mis juegos y mis referencias, y le tendiera ese poema a la persona que ha ofrecido su palabra, no llegaría a nadie. Yo escribo poesía propia, que no es fruto de ese tándem con la máquina de escribir, y eso puede gustar o puede llegar, pero la vía es otra. Cuando escribo a partir de tu palabra, te escribo a ti, y tener eso en mente mientras escribo creo que es lo que consigue que, a veces, algunas personas lloren o sonrían con complicidad.
La magia está ahí: en que escribo para ti.

¿Cuáles son tus principales trabajos y actividades que destacarías?
Actualmente, ser profe consume bastante tiempo, pero intento que quede hueco para la poesía. Este año ha sido el último en el que he participado en el calendario Pioneras (Calendario de mujeres pioneras de Teruel), con el que he disfrutado mucho conociendo a tantas mujeres que han abierto puertas en Teruel. Y el proyecto de Poemas al gusto sigue en pie: van saliendo cosicas de vez en cuando, pero no estoy buscando activamente porque no tengo tiempo.
Es muy bonito ver cómo las semillas que he ido plantando estos años dan fruto y cómo me van llamando de sitios que se acuerdan de mí o que han recibido alguna recomendación. Alguna cosa por encargo – regalos, sobre todo en bodas, o ayuda con algún discurso…-; en fin, palabras.
Y, claro, SororamenteS. Este es el proyecto que ahora consume gran parte de mi tiempo libre.
En este 2025 has comenzado este bonito proyecto, SororamenteS, un taller de escritura entre mujeres, en el que animas a jugar. Cuéntanos en qué consiste y qué te impulsó a darle forma.
Actualmente, ser profe consume bastante tiempo, pero intento que quede hueco para la poesía. Este año ha sido el último en el que he participado en el calendario Pioneras (Calendario de mujeres pioneras de Teruel), con el que he disfrutado mucho conociendo a tantas mujeres que han abierto puertas en Teruel. Y el proyecto de Poemas al gusto sigue en pie: van saliendo cosicas de vez en cuando, pero no estoy buscando activamente porque no tengo tiempo.
Es muy bonito ver cómo las semillas que he ido plantando estos años dan fruto y cómo me van llamando de sitios que se acuerdan de mí o que han recibido alguna recomendación. Alguna cosa por encargo – regalos, sobre todo en bodas, o ayuda con algún discurso…- ; en fin, palabras.
Y, claro, SororamenteS. Este es el proyecto que ahora consume gran parte de mi tiempo libre.
Como no lo encontré en ningún sitio, cuando vi la oportunidad lo hice yo. Empecé a hacerlo con mis amigas en casa y, durante un año, jugamos, creamos y creo que hemos crecido juntas también. Ha sido un año precioso con ellas y les agradeceré siempre que hayan sido cómplices en esto.

¿Sólo mujeres? ¿Por qué?
Lamentablemente, por varias razones. Durante años he hecho talleres de escritura creativa puntuales, muchos de ellos en pueblos, dirigidos a un público general, y muy pocas veces se ha apuntado un hombre. De manera orgánica me di cuenta de que la dinámica que se crea entre solo mujeres es otra: es mucho más amable, más respetuosa (sobre todo con los tiempos y turnos de palabra) y equilibrada; no se producen jerarquías ni luchas de poder por leer más o ser más escuchada. Así que pensé que, ya que solo se apuntan ellas, si lo limito así me evito que venga algún poeta a «hablar de su libro».
Sin embargo, no descarto hacer un taller solo con hombres. Me produce mucha curiosidad ver qué dinámicas y qué reacciones provoca el juego y la experimentación con el taller dado la vuelta. Quizá un «FraternamenteS»… (?). He de decir que ya tengo alguno en lista de espera.
Aun con todo, creo que SororamenteS se está probando a sí misma y evolucionando con cada taller. Creo que el objetivo debería ser no poner límite en el género, pero la realidad aprieta.






¿Qué habilidades son necesarias para participar en tus talleres?
Ninguna, ni siquiera saber escribir, valga el atrevimiento. El taller no se plantea con una enseñanza de un estilo concreto o de aportar unas bases teóricas sobre la poesía, sino como un espacio de juego y experimentación. Y para jugar se necesita poco. Pero, que no te engañen las palabras, para mí el juego es una de las cosas más serias que existen, para mí es la base del aprendizaje y del placer y así quiero transmitirlo.

¿Dónde se imparten estos talleres?
Ahora mismo los talleres están de manera fija en dos espacios: La Montonera Librería (en el barrio de San Pablo) y en Espacio Moos (Delicias), ambos paralelos. Además, este noviembre voy a hacer una sesión en Teruel y, si gusta, la idea es plantearlo mensual también. Y, de manera puntual, lo he llevado a pueblitos, instituciones o asociaciones culturales, así que este formato es exportable a donde quieras.


¿Próximas fechas?
SororamenteS, mensual en Zaragoza (los miércoles) en La Montonera Librería y en Espacio Moos el 19 de noviembre; Inicio en Teruel el sábado 8 de noviembre y… ¡puntual en tu pueblo cuando quieras!

¿Cómo podemos inscribirnos?
La vía directa es a través del correo. Ahí te resuelvo dudas y te oriento con lo que necesites. En cuanto a los talleres mensuales en Zaragoza, en la página web de La Montonera Librería puedes acceder a la plataforma para inscribirte y en Espacio Moos se hace a través del correo o directamente acudiendo al espacio.

Me despido agradeciendo a Silvia y a Made in Zgz por descubrirme y compartirme.
Más información: En Instagram @poemas_al_gusto / @sororamentes, en YouTube y por email: poemasalgusto@gmail.com y sororamentes@gmail.com




