Zaragoza es testigo del nacimiento de un nuevo proyecto de exhibición cinematográfica el festival En Proceso, con el claro objetivo de destacar y visibilizar los procesos creativos y el cine en construcción del panorama aragonés.
Una gran oportunidad para dar la bienvenida a la primavera y disfrutar del cine y sus entresijos durante las 3 sesiones de marzo y mayo en La Filmoteca y alguna sorpresa durante las fiestas del barrio del Gancho ¿Estás preparado para el deleite del cine en construcción?
Para conocer todos los entresijos y detalles sobre el Festival de Cine en Proceso hablamos con Keka López, directora creativa y una de sus impulsoras ¡Vamos a conocerla!
Keka, como programadora, coordinó la Muestra de Cine realizado por Mujeres entre 2019 y 2022. Además, ha trabajado en otros festivales del panorama aragonés como Ecozine, Festival de Cine de Calanda o el Festival de Cine de Zaragoza.
Fue miembro fundadora de Arafilmfest y el año pasado fue becada por Ibermedia para el Seminario del Público del Futuro de FICUNAM. Como cineasta acaba de volver de los Impact Days de Ginebra donde estuvo con dos proyectos documentales, uno de ellos Baldiadó a punto de ver la luz.


Ella suele decir que le interesa un cine que cuestiona las políticas de la mirada y de la producción de la imagen dominante.
¿Cómo surge la idea del Festival de Cine En Proceso?
Son varias convergencias. Por un lado, muchas preguntas en torno a la programación, cómo se entienden las audiencias en el cine, un deseo de experimentación, de ser un poco mapache y también de querer acercar audiencias muy diferentes que viven bajo el mismo código postal.
Por otro lado, surge un sentimiento de frustración, junto a otras vecinas al ver cómo han desaparecido proyectos que daban vida al barrio. Aún así, nuestro deseo por hacer cosas en común permanecía.
¿Cuál es la esencia del festival?
A mí hay un concepto que me gusta mucho creo se lo escuche a Carlos A. Gutiérrez fundador de Cinema Tropical que … La sala de cine es ese espacio en el que gente desconocida se sienta en la oscuridad y relaja sus cuerpos. Algo que de primeras debería generar como miedo, hasta rechazo… ¡Y es totalmente al contrario!
Lo que genera es un momento de compartir esa vivencia de lo que nos viene de la película, de lo que ves… Muchas veces no tienes por qué estar de acuerdo con lo que la película te cuenta o lo que no. Se trata de algo sensorial.
Por ejemplo, el código postal 50.003 (Casco histórico) tiene singularidades como barrio… Las audiencias siempre se tratan de una forma muy concreta y se etiquetan de una manera o de otra. En Proceso busca, de alguna manera, eliminar esas etiquetas y apostar más por lo transversal.
En este código, pueden vivir muchos y muchas vecinas muy distintas que acceden a la cultura de maneras muy diferentes, pero la sala de cine en la calle puede ser un momento de conexión y unión entre personas que igual en su vida normal no coincidiría. El cine es ese conector.
Hay determinados espacios, como La Filmoteca de Zaragoza que es un sitio fantástico y estamos haciendo ahí las cosas, pero al final hay un target muy determinado. Así que, En Proceso nace como una herramienta para el intercambio entre los vecinos y como un espacio en el que juntarse.
Intentamos poner a las salas de proyección en el espacio público como un lugar de intercambio, de encuentro, a no dar nada por supuesto y desde la diferencia, acercar criterios o a veces simplemente asumir que son distintos y que no hay más.
Este es un poco como el origen. Esa necesidad de encuentro, un poco de impotencia, un poco de querer juntarse, seguir queriendo hacer cosas con vecinos y amigos.

¿Quién compone el equipo que está detrás de En Proceso?
Tenemos el deseo de lo comunitario, algo más autogestionado. De invitar a que los espectadores participen en el proceso.
Cuando tú haces cine, hay un espectador y un autor ¡Vamos a darle la vuelta a eso! ¿Por qué el que ve las cosas no puede ser autor?
Yo creo que hay una frase cinematográfica que nos define mucho. Es “cuenta con mi hacha”… Ha sido como, “ostras, tengo esta idea… ¿Quieres poner esto y yo aporto esto otro? ¿qué os parece?, ostras, pues me gusta, no me gusta…” Y entonces van apareciendo personas en el camino que te dicen “cuenta con mi hacha” y de ahí pensamos “Esto puede ser chulo, una cosa compartida entre más gente, vamos a ver por dónde va”.
Somos un variado de personas técnicas de sonido, psicólogas, diseñadores web, agitadores culturales, las chicas de Sección Femenina nos ayudaron con la imagen de marca.

Las personas que formamos En Proceso… somos un caldo de cultivo, cada persona aporta un ingrediente y estamos construyendo la receta entre todas. Tenemos en común que nos gusta la cultura y la entendemos como un derecho… Queremos hacer cosas desde ahí.
¿Y qué dirías que es lo más diferenciador de este festival?
Ser un espacio de cuidados del proceso creativo para las obras en construcción y sus realizadores. Tener la misión de acercar el proceso creativo a la ciudadanía. Ponerle mimo a eso para generar un espacio en donde compartir los procesos creativos desde un acercamiento pedagógico.
El hecho de intentar llevarlo a las plazas públicas es para eso, normalizar. Las salas de cine o los espacios de cultura están determinados por un montón de cosas y acude una audiencia muy concreta. Al acercarlo al espectador y vivirlo como algo más cercano… puede que se plantee ser creador o creadora de algo.
Es decir, que mi vecina del primero, o la vecina del portal de al lado, pueda venir a escuchar cómo se hace una película. Acercar también ese mundo a la audiencia.
También queríamos hacer una programación situada. Haciendo más preguntas y cuestionando la representatividad, tenemos que pensar en las personas que vivimos en el 50.003, hacer que en este festival todos nos podamos ver reconocidos. Proyectar para la diáspora, la diversidad y salir de los binarismos al entender las programaciones.
Programación de En Proceso ¿Qué nos vamos a encontrar en las proyecciones?
Vamos a tener 2 tandas de proyecciones. Una primera que se está desarrollando en la Filmoteca y de cara a más entrada la primavera, una segunda tanda que aún estamos coordinando con las asociaciones vecinales dentro del 50.003 ¡Somos un proyecto en el que siempre estamos dispuestos a colaborar y escuchar nuevas ideas!
El pasado 16 de marzo, proyectamos “Los relatos del pasar” de Luis (soto) Muñoz y Alfredo Picazo. Una película sobre la Semana Santa de Baena el pueblo en el que han crecido los directores… Al final es cine local. De alguna manera, tú puedes hacerlo, puedes contarlo. Tu primera voz, tu primera narrativa tiene valor.
La segunda sesión tendrá lugar el próximo domingo, 30 de marzo. Tendremos al cineasta aragonés Víctor Foníes hablando del proceso creativo de su próxima película, ´Un hijo¨. Le acompañará Jesús Bosqued, concept artist de esta película que están terminando ahora. Veremos stills de la película y también el tráiler en primicia.
Para terminar esta primera tanda, el 25 de mayo, proyectaremos como estreno en Aragón “The cemetery of cinema” del guineano Thierno Souleymane. La presentará Leandro Martínez fundador de la Filmoteca de Zaragoza. Este documental se estrenó en Berlinale y habla de la preservación del cine y la importancia de las salas como espacios para generar comunidad.


¿Quieres ver como estos mapaches siguen haciendo de las suyas? Tienes toda la info en su web y su perfil de Instagram. Con muchas ganas de conocer los detalles de la segunda ronda , pero lo tengo claro, yo no me pierdo esta interesante cita del próximo 30 de marzo.




