5 claves para ser una marca (más) sostenible

Laura Larriba 19 junio, 2024

Negocios sostenibles, ingredientes naturales, marca ética, slowlife, Zero waste… Todos estos términos, y alguno más, se han integrado en nuestro día a día. Los tiempos han cambiado y es que un gran número de consumidores y usuarios ya se preocupan por el origen, la forma de fabricación y venta de los productos que adquieren. Consumir más a cualquier coste, y no nos referimos solo al monetario, se está pasando de moda. Estamos viviendo una forma de consumo que ha cambiado, ya no se trata de persuadir a los consumidores, sino que estos eligen quienes son y cómo se expresan a través de sus compras y de la interacción con las empresas.

Exigimos a las empresas los mismos valores que exigimos a las personas.

Estamos viendo, ya desde hace tiempo, un crecimiento del comercio ético y sostenible, de lo local y artesano, de la satisfacción que produce invertir tu dinero en algo más que simples objetos, y eso se debe a que los consumidores somos conscientes de que con nuestro dinero apoyamos una forma de vivir u otra.  

Pero, ¿Qué hace a un negocio sostenible?

Una marca sostenible va mucho más allá de una imagen “verde”, es aquella que en cada paso de su proceso se preocupa de la elección de los materiales, del diseño, de los procesos de producción o de la forma de venta y todo sin olvidarse de las personas, el medioambiente y la comunidad en la que se integran. Una verdadera marca ética no es solo aquella que utiliza la palabra sostenible en su eslogan, sino que necesita una serie de engranajes para que esto sea real.

Hay que tener en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos, una marca sostenible busca minimizar el impacto negativo y aportar más para crear una sociedad mejor.

Para saber más acerca de cómo hacer que una marca sea más sostenible hemos hablado con Lucía Rodríguez fundadora de DASEIN, un espacio creativo donde se unen la moda, la costura y la creatividad de forma ética. Lucía hace dos años y medio que abrió las puertas de DASEIN (C/Vidal de Canellas, 3) y desde entonces ha ido creciendo e implementando poco a poco todo lo que ha estado en su mano para que su negocio fuera ético y sostenible. Su negocio es un híbrido entre tienda y taller, con su propia marca de moda también realiza talleres de costura para aprender a crear prendas desde cero e incluso puedes alquilar el espacio y el material si lo que te falta es el taller. “Para un pequeño negocio cualquier cambio es difícil, pero se trata de dar pasos pequeños y firmes hacia la marca que quieres ser”

Lucía Rodríguez en DASEIN con su última colección

Con Lucía estuvimos charlando acerca de los 5 puntos clave que tiene que tener cualquier negocio (no solo el de la moda) para ser ético y sostenible:

  1. Cuenta tu propósito: Cuenta quién eres y hazle saber a los consumidores cómo eres y qué quieres conseguir con tu proyecto. “Para mí es muy importante que una marca no solo quiere vender un producto, sino que busque algo más, influir de manera positiva en la sociedad, en el medioambiente, en la comunidad… Que con nuestro trabajo podamos aportar nuestro granito de arena al mundo”
  2. Escoge bien los materiales de tu marca: pueden ser materiales reciclados, ecológicos, biodegradables o simplemente reduce el consumo de recursos. “Es esencial elegir bien los materiales que vamos a utilizar pero que quede claro que solo por usar materiales sostenibles no te conviertes en un negocio sostenible. Es necesario conocer las alternativas y buscar lo mejores materiales para este propósito, que vayan sustituyendo a los que no lo son. También es muy necesario el implementar una política de reducción de residuos y reaprovechamiento. En mi taller fomento el Zero Waste realizando talleres para reaprovechar tejidos o el intercambio de materiales entre clientas, hay muchas formas de hacerlo”.
  3. Promueve la equidad laboral y apoya proyectos comunitarios o medioambientales: Cómo tratamos a las personas y al planeta influirá en quiénes somos como negocio. Intervenir y formar parte del entorno maximizará el impacto positivo de cualquier marca. “Con Dasein siempre quise hacer comunidad y barrio, integrar el negocio en la vida local y en mi caso lo he hecho a través de la costura. Hemos creado una comunidad que traspasa el negocio en sí mismo. No se trata solo de tener un negocio abierto, también hay que dar vida al entorno, tratar bien a las personas, al planeta y dignificar el trabajo”.
  4. Sé transparente: la honestidad se valora enormemente por parte de los clientes, quieren saber qué haces, pero también cómo lo haces y en qué condiciones. “En mi sector, y cada vez en más, es necesario contar todo lo que hay detrás, que las clientas sepan en qué están invirtiendo su dinero. Lo artesano es transparente, lo local es transparente”
  5. Ofrece productos de alta calidad: a mayor durabilidad y calidad de los productos, mayor sostenibilidad. “Puede parecer una contradicción, pero la calidad de los productos hace que duren mucho más. No fabricamos productos de temporada o de usar y tirar. Como marcas responsables ofrecemos otra cosa, ofrecemos una inversión en un producto que hará que los disfrutes más y que confíes también en lo que estás comprando”

Si estás pensando en crear una marca sostenible o en hacer que tu negocio sea más ético, desarrolla estos puntos poco a poco y construiremos un futuro mucho más amable. No importa el sector, solo es cuestión de ética.

Autor: Laura Larriba

Soy periodista y curiosa, siempre me ha gustado contar historias, pero sobre todo escucharlas. Durante los últimos años me he dedicado a la comunicación corporativa y creación de contenido para redes sociales. Me gusta definirme como una barriolover, es decir que me encanta la vida de los barrios: las personas, los comercios y el día a día burbujeante tan cotidiano que lo hace extraordinario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *