Seis libros, tres autoras y tres autores son los que te van a mantener durante todo el verano enganchado a sus historias llenas de intriga, aventura, fantasía y ciencia-ficción.
En Aragón contamos con una nutrida cantera de escritores jóvenes. Silvia Aliaga, Marta Álvarez, África Vázquez, Raúl Caronte, Guillermo Bautista, Miguel Ángel Fecé, Sandra Andrés, Andrea Izquierdo, Tatiana Marco, Marta Román, Iguazel Serón y muchos más. Han crecido siendo lectores voraces y ahora se han convertido en creadores de historias y constructores de mundos.
Las vacaciones ya han comenzado y necesitamos surtirnos de buen material para pasar los largos días de verano. Días que se harán aún más largos al vernos inmersos en las increíbles historias que nos proponen nuestros seis autores y pese a todo, pasarán volando.
Viajaremos a Shanghái con ‘Los irregulares de Nanking Road’ de Silvia Aliaga; nos inscribiremos en la ‘Escuela de villanos’ gracias a Marta Álvarez; nos convertiremos en magos en ‘El clan sin nombre’ de África Vázquez; buscaremos venganza con ‘El despertar de la Luna’ de Guillermo Bautista; viajaremos en zepelín con ‘La memoria de las nubes’ de Raúl Caronte y nos adentraremos en cuentos oscuros con ‘La dama roja’ de Miguel Ángel Fecé. No perdamos más tiempo y conozcámoslos mejor:
‘Los irregulares de Nanking Road’ de Silvia Aliaga
Todo el mundo sabe quién es Sherlock Holmes. Pero, ¿quién conoce a los Irregulares, sus informantes callejeros? Tras la muerte del famoso detective, el grupo de Irregulares se desintegra y Emma, una joven muy observadora, se traslada a la lejana Shanghái con su hermana mayor. Es hora de enderezar su vida y hacer algo de provecho. Allí conoce a Jonathan, el introvertido heredero del hotel donde trabaja, y a Shaoran, un chico encargado de la recepción.
Justo cuando parece que Emma ha encontrado por fin un poco de estabilidad, se topa con un enigma: unas inquietantes amenazas, unos huéspedes que no son lo que parecen… y un cadáver en la suite presidencial. Emma y sus nuevos amigos se ponen manos a la obra para intentar resolver el misterio contra reloj. Y así, sin darse cuenta, se enfrentarán al primer caso de los Irregulares de Nanking Road, la delegación asiática de la pandilla londinense.
Silvia publicó su primera novela en 2018, ‘De Seúl al cielo’, junto a Tatiana Marco, en la Editorial Nocturna. Posteriormente publicaron ‘Luces en el cielo’ y ‘Estrellas sobre Seúl’, ambientadas en el mismo universo y con las que recibieron el Premio Avenida a mejor saga juvenil. En 2021, publicó su primera novela en solitario, ‘Los jardines del agua’ con la editorial DNX. Su última novela ‘Los irregulares de Nanking Road’ se ha publicado este año de la mano de Nocturna Editorial y está ambientada en el universo de Sherlock Holmes.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o.
Lo que más he escrito es literatura juvenil contemporánea, aunque cada vez me siento más cómoda probando cosas nuevas. Con ‘Los irregulares de Nanking Road’ me adentré en la novela de detectives con ambientación de época y este último año he estado trabajando en una novela de fantasía.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
Surgen de forma orgánica y unas historias me llevan a otras. Quería escribir una novela que se centrase en la figura de los irregulares de Baker Street, los jóvenes pilluelos que ayudaban a Sherlock Holmes, pero faltaba algo que me hiciera animarme a ponerme a ello. Durante la investigación de mi anterior novela, ‘Los jardines del agua’, profundicé bastante en la historia de la Concesión Internacional de Shanghái. Aquello me dejó con ganas de ambientar una novela en ese lugar y una cosa llevó a la otra.
Tu desbloqueador creativo
Caminar con una buena lista de reproducción en el móvil. La música y el aire libre son mis mejores aliados para comenzar a perfilar una historia.
Recomienda un escritor/a
Erin Morgenstern y Susanna Clarke son dos de mis autoras de referencia. Este año he descubierto las novelas de Shion Miura y me parecen maravillosas.
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
No suelo escribir en lugares públicos, por norma general, pero la Biblioteca de Aragón de la calle Doctor Cerrada ha formado parte de mi historia como estudiante y cómo escritora.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
Me encantaría. Soy una gran lectora de cómics, manga y novelas gráficas. Acabo de terminar ‘Rosa’ de Gaëlle Geniller (publicada por Ediciones La Cúpula) y me ha parecido una verdadera obra maestra. Ahora mismo, estoy leyendo ‘La gran travesía de Haruko Kumota’, una mangaka que me encanta y que adapta la novela de Shion Miura con el mismo nombre.
¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy revisando por última vez una novela que escribí durante el 2021 y no tardaré en enviarla a la editorial que la va a publicar. También estoy empezando a perfilar una nueva historia con la que espero ponerme en septiembre.
‘Escuela de villanos’ de Marta Álvarez
Aquí, los villanos literarios estudian para convertirse en auténticos malvados. Aunque Colmillo Villalobos sabe que él nunca conseguirá aprobar: es un villano ridículo, ¡un un licántropo con miedo a la oscuridad, por el amor de Hades! Tras un mágico y desastroso intento de impresionar a un escritor que visita la Escuela, a Colmillo le espera un castigo de lo más escalofriante… a no ser que consiga librarse.
Para ello, se embarcará en una surrealista aventura junto a Clara Malagente, su feroz mejor amiga, y Merche Sarmiento, la inventora más brillante y mas chiflada de la Escuela. Y encima tendrán que esquivar a Gary Stu, un molesto aprendiz de héroe decidido a llevarlos por el buen camino.
Marta no quería que la enseñaran a leer. Pensaba que, así, su hermana no dejaría de contarle cuentos. Pero Marta aprendió a leer, por suerte para ella (y para las librerías de su ciudad). Es autora de la saga de magical girls ‘Mystical’, publicada por La Galera, y coautora, junto a Iguazel Serón, de la novela steampunk ‘Héroes de Cobre’ (Ediciones Nocturna). Estudió Periodismo, trabaja como editora y correctora freelance y como colaboradora de diferentes sellos de literatura infantil y juvenil. También comparte sus opiniones literarias en el canal de YouTube MartitaraBookVlogs.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o.
Fantasía, cien por cien. Me gusta imaginar escenarios estrafalarios, oníricos, terroríficos o imposibles y modelarlos para que me sirvan para la historia que quiero contar. El mundo real tiene la manía de no adaptarse a mis necesidades personales.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
La verdad es que de cualquier parte: de un cliché que quiero subvertir, de algo que veo en la calle, de una pregunta que me hago cuando no puedo dormir, de pasar por un espejo y pensar: «No sería guay poder viajar por ahí de manera instantánea?», de un problema al que me gustaría responder, un personaje que aparece en mi cabeza y me obliga a prestarle atención, de una frase que suena curiosa…
Mi último libro nació así: la primera frase me vino a la cabeza hace años: «[Personaje] nació a la tierna edad de cero años». Me apareció de repente, porque me recordó a una vez, cuando era pequeña, que me estaban preguntando fichas de compositores para un examen de música y estaba tan aburrida del soniquete «Fulanito nació en Viena, con X años se mudó a estudiar a Salzsburgo, con X+2 compuso su primera ópera» que de repente me salió empezar diciendo: «Fulanito nació con cero años», por puro automatismo. A mi tío, que era el que me estaba preguntando, le hizo mucha gracia, y supongo que la cosa se me quedó en el subconsciente y años después, volvió y me regaló esa primera frase: «[Personaje] nació a la tierna edad de cero años».
Me gustó tanto que empecé a hacerme preguntas: «Vale, ¿quién es ese personaje? ¿En qué contexto tiene sentido destacar que nace con cero años? ¿Hay algún sitio donde la gente nazca con otra edad?» Así nació la ‘Escuela de Villanos’, donde los personajes aprenden a convertirse en los malos de las historias, y Colmillo Villalobos, uno de sus protagonistas. En realidad, todo es cuestión de tener una idea, la que sea, e ir haciéndose preguntas para ir desenrollando la madeja.
Tu desbloqueador creativo
Por un lado, consumir otras historias (en el formato que sea) que me entusiasmen tanto que me den ganas de crear las mías. Al margen de eso, cuando estoy muy saturada en realidad lo que mejor me viene es alejarme de la historia, salir con amigos, hablar de otras cosas, irme a la naturaleza, algo que me permita apagar el runrún de mi cerebro durante un tiempo. Oxigenarme. No siempre es posible (fechas de entrega, hello darkness my old friend), pero cuando lo es, la diferencia es abismal.
Recomienda un escritor/a
Siempre digo que Maggie Stiefvater escribe tan bien que da rabia, porque yo me molesto en hacer que todas mis tramas tengan su sentido y su explicación, y ella simplemente te lanza imágenes oníricas rarísimas y espera que las aceptes y, ¿sabes qué? Que lo haces, porque escribe tan bonito que le compras lo que sea.
En el panorama nacional, he empezado a leer a Andrea Tomé, a quien me habían recomendado mucho. Admiro mucho la frescura de sus personajes, y la honestidad con la que aborda los temas sociales y espinosos con los que muchos otros (yo la primera) no se atreverían.
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
Me gusta la imagen bohemia de escribir en cafés, pero, por desgracia, soy incapaz de concentrarme fuera de casa. De hecho, si estoy en mi casa y de noche, mejor. He llegado a bajar las persianas en pleno día para simular que es medianoche. Luego que el médico me receta vitamina D.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
Leía más cómics de pequeña (las W.I.T.C.H. son una referencia ineludible) pero ahora estoy intentando retomarlo. El último que leí fue ‘Beetle and the Hollowbones’, que es una historia tiernísima y con una paleta preciosa.
Trabajar con y seguir cada vez a más ilustradores me ha hecho conocer todo un mundo que me resultaba más ajeno (siempre he sido más de novelas) y que me genera muchísima curiosidad, tanto como lectora como como escritora. De hecho, ni confirmo ni desmiento que tenga un proyecto en el aire relacionado con el cómic… Es una cosa a medio-largo plazo, y aún no he podido ponerme más que a recopilar inspiración en Pinterest (una parte vital del proceso creativo, obviamente). Pero tengo muchas ganas.
¿En qué estás trabajando ahora?
Ahora mismísimo estoy corrigiendo ‘Dark Mystical 2’, y, cuando acabe, tengo varios proyecto en cola: corregir el proyecto ‘Losbias’, coescrito con Iguazel Serón (con quien publiqué ‘Héroes de Cobre’), dos novelas infantiles que quiero escribir, una a cuatro manos y otra sola, otro proyecto juvenil en la línea de ‘Losbias’ y ‘Héroes de Cobre’, ahondar en el mundo cómic… Digamos que tengo más ideas que tiempo. Aunque supongo que es mejor eso que lo contrario, ¿no?
‘El clan sin nombre 1. La balada de los magos’ de África Vázquez
No abras el libro. No hables del libro. Y nunca, bajo ninguna circunstancia, menciones al Séptimo. Allá donde la magia atrae a los muertos, los magos deben respetar ciertas reglas. Pero el mundo fuera de la Escuela de Magia nunca ha sido tan hostil y, mientras los clanes nobles se masacran entre ellos para sentarse en el Trono de Madera, un antiguo y oscuro poder comienza a despertar. Una bruja, una barda, un noble, una asesina y un proscrito podrían cambiar el destino de Gaerias. Pero el final de su historia no se ha escrito todavía.
África publicó su primera novela a los diecisiete años gracias al Premio Jordi Sierra i Fabra. En la actualidad tiene mas de veinte libros editados entre España y México. Escribe literatura de diferentes géneros; histórica, contemporánea, fantástica, ciencia ficción… dirigida a jóvenes de todas las edades. Ha obtenido cuatro premios literarios, entre ellos el que le otorgaron los lectores de Fiction Express por su novela ‘Los Caminantes del Tiempo’. Sus libros más leídos en colegios e institutos son los de la serie ‘El club de los miércoles’ y ‘El cielo entre nosotros’. Compagina la escritura con la realización de actividades de animación a la lectura y a la escritura.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o.
La verdad es que me gusta escribir muchos géneros: novela histórica, contemporánea, de ciencia ficción… Cada uno de ellos te permite explorar diferentes escenarios. Pero creo que, si tuviese que quedarme con uno, sería la fantasía. Me encanta crear nuevos universos.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
Lo normal es que surjan a través de otras historias: las que contienen los libros que leo, las películas y las series que veo, mis videojuegos favoritos… Cuando estás continuamente pensando en tramas, personajes y contextos, es fácil que fluya la imaginación.
Tu desbloqueador creativo
Ponerme a trabajar. Sé que es una respuesta un poco aburrida, pero yo escribo aunque no tenga ganas porque sé que, si me siento a hacerlo, las recuperaré enseguida.
Recomienda un escritor/a
Mi escritora favorita es Laura Gallego, así que no puedo dejar de recomendarla. Crecí con sus libros y ella sigue siendo mi autora de fantasía de cabecera. Si hablamos de Aragón, Raúl González (Raúl Caronte) acaba de publicar una distopía ambientada en un futuro no tan lejano que, en mi opinión, va a tener un largo recorrido dentro del género.
También me gustaría destacar las novelas juveniles de Silvia Aliaga y Tatiana Marco porque son muy amenas y, al mismo tiempo, tratan temas duros, complejos e interesantes: la enfermedad, la muerte, las relaciones, el precio de la fama, la búsqueda de un lugar en el mundo…
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
Tengo la suerte de contar con un adorable grupo de amigos escritores, y a veces nos reunimos a trabajar en nuestros respectivos manuscritos. Creo que mi lugar favorito para esos encuentros es el café Criollo, en el centro, porque Pedro, Armando y Leni siempre nos tratan fenomenal.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
Me encantaría escribir el guion de un cómic, supondría un reto de lo más interesante para mí. Los últimos que he leído son los de la Doctora Aphra, ambientados en el universo de Star Wars.
¿En qué estás trabajando ahora?
Le estoy dando las últimas pinceladas a ‘La balada de los dioses’, el libro con el que concluyo mi trilogía fantástica ‘El clan sin nombre’.
‘La memoria de las nubes’ de Raúl Caronte
En un mundo donde el único lugar habitable es el cielo, Casiopea, el zepelín al que todos temen, navega entre las nubes. La vida en Casiopea está estructurada a la perfección, Mamá se encarga de ello. Todos los días tanto los novatos como los veteranos desempeñan sus tareas y saben lo que tienen que hacer. Sin embargo, no todo en Casiopea es perfecto.
Yvonne y Renée, junto a nuevos aliados, se empiezan a dar cuenta de cosas que antes habían pasado desapercibidas: desapariciones que nadie cuestiona, cicatrices cuyo origen se desconoce, un sistema de abastecimiento imposible de mantener sin ayuda del exterior, luces en la superficie terrestre que parecen confirmar que… ¿hay vida en tierra firme? Encontrar la verdad significa enfrentarse a su pasado y a quiénes son. ¿Estará este grupo de novatos preparado para ello? A fin de cuentas, ¿no han sido siempre felices en Casiopea?
Desde pequeño Raúl decidió que quería dedicarse a contar historias. Enamorado de las películas, las series y los libros, no tardó demasiado en empezar a crear. Debutó en el mundo editorial con ‘Prime Time’ (Ed. Hati, 2020), una novela catalogada como thriller paranormal y cargada de una fuerte crítica a los mass media. Su relato de terror ‘La curva infinita’ fue incluido en la antología ‘Ordalía’ (Ed. Hati, 2021). Su última novela es ‘La memoria de las nubes’ (Siren Books, 2022) una novela juvenil de ciencia ficción. Además de escritor, es diseñador gráfico y actor de doblaje. Forma parte de una pequeña compañía de teatro zaragozana y durante muchos años compuso y tocó para su banda de rock.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o
Me gusta dirigirme al público juvenil-adulto y siempre necesito que haya algún elemento fantástico, por pequeño que sea. Suelo tener un pie puesto en la fantasía y el otro en la ciencia ficción, aunque no me siento cómodo con esas historias densas y largas que solemos encontrar en estos géneros. Por eso, utilizo un ritmo narrativo más cercano al thriller, con muchos misterios y giros de guion inesperados.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
Surgen cuando dos conceptos hacen match en mi cabeza, como si de Tinder se tratara. De repente, quiero hablar sobre un tema y busco en la recámara de ideas locas de ambientación que se me han ido ocurriendo a lo largo de los años. Suelo tener muchas notas de ideas que no sé dónde van a acabar, pero sé que acudiré a ellas cuando poco a poco vaya encontrando más piezas del rompecabezas. Los temas suelen surgir de la actualidad y me gusta combinarlo con una ambientación que en un principio no tiene nada que ver. A partir de ahí, empiezo a guionizar.
Tu desbloqueador creativo
Por absurdo que suene, a veces parar de escribir es la mejor manera de que vuelva a apetecerme. Cuando siento que me he atascado, aprovecho para leer otro libro del mismo género, ver esa serie que tenía pendiente desde hace tiempo o pasarme un videojuego poco desafiante. Cuando consumo una buena obra, mi cerebro está todo el rato trabajando, inspirándose y con ganas de intentar hacer algo a la altura. Después de ese respiro, lo retomo con mucho más entusiasmo y suelo ser más eficiente. Y, por supuesto, quedar con tus amigos o darte un paseo también puede ser la mejor desconexión.
Recomienda un escritor/a
Por no salirnos del género y nuestra ciudad, os recomiendo leer a África Vázquez. Derrocha creatividad y buenas historias que van desde la fantasía a la novela histórica. Y pertenecemos al mismo grupo de amigos escritores desde hace muchos años. Además, mis compañeras de editorial también se dirigen a un público juvenil y son unas autoras increíbles: Natalia Belchi y Ainhoa Gardachar.
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
Tal vez sea un clásico, pero durante mucho tiempo solía ir a la Biblioteca de Aragón, excepto cuando era época de exámenes y conseguir un sitio se convertía en una batalla encarnizada. En cuanto a cafeterías, me gusta mucho el Café Momo, el Santagloria de Fernando el Católico y el Criollo. Aunque debo recalcar que nunca he tenido problemas para escribir en el escritorio o el sofá.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
Me lo planteaba más cuando todavía estaba en el instituto. Se me daba muy bien dibujar y solía hacer tiras cómicas que leían mis compañeros de clase y se partían de risa. Por desgracia, con el tiempo he perdido la costumbre de dibujar y la técnica. Ahora mis historias suelen ser demasiado complejas como para plantearme ir viñeta por viñeta, aunque me encantaría colaborar con algún dibujante y crear un cómic juntos. No soy un lector habitual de cómic (aunque de niño me leía todos los de Mortadelo y Filemón)… Diría que el último fue ‘Watchmen’, hace unos años.
¿En qué estás trabajando ahora?
Después de una pausa que dediqué a la corrección de mi última novela, ‘La memoria de las nubes’, me he embarcado en dos proyectos paralelos y debo confesar que todavía no sé a cuál dar prioridad.
Por un lado, estoy reescribiendo un manuscrito acerca de los sueños que terminé hace unos seis años, antes de escribir ‘Prime Time’, porque ya no me convencía y se había quedado muy desactualizado.
Por otro, he empezado otra historia mucho más modesta y sencilla, que va sobre los problemas de adaptación de un chico en su instituto debido a un problema de índole fantástica que lo hace muy diferente a los demás.
‘El despertar de la Luna’ de Guillermo Bautista
Tras perder a su padre asesinado a manos de un salvaje de fuera de los muros, Alexia se aventurará al exterior en busca de venganza, dejándolo todo atrás. Las cosas que descubrirá en este nuevo mundo harán que sus emociones se estremezcan, y se ponga a prueba su cuerpo, su mente y sobre todo, su alma. Esta es la historia de Alexia una joven que creció con la semilla de la venganza al presenciar la muerte de su padre.
Con el único sueño de destruir a la persona que mató a su progenitor, Alexia se formará como exploradora con la intención de enfrentar a aquellas desconocidas bestias y darles caza. Una lucha a contrarreloj combinada con unos extraños sueños que la joven experimenta desde aquel fatídico día donde un gran animal le anticipa un destino que se niega a creer. En un mundo dividido entre humanos y salvajes los nexos mantienen con vida a los habitantes de ambos mundos separados por un muro. Pero el tiempo pasa y los resentimientos afloran haciendo ver qué tal vez, la hora de derribar ese muro, ha llegado.
Desde una temprana edad se ha interesado por el mundo de las artes y la lectura. Siempre buscando formas en las que poder explorar su creatividad, desde el diseño a la escritura, pasando por la fotografía y el vídeo. Es un gran aficionado al cine y realiza sus propios cortometrajes en los que además escribe los guiones. El mundo de la literatura, le permite crear todo aquello que imagina con él poder de la palabra. Así es como terminó realizando su primera novela ‘El Despertar de la Luna’. Con mucho futuro por descubrir y muchas historias aún en el tintero, espera esperamos leer pronto mas obras de Guillermo.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o.
Suelo moverme en la fantasía y la ciencia ficción, es lo que siempre me ha apasionado ver, leer y crear.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
La semilla, la magia para mí surge donde menos te lo esperas, pero una vez surgida, desarrollar la idea es un trabajo de lluvia de ideas, listados, etc.
Tu desbloqueador creativo
Para mí lo es la música, poner una banda sonora y cerrar los ojos es acercarte a otros mundos sin duda.
Recomienda un escritor/a
Una escritora que admiro por su obra y forma de ser es sin duda Leigh Bardugo, sus obras son apasionantes. Como autor emergente, mi amigo Álvaro Paris, también escritor de fantasía.
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
En Zaragoza hay lugares maravillosos, siempre me gusta acudir a la naturaleza, aunque me encanta sentarme a trabajar en el ambiente de un starbucks por ejemplo, un buen café y a por ello.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
La verdad es que es algo que me llama la atención. He realizado guiones para cortometrajes y cine, pero no para cómic, es una propuesta a la que estoy abierto. El último que leí fue un ejemplar de Batman.
¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy trabajando en nuevas historias que fascinen a mis lectores, además de algunos proyectos relacionados con la literatura que espero, vean la luz lo antes posible.
‘La dama roja 1. Crónicas del espejo roto’ de Miguel Ángel Fecé
‘La dama roja’ es un homenaje a los cuentos clásicos. Étienne, un talentoso artista de la corte francesa del siglo XVII, se ve obligado a viajar por los bosques buscando sustento a través de sus canciones tras caer en desgracia.
Una oscura noche ve su camino unido al de una misteriosa mujer que porta una capucha roja y una espada negra con la que le salva la vida de una astuta bestia surgida de los cuentos infantiles. Viendo el potencial de su historia decide seguirla para escribir sus andanzas. A su lado comenzará una extraña búsqueda de la que sabe muy poco y en la qué descubrirá que los cuentos de hadas tienen un trasfondo espeluznantemente real.
Miguel Ángel es psicólogo. Se dedicaba a los recursos humanos hasta que descubrió que le gustaban más las personas que los recursos. Desde entonces la formación y la terapia han sido su ámbito profesional. Actualmente la escritura ocupa una parte de su día a día. Escribe cuentos infantiles, novela histórica con toques de realismo mágico, cómic y grimdark.
Dentro de la literatura en qué género te encuentras más cómoda/o.
Desde muy pequeño mi preferido ha sido la fantasía e intentado usarla en todos mis escritos en mayor o menor medida, aunque hace unos años descubrí el grimdark y fue un flechazo a primera vista. Creo que distorsionando nuestro mundo podemos llegar a una mejor compresión tanto de este como de nosotros mismos.
¿Cómo surgen las ideas para tus historias?
Lo cierto es que de cualquier sitio. Siempre he sido una apasionado de la creatividad y me encanta transformar mentalmente una idea en otra, tirar del hilo e ir deformándola para transformarla en algo más interesante. A veces una vivencia o el fragmento de conversación interesante oída al azar por la calle que ha llamado mi atención se acaba transformando en el cierre que necesitaba para una historia y que llevaba semanas pensando.
Tu desbloqueador creativo
Existen muchas técnicas pero a mí la que mejor me funciona es seguir escribiendo pero en otra temática diferente, por eso trabajo en varias novelas y proyectos a la vez. Cuando veo que llego a una parte que se está volviendo más y mas complicada paso a otra obra y dejo que la mente elabore de forma automática y no consciente lo que me estaba costando. Sorprende como cuando estás escribiendo el guión para un cuento infantil las piezas encajas y descubres como la traición a un personaje de otra novela puede ser aún más impactante para el lector.
Recomienda un escritor/a
¿Solo uno? Ya que hemos hablado de creatividad tengo que recomendar a Ambrose Bierce y a Terry Pratchett, los autores que más me ha hecho pensar y reír en la misma página dando en sus obras lecciones magistrales de cómo mezclar humor, filosofía y una crítica social de lo más ácida. Y por supuesto a John Kennedy Toole, creo firmemente que hay un círculo del infierno reservado para los que recomiendan autores sin mencionarle a él.
Un lugar de Zaragoza que te guste para ir a escribir.
Zaragoza está llena de hermosos rincones, prácticamente cualquiera invita a sentarse y esperar que ocurra una historia para inspirarte. Aunque por horarios la mayoría de lo que escribo ahora es frente al ordenador a última hora del día cuando todo está en calma tengo muy buenos recuerdos de rellenar libretas sobre el césped del Parque Grande. Creo que ya ha prescrito así que puedo confesar que el primer (y muy antiguo) borrador de ‘La dama roja’ lo empecé allí durante unas pellas de la universidad.
¿Te has planteado escribir guiones para cómics?
Como la mayoría mis primeros acercamientos a la lectura fue a través del cómic. Recuerdo devorar en casa de mis abuelos los Mortadelo y Filemón, Asterix y Obelix y Superlopez para luego pasar al franco belga Tintín, pero con el tiempo dejé de leer ya que solo encontraba superhéroes, una temática que no me atrae. Por fortuna años después descubrí otras formas de cómic y, en especial, las maravillas de los autores indie y volví a caer en sus redes. Hace poco conseguí terminar la colección de Elric y estoy como un niño con zapatos nuevos.
Con respecto a escribir cómics fui guionista de una historia en el último número de la fenomenal ‘Thermozero’ y eso me picó mucho el gusanillo así que el año pasado lanzamos ‘Las aventuras de Fátima. Misterio en el Valle del Viento’ publicada por Doce robles y que cuenta la conquista de nuestra ciudad por Alfonso I el Batallador pretendiendo acercar la historia de nuestra tierra a jóvenes y mayores.
¿En qué estás trabajando ahora?
Aunque la paternidad ha lastrado bastante mi productividad sigo trabajando en varios proyectos. A principios del año que viene querría publicar ‘El caballero verde’, la continuación de ‘La dama roja’ y poco después ‘El ladrón de recuerdos’, una obra sobre el arrepentimiento, la memoria y hasta donde estaríamos dispuestos a llegar para escapar de nuestros recuerdos más dolorosos ubicada en el mismo mundo que ‘El viajero sin corazón’.
También estoy trabajando en las primeras fases de la continuación de ‘Las aventuras de Fátima’, que narrarán la batalla de Cutanda y el período posterior a la conquista de Zaragoza. ¡Ah! y el ilustrador Alfonso Pinedo está ultimando las ilustraciones de ‘Niño Amarillo’, un cuento sobre el bullying para los más pequeños que está encantando a los primeros lectores.
Y ahora, tras leer esto, apagarás tu ordenador o tu móvil, bajaras a tu librería de cabecera y le pedirás a tu librera/o uno de estos libros. Quizás los seis. Y este verano se convertirá por arte de las letras en muchos veranos, quizás inviernos. Y todas las historias te invadirán y te dejarán un buen recuerdo, así cuando vuelvas en septiembre tendrás miles de aventuras para contar.