
Hoy os quiero contar como hemos seguido trabajando con Juan Carlos y Javier, de la Ebanistería Hnos. Blasco, dentro del MIZLab9, el laboratorio de innovación comercial de Made In Zaragoza, durante estas semanas de 2025.
Como ya vimos en el post anterior, esta ebanistería es un negocio local, de barrio, que vertebre un territorio muy localizado y cercano, con el propio barrio, y con sus vecinos. Pero, por otro lado, quieren expandirse, quieren que les conozcan más allá de las puertas del taller en el barrio de Delicias.
Para determinar una estrategia definitiva, que está pensada para la última sesión que tendré con ellos, y donde concretaremos, llevando al papel lo que hemos hablado y pensado juntos, hemos desarrollado dos sesiones intermedias para ir concretando.
Hay que tener en cuenta y hablando especialmente con Juan Carlos me he dado cuenta, de que no van a atener la soltura ni la capacidad inicial para desarrollar todo lo que podrían hacer.
Pero, como todo en la vida, hay que empezar por el principio, por un principio que ponga los cimientos de lo que luego será una estructura básica de comunicación en sus redes sociales, que se puedan permitir desarrollar, sin agobios, y que les reporte la visibilidad al alza que todos queremos para ellos.
Así, mi acompañamiento con ellos estas dos sesiones intermedias fue para:
a- Cómo funcionan las dos redes sociales que van a impulsar: Instagram y Facebook.
b- Cómo organizar las tareas semanales de trabajo.
c- Monitorizar sus contenidos y los de la competencia, para sacar ideas de publicaciones.
Todo ello, teniendo en cuenta su capacidad ahora mismo, que es muy inicial, y que tienen que preparar ellos mismos las publicaciones desde cero, sin que les suponga un estrés, y que cumplan su función y objetivos, que vean que lo que hacen vale la pena.
Ya les dije que, conforme pase el tiempo, serán capaces de hacer más cosas. Pero que hoy por hoy, mejor empezar poniendo las bases, que ellos se vean capaces de hacer las cosas por si mismo, con unas pautas básicas que hemos visto y hablado:
. Por un lado, hay que pensar primero qué se quiere comunicar. La idea de lo que queremos compartir con nuestra audiencia es muy clara, tiene que estarlo. Y esa idea no tiene que repetirse cada vez que se publique, para que se vea todo el abanico de posibilidades que la Ebanistería Hnos.Blasco ofrece.
. Rastreamos lo que habían hecho hasta la fecha, viendo que les ha funcionado, y qué no. Y como mejorar el posicionamiento de lo que habíamos hecho, Retocamos algunos post en Instagram y los reposicionamos, y vimos juntos el resultado. Es importante saber como hemos llegado más a nuestro público, para seguir mejorando por ese camino en el futuro.
. También monitorizamos a la competencia directa, en Zaragoza, y nos inspiramos en otras ebanisterías y trabajos artesanales profesionales en otras ciudades, también fuera de España. Vieron la de ideas que se pueden sacar de los competidores, y como las podemos incorporar a nuestra historia, a nuestros valores, a cómo comunicar en el futuro.
. Una vez que tenemos las ideas, tenemos que ver como darles forma. ¿Cómo trasladar esa idea que hemos visto a un formato concreto de red social determinada? Vimos juntos qué objetivos tienen cada tipo de publicación, su estructura, como poner los hashtags, las llamadas a la acción, como empezar a escribir el post, etc. Todo lo que hacemos debería tener un por qué, un motivo, una finalidad.
. Ahora tocaba prepararlo para su publicación. Si tenemos la idea, tenemos el formato, nos queda prepararlo para su publicación. Y vimos que algunos contenidos podremos publicarlos al momento, pero que otros muchos se preparan para que se publiquen en el mejor momento posible, según la red social. Con Juan Carlos especialmente, vimos como hay que preparar los contenidos con antelación suficiente para que haya un flujo de comunicación constante con nuestra audiencia actual, y captar a potenciales nuevos clientes. Ni mucho ni poco: publicar lo necesario para ellos, para estar siempre ahí.
. Programación y medición. Todo lo que hagan, lo podemos programar en cada red social, y vimos cómo, y podemos, tenemos que medirlo. Si lo que hacemos no sabemos como funciona, ¿cómo sabemos en qué estamos fallando? Es la clave para ir creciendo poco a poco en redes sociales. Juntos vimos como programar los contenidos cuando sea necesario, y donde están las estadísticas, y como interpretarlas.
Como ya dije en el primer post, trabajar con la Ebanistería Hnos.Blasco es un reto, porque parten de este campo muy abajo. Pero tienen mucho terreno por delante, mucho margen de mejora. Oye, y todos hemos empezado de abajo para ir ganándonos un pedazo del pastel de la visibilidad. Desde el equipo del MIZLab estamos seguros de que, con su compromiso, llegarán buenas cosas para la Ebanistería Hnos.Blasco.