Desde Zaragoza, Made in Good y ESDA apoyan al movimiento Fashion Revolution, con una mesa redonda que se celebrará el jueves 20 de abril en la Terraza del ESDA a partir de las 12 de la mañana, para hablar de moda sostenible.
Todos los años, en conmemoración de la catástofre del 24 de abril de 2013 en Bangladesh, se celebra la Fashion Revolution Week, con acciones y eventos repartidos por todo el mundo. Podéis ver la agenda de eventos en la web oficial: http://fashionrevolution.org/
En la Mesa organizada en Zaragoza, diferentes profesionales relacionados con el Slow Fashion, aportarán su perspectiva y opinión del estado de la cuestión. Los invitados a participar en esta mesa como ponentes son:
- Made in ZGZ: Emprendimiento Creativo de Zaragoza.
- Francisco J. Serón: Profesor de ESDA. Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad en la Interacción
- Alicia Gómez: profesora de patronaje y confección en los ciclos formativos del IES Buñuel.
- Elisa Muresan: Marca Slow Fashion
- Cris B: Marca Slow Fashion
- Marie Polet: Marca Slow Fashion
- Plastik Vintage Shop: tienda de ropa vintage
- María Añover: Coordinadora del grupo residente de economías feministas de Zaragoza Activa/las Armas.
- Made in Good: Creatividad Consciente para Diseño Slow.
(Country Team Fashion Revolution Spain: Coordina y modera la mesa).
Le preguntamos precisamente a una de las cabezas visibles y organizadoras del evento, Nereida, quien además abandera uno de los proyectos integrantes y participantes; Made in Good.
1-¿Qué es Fashion Revolution Spain? Cuándo, dónde surge??
Fashion Revolution es una campaña mundial que fundaron Carry Somers y Orsola de Castro tras el terrible accidente del derrumbamiento del edificio en Rana Plaza en Dhacca Bangladesh, donde murieron 1133 personas.
Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next es la coordinadora nacional de la campaña: Fashion Revolution Spain. Desde su comienzo en España, son cientos las iniciativas y voluntarios que llevamos años trabajando por mejorar las condiciones de este sector en pro de una “revolución pacífica” que exija a esta industria, que esclaviza a trabajadores y que consume los recursos que necesitarán nuestros hijos y nietos, una “industria limpia” en su más amplio sentido.
Desde Zaragoza, este año también hemos querido sumarnos y expresar nuestro apoyo con una mesa redonda en la que se hablará de Slow Fashion y la sostenibilidad en el diseño.
2-¿Qué es Slow Fashion y la moda sostenible? Algo más que dar una segunda oportunidad a la ropa de segunda mano?? o se trata de algo más centrado en la confección de los productos y las prendas?? materiales? orígenes éticos…etc
El movimiento Slow nace a partir del movimiento Slow Food que surgió en Italia en contra del Fast food. Otras disciplinas se sumaron a la iniciativa como Slow Design o Fashion Slow, entre otras. Concretamente, desde la disciplina de diseño de moda el término Slow Fashion contrapuesto al Fast Fashion fue acuñado por primera vez por Fletcher & Grose:
“El proceso de sostenibilidad obliga a cambiar el sector de la moda. Cambiar hacia algo menos contaminante, más eficiente y más respetuoso que lo que existe hoy en día; cambiar la escala y la velocidad de las estructuras en las que se sustenta y conectarlas entre sí. Este cambio puede llevarse a cabo en multitud de situaciones y de maneras sorprendentes e incluso desconcertantes. A veces, por ejemplo, el cambio parte de una serie de acciones pequeñas e individuales en lugar de nacer en grandes declaraciones internacionales; lo que hace que el cambio esté al alcance de todos“
El Fashion Slow contempla principalmente tres premisas:
- Que las prendas estén confeccionadas con materiales reciclados, orgánicos/ ecológicos y que no usen tóxicos que contaminen.
- Que las condiciones de trabajo de todas las personas implicadas en la cadena de diseño, producción, distribución y venta sean óptimas y dignas. Incluso si existe una responsabilidad o una apuesta para la mejora social de algunos de los agentes implicados
- Km0 con comercio de proximidad y manteriales locales que no contribuyan a la contaminación y huella de carbono.
Hay otros conceptos que se usan y están conectados, aunque hay que distinguir entre los diferentes significados. Por ejemplo, moda vegana, moda ética, moda ecológica, comercio justo etc
En resumen y mucho más sencillo que todo esto; se trata de consumir de manera consciente y responsable e intentar en la medida de lo posible generar el menor impacto mediambiental y social en la medida de nuestras posibilidades. Es preferible no generar más basura comprando menos y de mejor calidad, prendas duraderas que verdaderamente nos gusten, a comprar mucha ropa aunque sea ecológica. Practicar el upciclyng o promover mercados de trueque, en vez de llevar la ropa a contenedores de reciclado.
Cómo dice el slogan de la marca ECOALF: “Because there is no planet B”
3- De qué podremos informarnos y enterarnos? ¿ qué otras actividades estáis organizando? cómo podemos seguiros?
En la web oficial de “Fashion Revolution”, tanto en la española como en la internacional,se publican todos los eventos y muchos artículos en relación a la moda sostenible. También hay un apartado de recursos y materiales, tanto gráficos como educativos gratutitos para todo el que quiera apoyar la camapaña. Seas consumidor, marca o educador, todos podemos aportar nuestro granito de arena al futuro de la moda sostenible.
En la web de “Slow Fashion Next”, podéis encontrar desde artículos muy interesantes hasta directorios de marcas de moda sostenibles o datos reales de la situación actual, cursos y talleres, entre otras muchas cosas.
Y en la web de mi proyecto personal “Made in Good”, encontraréis artículos y entrevistas que hablan de Slow Design, así como apoyo y difusión de los diseñadores Slow locales. También ofrezco charlas y talleres de diseño Slow.
Resumiendo…
La campaña de Fashion Revolution es un movimiento mundial con miles de personas voluntarias apoyando la causa. El equipo en España, está coordinado por Gema Gómez con el respaldo de varias personas que colaboran en diferentes funciones.
Durante toda la semana hay diferentes eventos y acciones repartidos por todo el mundo. En la cita de Zaragoza la asistencia abierta y gratuita. Si te interesa el diseño slow y la moda sostenible, ésta es una cita a la que no debes faltar.