Zaragoza es una ciudad que cuenta con más de dos mil años de historia. Esto quiere decir que tiene mucho que contar. Y mucho se ha contado a lo largo de los años sobre la ciudad. Lo han contado muchos autores en muchos libros. Son tantos que en este artículo me voy a centrar en los que llevan en su título el nombre de Zaragoza.
¿Porqué? Cualquier excusa me vale. Porque Zaragoza, lo pongas donde lo pongas suena bien. Al igual que la ciudad, la mires por dónde la mires tienes cosas que te van a gustar. Seguro que ya en 1474, con la introducción de la imprenta en Zaragoza, entre los primeros libros editados había alguno titulado ‘Zaragoza’. Seguro.
En esta selección (que podéis encontrar o encargar en vuestra librería de cabecera) encontraréis libros para pequeños y mayores. Novelas, ensayos, libros ilustrados y cómics que hablan de guerras, fantasmas, tambores, personajes, costumbres, recuerdos, cuentos, calles, cañones, sueños y sobretodo de historia, la nuestra. La que no tenemos que olvidar.
1. Zaragoza (Episodios Nacionales 6 -Primera Serie-)
Benito Pérez Galdós. Alianza Editorial
Prisionero de los franceses en el episodio anterior -«Napoleón en Chamartín»-, Gabriel de Araceli se fuga y se dirige a Zaragoza para incorporarse al ejército que se está organizando con fuerzas dispersas. El destino lo lleva a ser uno de los valerosos defensores de la ciudad en el segundo y más fuerte de los «sitios».
Junto con otros personajes de total creación literaria, De Araceli convive con el general Palafox y las demás figuras históricas que realmente intervinieron en la gran gesta popular. Este gran friso narrativo, el de los Episodios Nacionales, le sirve Benito Pérez Galdós para recrear novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX.
2. Zaragoza. 80 brevísimas semblanzas para provecho de vecinos y recreo de los lectores
José Luis Cano. Media Vaca
A través de ochenta brevísimas semblanzas, acompañadas de sus correspondientes retratos, y ordenadas según un encadenamiento que pone en relación cada nuevo personaje con el inmediatamente precedente, conoceremos un poco mejor esta ciudad, que inauguró el cierzo y visitaron la Virgen del Pilar y las legiones romanas.
Una pequeña joya ilustrada obra de un gran autor y editada por una editorial con un cuidado por sus libros tal que los convierte en objeto de adoración.
3. Manuscrito encontrado en Zaragoza
Jan Potocki. Alianza Editorial
Pocos días después del fin de asedio francés a la ciudad de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia, un oficial napoleónico encuentra un manuscrito en una casa abandonada, «un texto entretenido en el que se hablaba de bandidos, de almas en pena y de adictos a la Cábala».
Situado en buena medida en una España imaginada, el «Manuscrito encontrado en Zaragoza», una obra maestra de la literatura fantástica, atrapa al lector dentro de una trepidante serie de episodios llenos de misterio y truculencia, protagonizados por personajes inquietantes, teñidos de magia y exotismo.
4. El pequeño tambor de Zaragoza
Alphonse Crozier / Traducción por Aloma Rodríguez / Ilustrado por Olga Ruiz Monterde. Comuniter
Este libro ilustrado tanto para pequeños como para mayores, narra las aventuras de Joseph Triquet, un joven francés que, a sus quince años, participó en el segundo Sitio de Zaragoza, como tambor del 44 Regimiento de Infantería.
El lector hallará aquí el ruido de la batalla, el trazado de los caracteres, la descripción de una ciudad y de sus habitantes vistos por los ojos de un extranjero y muchos de los ingredientes que siempre han de estar presentes en una historia para que sea una buena historia.
5. Navidad en Zaragoza
Matías de Aguirre. Prensas de la Universidad de Zaragoza
Matías de Aguirre, autor bilbilitano escasamente conocido, nos adentra en los entresijos del mundo teatral barroco a través de su miscelánea Navidad de Zaragoza, concebida como una novela académica en la que inserta diversos materiales poéticos, narrativos y, sobre todo, dramáticos por medio de cuatro comedias que cierran cada una de las Noches o capítulos en que se divide la obra.
«Variedad de manjares» desconocidos presentados en el relato de las reuniones académicas en un palacio del Coso zaragozano a las que el propio autor asiste, bajo el halo de la ficción, a unos saraos festivos plagados de erudición y «fabulosas apariencias» en el marco de los festejos navideños.
6. ¡Zaragoza Resiste! y ¡Zaragoza no se rinde!
Javier Rubio Tomás. Autoedición
Su autor nos propone en formato a caballo entre la ilustración y el cómic una recreación gráfica de los heroicos episodios acaecidos en la ciudad de Zaragoza durante el asedio al que fue sometida por tropas de Napoleón en el primer Sitio, entre el 15 de junio y el 14 de agosto de 1808; y en el segundo, entre el 1 de diciembre de 1808 y el 20 e febrero de 1809.
Aquí hago trampas y vemos dos libros de vez. Javier pretende, de manera ágil y amena, hacer llegar los episodios de los Sitios de Zaragoza a un gran número de lectores que difícilmente se plantearían su conocimiento a través de la lectura de un libro histórico al uso. Algo que consigue a la perfección ya que sus libros los compran pequeños y mayores por igual.
7. Zaragoza turbia
José María Tamparillas. Pregunta
En los relatos de Zaragoza turbia, José María Tamparillas nos ofrece una visión hermética de la ciudad, mostrándonos la poética perturbadora de esa otra Zaragoza que, subterránea, elusiva e insólita, siempre nos acecha.
Edificios que se fueron y vuelven, músicas augures y músicos singulares, seres elongados, espejos desertores, rosas que se desangran, resucitadoras, libélulas, sembradores de sombra, el padre Ebro y el cierzo, siempre el cierzo.
Zaragoza turbia es la mirada que se cuela por las grietas en una realidad que va más allá de lo evidente; una visión hermética de la ciudad, sus rincones y gentes.
8. Zaragoza. La novela de la ciudad que nunca se rinde
Santiago Morata. Editorial Doce Robles
La esencia de la vieja Salduie perdura en la Zaragoza del siglo XXI, como si un hilo mágico hubiera envuelto siempre la historia de esta ciudad para darle alma y carácter. El poso de las diferentes culturas, los asedios, las batallas, las revueltas, los gobiernos, las obras y las decisiones más trascendentales forjaron un poderoso espíritu colectivo que emerge en los momentos críticos y en las grandes ocasiones.
Santiago Morata regresa a la literatura para guiarnos con ese hilo mágico por la historia de una ciudad orgullosa, rebelde, trabajadora y sacrificada. De la Cesaraugusta romana a la época de Alfonso I; de la Zaraqusta yemení a los heroicos Sitios; de la Cesaracosta goda al final de la Corona de Aragón; de la Cincomarzada a la Expo 2008.
El autor recorre ese pasado a través de más de veinte episodios cruciales de la historia de la ciudad, en los que se dan la mano la épica, el drama, lo heroico y hasta el sentido del humor. Zaragoza es una magnífica novela que nos invita a descubrir, con imaginación y rigor, los misterios de una historia, la historia de la ciudad que nunca se rinde.
9. Zaragoza. Historias de ida y vuelta
Miguel Mena. Pregunta Ediciones
Tras el gran éxodo rural, quienes volvían a residir en sus pueblos lo hacían casi siempre después de la jubilación. Cualquier regreso anticipado era visto como un fracaso. Zaragoza. Historias de ida y vuelta, el nuevo libro de Miguel Mena, refleja un cambio de mentalidad: ahora también vuelven a sus lugares de origen muchas personas que desean desarrollar sus vidas en el mismo sitio que ellos o sus padres tuvieron que dejar atrás.
Cincuenta y dos zaragozanas y zaragozanos de distintas localidades de la provincia y diferentes generaciones cuentan las causas por las que marcharon y los motivos que les hicieron volver. Cincuenta y dos pequeñas lecciones de vida que constituyen un valioso testimonio sobre la realidad del medio rural en las últimas décadas.
10. Zaragoza me mata
Fernando Medrano. Mira editores
Zaragoza me mata es el nombre de un extraño bar al que Luis, estudiante universitario, acude un viernes por la noche después de que una atractiva joven a la que acaba de conocer por casualidad en un taxi le revele su existencia. Esa misma noche, Luis es testigo de la muerte de un anciano, tras presenciar su caída del balcón de un museo, y ya nada será lo mismo. A partir de entonces, se inicia un frenético recorrido con claros tintes cinematográficos de thriller por los bares y los palacios renacentistas de la ciudad vieja que desvelan sus secretos tan solo a aquel que se atreva a traspasar su umbral.
¿Hay más? Por supuesto: brutales asesinatos sin un autor aparente; un laberinto de pasadizos subterráneos que desembocan en una cripta en honor a Isis; un viejo profesor y un huidizo detective que se ofrecen a ayudar a nuestro protagonista en su investigación; un dibujo de Zaragoza del año 1563; unos misteriosos relieves esculpidos en la piedra; un controvertido proyecto urbanístico; estudiantes erasmus; una secta de jóvenes fanáticos; un grupo de seguidores de Erasmo perseguidos por la Inquisición…, y, en medio de todo ello, una historia de amor entre Luis y Nadine. Nada ni nadie son lo que parecen.
Al final, el plan ideado hace cuatro siglos cobra vida y se lleva a cabo hasta sus últimas consecuencias durante la noche de san Juan. Zaragoza me mata es un viaje por la historia y el arte del siglo XVI lleno de suspense, narrado con mucho ritmo, múltiples sorpresas y giros inesperados que no dejan al lector un solo instante de respiro.
11. Zaragoza Antigua (I, II y III)
Salvador Trallero. Sariñena Editorial
En estos tres libros que se han publicado hasta ahora encontramos un recorrido visual por esa Zaragoza Antigua que hoy ya ha desaparecido engullida por el progreso y por las ideas de los hombres, que van transformando la ciudad poco a poco, casi imperceptiblemente… y sin embargo se mueve.
El puente de Piedra y sus antiguos leones, el Coso, la pasarela peatonal sobre el Ebro, la muralla y las puertas de la ciudad, la torre Nueva, la fuente de Neptuno… un tesoro cultural que a través de sus imágenes, hoy vuelve a brillar para todos los zaragozanos.
Esperando plácidas en los rincones y archivos, siempre aparecen nuevas imágenes de la ciudad; antiguas fotografías que nos recuerdan nuestro pasado, que es quien ha forjado nuestro presente.
12. 1808. Los cañones de Zaragoza
José María Almárcequi y Fernando Lalana. Loqueleo-Santillana
Mayo de 1808. Una escuadra de artilleros mercenarios parte de Venecia hacia Zaragoza para cumplir con un singular encargo. Sin embargo, el verdadero motivo que ha llevado a los jefes de la squadra a aceptar aquel trabajo es encontrar el secreto para fabricar los mejores cañones del mundo, fundidos en Zaragoza años atrás.
Todos sus planes sufrirán un vuelco inesperado con el asalto a la ciudad por las tropas de Napoleón. Los generales franceses cuentan con lograr la victoria en unas pocas horas, pero, durante los siguientes cuarenta y cinco días, españoles, venecianos y franceses librarán una feroz batalla.
13. Rumbo a Zaragoza
Roberto Martínez Catalán. Rasmia
Rumbo a Zaragoza es la crónica de esta unidad. La historia de sus acciones bélicas, pero también de su creación, organización y funcionamiento, todo ello contextualizado en el desarrollo político, militar, económico y social de la retaguardia republicana. Y las polémicas que surgieron en el mundo libertario en torno a la militarización y el uso de la violencia.
14. Manuscrito encontrado en Zaragoza. Comedia mágica basada en la novela homónima de Jan Potocki
Francisco Nieva. Ediciones Irreverentes
Es la primera vez que Francisco Nieva publica en forma de libro independiente, incluyendo sus dibujos, “Manuscrito encontrado en Zaragoza”, comedia mágica basada en la novela homónima de Potocki, por la que Nieva recibiera el Premio Nacional de Literatura Dramática.
Es la versión definitiva de la obra, corregida por el autor antes de ser representada y publicada. Según Nieva “al escribirla fue como si despertaran muchos sueños de adolescente, turbios y encantadores sueños, sueños de transgresión y de trato placentero y culpable con el diablo”.
15. Los sitios de Zaragoza
Roberto Corroto / Dibujante Gabriel Iglesias. Cascaborra
Durante el transcurso de la guerra de la Independencia española, a comienzos del siglo XIX, la mecha encendida el 2 de mayo de 1808 en Madrid contra los ejércitos de Napoleón Bonaparte se iría extendiendo hasta explotar en diferentes partes de la piel de toro.
Pero en pocos lugares como en Zaragoza se demostraron semejantes dosis de arrojo y resistencia, con la única finalidad de repeler los envites del enemigo a las puertas. Luchando en inferioridad de condiciones armamentísticas y numéricas y bajo el riesgo constante de las enfermedades, el pillaje y la escasez de alimentos, el pueblo zaragozano dio una lección de espíritu combativo no solo a Bonaparte, sino al resto de Europa.
Nombres como los de José de Palafox y Melci, su hermano Luis, Agustina de Aragón, Santiago Sas, Casta Álvarez, María Agustín, Lorenzo Calvo de Rozas, Mariano Renovales, Manuela Sancho, María Rafols, Basilio Boggiero y muchos más pasaron a la posterioridad por las acciones realizadas a lo largo de los casi dos meses que transcurrieron desde el 15 de junio hasta el 14 de agosto, permaneciendo hoy día en el imaginario popular de la capital aragonesa.
OTRAS ZARAGOZAS
Hasta aquí he realizado una selección de libros que aún se pueden conseguir o pedir en las librerías sin problema. Hay otros libros que son más difíciles de encontrar porque se encuentran en estos momentos agotados. No por ello iba a prescindir de su presencia en la lista, ya que me parecen muy interesantes.
Es tan sencillo como buscarlos en las bibliotecas o en alguna librería de segunda mano. A veces parece que la vida del libro es muy corta debido a la gran cantidad de novedades que aparecen continuamente. Pero si nos molestamos en buscarlo, la emoción de encontrarlo elevará el placer de leerlo.
16. Antiguas puertas de Zaragoza
Chusé Luis Bolea / Raquel Cuartero. Institución Fernando el Católico
La presente publicación es una obra visual y documental sobre las entradas históricas de la ciudad de Zaragoza, las cuales, a lo largo de los siglos, sirvieron de paso a millones de personas que entraban y salían de la urbe: labradores, comerciantes, aguadores, viajeros… Sin embargo, su control se hacía especialmente necesario en determinadas épocas para salvaguardar a la ciudad de las epidemias o de los ataques del exterior.
Grandes fueron los daños ocasionados por las guerras, pero lo que finalmente acabó derrumbándolas no serían las bombas de cañón, sino el clamor de los propios zaragozanos, quienes las llegaron a considerar únicamente como el medio por el cual los gobiernos les cobraban impuestos y controlaban su acceso a la capital.
17. Zaragoza: Un recorrido en pictogramas
Daniel Nesquens / Ilustrado por Jesús Cisneros. SM
En este cuento sobre Zaragoza, los dibujos sustituyen a algunas palabras y hacen la lectura más fácil y divertida.
18. Zaragoza. La Ciudad sumergida
Eduardo Laborda. Onagro Ediciones
La ciudad sumergida es un colorista mosaico compuesto por los recuerdos, mitos y fetiches de un singular pintor de cuadros. Guardián del tiempo pasado, paseador de rastros y chamarileros,en busca de pequeños trozos de historia que la ciudad va desprendiendo lentamente en su imparable modernización.
19. Willi en Zaragoza
Raquel Garrido y Ramón Aguirre / Ilustrado por Edu Flores. Apila
Willi llega a Zaragoza en misión especial. Deberá investigar un enigma muy importante cuya solución no será nada fácil. Willi rastreará la ciudad buscando dar con la clave que aclare el misterio.
Visitará sus rincones más bonitos y se mezclará con algunos simpáticos zaragozanos cuyas pistas le ayudarán en su labor investigadora. Sumérgete en Zaragoza con Willi y aprende con sus sabios consejos.
20. Zaragoza
Benito Pérez Galdós / Ilustrado por Pablo Auladel. Edelvives
Adaptación del episodio nacional Zaragoza, de Benito Pérez Galdós. La narración se centra en los desastres de la guerra, en una historia de amor entre una pareja idealista y joven, en tiempos sombríos y oscuros. Las ilustraciones de Pablo Auladell, impresionistas y elegantes, completan este hermoso y conmemorativo libro.
LIBRO EXTRA
Antes de terminar este listado de libros hermanados por un nombre en su título, vamos a incluir un libro extra que en estos momentos se encuentra también agotado, aunque esperamos que su estado cambie más pronto que tarde.
Y con el ponemos fin a este repaso, en el que se podrían incluir muchos libros más, algunos publicados recientemente. Son muchos como digo, y en todos ellos vive Zaragoza no solo en su título, sino en sus páginas y también en todos los lectores que se acerquen a leerlos.
Pequeña guía ilustrada de Gigantes y cabezudos de Zaragoza
Rosa Balaguer / Ilustraciones por Beatriz Barbero-Gil. Ayuntamiento de Zaragoza
Pensado sobre todo para los más pequeños, repasa con mucho humor todos los gigantes y cabezudos e incluye anécdotas y detalles relacionados con esta tradición.
Quiero reseñar dos novelas ambientadas en Zaragoza editadas por Mira Ediciones. Son:
Vidas sin firma y Días que no se contaron. Ambas de Ovidio Rodríguez.