Esta primavera el Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones y Cálamo te invitan a acercarte a las matemáticas de la mano de reconocidos divulgadores
La primavera es una estación que motiva. Los días son más largos, las temperaturas más agradables y nos sentimos más dispuestos a hacer planes. ¿Por qué no emplear esta motivación extra en una tarea que se nos resiste desde hace tiempo? El Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones y la librería zaragozana Cálamo, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza y la Real Sociedad Matemática Española, tienen su propuesta: acercarse a las matemáticas.
A la asignatura ‘hueso’ por excelencia le persigue también la mala fama fuera de las aulas. Lo de hacer números nos genera miedo y falta de interés, lo vemos muchas veces fuera de nuestro alcance. El ciclo «Una primavera matemática» busca acortar esa distancia.
“Las matemáticas no son cosa de unos pocos raros, son para todo el mundo. Negándonos al pensamiento racional, numérico, lógico nos estamos poniendo en manos de otros que deciden por nosotros”, alerta el matemático José María Sorando, encargado de inaugurar el ciclo.
Equiparable al concepto de analfabetismo que atribuimos a quienes no saben leer, “anumerismo” es el término que se ha acuñado para referirse a esta incapacidad para interpretar o dar un sentido a los números.
“Parece que ha habido una mala experiencia en la educación y, salvo a quien le gusta mucho, la mayoría de la gente escapa de las matemáticas. Incluso gente famosa, que vive de su imagen pública, no tiene ningún reparo en decir ‘uy, es que yo de números no sé’. Esta gente nunca diría ‘uy, es que yo soy analfabeta’. El anumerismo está socialmente aceptado”, asegura Sorando.
El matemático zaragozano ha dedicado 37 años a la docencia. El último centro al que estuvo vinculado fue el IES Elaios de Zaragoza. La divulgación científica, para todos los públicos, surgió como la continuación natural a su trabajo en el aula. “Como quería mostrar a los chavales que las matemáticas están en todas partes, fui recogiendo materiales y llegó un momento en que me di cuenta de que podía mostrarlos a un público más amplio, que también lo necesitaba”, explica.
El cine se ha convertido en un gran aliado de su trabajo didáctico y divulgativo, ya que ambos mundos, el de la racionalidad y el de las emociones, tienen mucho en común. Uniéndolos, defiende, es posible vencer esa tradicional resistencia a las matemáticas, lograr que interesen. Y es, precisamente, este punto un primer paso fundamental para llegar al conocimiento porque, asegura, “lo que no interesa, no se comprende”.
Hasta el momento, Sorando ha escrito tres libros sobre esta relación entre el cine y las matemáticas: “Cien escenas de cine y televisión para la clase de matemáticas”, editado por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, «Aventuras matemáticas en el cine» y «Cine y matemáticas. Resolviendo problemas”. Los dos últimos, publicados por Editorial Guadalmazán, centraron el coloquio de la primera sesión de «Una primavera matemática».
El ciclo continúa su programación en Cálamo el 15 de mayo, con la presentación de “Las matemáticas de los no matemáticos” y “Mates de cerca”, de Fernando Corbalán, catedrático de matemáticas en el I.E.S. Francisco Grande Covián de Zaragoza. La tercera y última sesión será el 7 de junio, con la participación del divulgador matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor de la Universidad de La Rioja.