Córner 2020: Autoficción y otras narrativas personales.
Con la intervención «Corazón sagrado» de Cayo, concluímos el ciclo «Autoficción» que se ha desarrollado de forma parcial, debido a la pandemia, durante el año 2020.
Como vimos en la presentación de la obra de Cayo, su trabajo está repleto de referencias culturales y multitud de símbolos que se van desarrollando en sus pinturas de forma reiterada creando una rica iconografía de carácter muy personal. Entre estos símbolos, hay dos que tienen un especial significado en el artista: la calavera y el corazón sagrado.
En la obra efímera «Corazón sagrado» que ha creado para el proyecto Córner MIZ, une estos dos elementos (calavera y corazón) creando una obra con un desarrollo narrativo muy interesante. La obra se desarrolla en las dos paredes, pasando de una a la otra como si fuera una única obra pero al mismo tiempo funciona como dos obras diferentes. Por partes, vemos que en la pared principal ha realizado un personaje esqueleto al que se le ve medio cuerpo, la cabeza y los brazos (uno de ellos parcial). La cabeza, una calavera, ocupa un lugar destacado en la composición de carácter piramidal (descentrada). La cabeza se nos presenta con unos ojos de párpados caídos y una boca abierta, mostrando los dientes, con un aspecto de cierto lamento, tristeza o, incluso, con un aire tragicómico. El resto de la figura está compuesto por una forma corporal externa de color blanco con sus límites representados en negro y el esqueleto en la parte interior. El cuerpo aparece repleto de tatuajes dibujados en color azul sobre pequeños lienzos (exentos) que Cayo ha pegado sobre el personaje.
Del cuerpo, surgen unas llamas en colores amarillos, narajanjas y rosas muy flúor, como una especie de fuego eterno y leemos las palabras «Lo sagrado» en la parte superior, sobre las llamas. El uso de textos y grafismos en sus obras es también algo muy característico de Cayo.
En la pared del arco de ladrillo, Cayo ha representado un gran corazón sagrado de un luminoso color rojo, al estilo de los corazones mexicanos de latón sostenido por una mano (también con tatuajes). Esa mano corresponde a un largo brazo que se une visualmente al personaje esqueleto de la otra pared, como si lo hubiera desplegado para coger, sujetar u ofrecer el gran corazón sagrado. El fondo de esta secuencia de la obra está pintado de negro para remarcar la presencia del gran corazón y la mano y brazo que lo sujeta.
Los tatuajes del personaje son utilizados por el artista como un recurso plástico y conceptual para hablarnos de otros de sus intereses: el cine de terror clásico, la cultura mexicana, su lucha libre, el cómic underground, el mundo creepy, etc. Si nos fijamos bien en los tatuajes y en todos los elementos de la intervención vamos descubriendo un amplio abanico de las referencias culturales que conforman el mundo de Cayo.
Conceptualmente, el artista nos habla sobre la muerte o quizá sobre la vida eterna (algo habitual en su obra) y sobre lo sagrado, conjugando lo religioso y lo pagano en esta intervención, al igual que ocurre en las expresiones artísticas de la cultura mexicana.
La intervención de Cayo «Corazón sagrado» se puede visitar hasta el 28 de enero de 2021 en Zaragoza Activa | La Azucarera (calle Más de las Matas, 20) de lunes a viernes en horario de apertura del centro.