Dibujando la nueva normalidad: ilustradores de Zaragoza ante un nuevo horizonte

Placido Manzanares 7 junio, 2020
Etiquetas:

¿Cómo contarán los libros de Historia lo que hemos vivido en los últimos meses? ¿Y las obras de arte? Aún es pronto para saber si podremos disfrutar de obras maestras de cine, literatura o pintura que hayan tenido su germen en el confinamiento, pero ya podemos ver cómo han interpretado varios de nuestros ilustradores la situación actual.

Hemos podido hablar con tres de ellos, y preguntarles por su obra y cómo ven el panorama profesional.

La obra Social Distancing, manteniendo la distancia de seguridad.

Arantxa Recio (Harsa): el distanciamiento social

¿Cómo has vivido este periodo de aislamiento?

Soy ilustradora freelance y paso muchas horas trabajando en el estudio, con lo cual no noté demasiado cambio.

Al principio estaba un poquito saturada debido al exceso de información, pero decidí desconectar y centrarme sólo en lo esencial. Tengo que decir que me ha gustado mucho, ahora me da pereza volver a lo de antes.

Creo que después de tantos años sin parar, necesitaba tomarme el trabajo con más calma, respetando los tiempos… ese tipo de cosas que hacen que lo disfrutes todo más y mejor, sin presiones y siendo consciente de cada momento.

¿Te ha influido en tu obra?

Llevo todo el año trabajando en un proyecto y el confinamiento me ha servido para dedicarle todo mi tiempo. Muchos otros trabajos que tenía pendientes se cancelaron y a otros les he tenido que decir que no para poder estar sólo con ello.

Antes me sobrecargaba con demasiadas cosas y eso no es nada bueno. Pero me gusta dibujar, tiene un poder casi terapéutico, igual que el color. Me gusta reinterpretar las cosas que veo, me conecta conmigo misma. Soy una persona susceptible a lo que ocurre en nuestro planeta, y necesito conocer la realidad que nos toca vivir para expresarlo a través de mi trabajo, es algo que siempre me influye y me inspira al mismo tiempo.

Conoce más de cerca el trabajo de Arantxa Recio >

Pájaros y mascarillas, imágenes de la Nueva Normalidad.

Antonio Santos: el mundo a distancia

«He vivido esta época con altibajos. Empecé trabajando unos álbumes un poco tenebristas. Luego empecé a pintar: pájaros, gente confinada, Hice un álbum llamado Pandemia, en el que se plasma lo que hemos vivido, y que cuando salimos recuperamos el color, pero sólo en las mascarillas. Es un mundo en blanco y negro, en el que no nos podemos tocar, todo con distancia… me pareció una regresión profunda. Creo que es una imagen que define bien la “nueva realidad”:

«Respecto al futuro, esto no me ha cambiado, ni a los demás. Hemos vuelto a ser iguales de buenos y de malos».

Para más información sobre Antonio, pinchad aqui

Adrián Pereda, junto a Tippi Hedren y los pájaros de Hitchcock

Adrián Pereda (Imaginaciones Mías): el reto de encontrar películas que se hizo viral.

¿Cómo has vivido el confinamiento?

Al principio, informándome de todo. Tuve una primera reacción de hacer dibujo con temática social, intentado representar todo aquello que pasaba. Con el movimiento #NosVemosEnLosBalcones, cada ilustrador subía a Instagram su idea de balcón: yo diseñé una casa de pájaro subida en un árbol. También hice una ilustración como homenaje al personal sanitario.

A partir de entonces, decidí escaparme dentro de mí, huyendo de tanta información. Revisité películas que me han marcado, ya sea de forma estética, o porque me dieron miedo, o ganas de saber, y lo plasmé en mis ilustraciones. Artísticamente, empezó como una terapia para entretenerme. Ver el resultado que ha tenido en los demás ha sido genial: los dibujos tienen una segunda vida cuando la gente los recorre buscando películas.

Ilustración dedicada a Almodóvar

¿Cuál crees que es la clave del éxito de tus ilustraciones?

La gente necesitaba salir, y estos dibujos eran perfectos para evadirse, para volver a las películas que les han marcado. He disfrutado mucho leyendo los comentarios en redes sociales, incluso de los propios retratados como Emma Suarez o Alaska, felicitándome por mi trabajo. Me ha escrito gente de todo el mundo, preguntando donde podían ver la obra completa.

SI un padre y un hijo han decidido ver por primera vez E.T. por mi obra, es un triunfo.

¿Tu director de cine favorito?

Me resultaría muy difícil decidir. Desde el punto de vista más cinematográfico, te diría Hitchcock. Si hablamos de historias, me quedo con Almodóvar. Y gracias a Spielberg, seremos niños hasta que nos muramos.

Mural dedicado a Bécquer en Trasmoz

¿Qué técnica utilizas para las ilustraciones?

Son ilustraciones digitales: dibujos realizados en la tableta grafica. Hay un proceso de selección de imágenes: cada ventana tiene que quedar claro que imagen estas representando. Hay que revisitar cada película para captar la esencia estética, los colores… tienes que hacer un collage con Photoshop de varias partes para conseguir una figura completa, y luego lo trasladas a dibujo.

¿Ha sido una ruptura con tu obra anterior?

Sí, especialmente del concepto de la doble forma. Me gusta investigar el doble sentido de las cosas, como cuando veías una nube de niño, y le buscabas la forma. Llevaba esta idea al extremo estético, buscando que dos imágenes conviviesen en torno a lo romántico, a lo natural, pero sin dejar de lado mi lado mitómano.

Hay una parte que se escapa un poco, que es la parte pictórica, que habla de la relación del hombre con la materia, de cómo transformamos la naturaleza, de forma circular: represento un motivo natural sobre una materia que proviene de la naturaleza. Suelo reciclar materiales, utilizo puertas o ventanas, palas de frontón… pinto sobre cualquier cosa de madera que llegue a mi y tenga poesía.

detalle de la ilustración dedicada a Hitchcock

¿Qué papel han tenido las redes sociales para difundir tu obra?

Han sido fundamentales. Me han dado la posibilidad de conseguir pequeños micro mecenazgos. Hay gente que, gracias a su interés por la cultura, se dedica a difundirla, como cuando Rossy de Palma le enseñó mis dibujos a Almodóvar.

Los circuitos del arte no son accesibles para todos los creadores, por lo que la dinamización cultural, ya sea un particular o una entidad, es importantísima. Desde un “me gusta” a un comentario de “me he comprado esta lámina” son necesarios para darte a conocer.

¿Cómo llevas la desescalada?

Ahora estoy disfrutón. He vuelto a cogerle gusto a salir, pero sin perder el respeto. Con muchas ganas de movimiento y de vida.

¿Cuáles son tus planes profesionales?

Voy a seguir disfrutando de esta nueva onda de dibujos, que a lo mejor ha sido un cambio muy grande para la gente que me sigue, pero sigue siendo otro trocito de mí.

Estoy preparando una maqueta demo para presentarlo a las editoriales. Para los seguidores, vamos a tener disponible una serie limitada de reproducciones.  Preparo mi página web para vender por mi cuenta.

¿Cómo nos va a cambiar profesionalmente este periodo?

Ahora podemos trabajar sin demasiada intermediación: tu perfil, la promoción y los formatos digitales puedes trabajarlos desde tu propia capacidad. Especialmente los encargos personales, retratos, etc. Sin embargo, tendré que seguir moviéndome para buscar espacios y galerías para los trabajos más artísticos.

Para saber más sobre Adrián, pincha aquí.

Si quieres conocer más ilustradores de Zaragoza, no te pierdas otros artículos del blog como Diez ilustradores a los que seguir la pista en Zaragoza o 7 ilustradoras de Zaragoza que deberías seguir en Instagram.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *