
El zaragozano José Moñú (1981), con tan solo 10 años, decidió que quería ser artista. Se aferró a su sueño y, gracias a su peculiar estilo, se ha convertido en un referente de la pintura contemporánea.
José Moñú se presenta como persona y artista, ambos tímidos y valientes, sensibles y fuertes. “Supongo que el arte ha ido creciendo en mi vida, como si se hubiera expandido, y muchas de las cosas que me rodean están relacionadas con él”, indica Moñú.
José es un joven que adora a su familia y reconoce que vivió una infancia estupenda de la que mantiene bonitos recuerdos y en la que descubrió que quería ser artista «Recuerdo una vez que en la televisión apareció una persona con los pelos de diferentes colores y a mi padre le dije que yo quería ese pelo. Entonces él me dijo, pero hijo ese es artista y yo le dije, eso es lo que quiero» confiesa Moñú tímidamente y con añoranza en su mirada.
¿Qué despertó en ti el amor por el arte?
El arte fue una especie de llamada, algo místico. Surgió en mi un gran interés por todo lo creativo en el verano del 99. Siempre había estado muy interesado en cosas peculiares y divertidas, mi primer interés vino en modo de cortometraje, hice un corto titulado «Fuma y deja el fútbol», era muy rudimentario y por ello tenía su encanto, me encantaría encontrar esa cinta.
El cine de autor era lo que más me gustaba, pero en cambio la pintura era totalmente inexplorada en mi cabeza, entonces comencé a pintar, cuando los demás componentes de los cortos no venían empecé la labor solitaria y dulce de pintar, esos fueron mis primeros cuadros, en verano del 99, con total inocencia y siendo totalmente autodidacta. Era un total desconocimiento de la materia y eso me hizo más auténtico.
Cuando fueron pasando los años también seguía rechazando la información pictórica en busca de un arte muy original, pero finalmente caí en el mundo de la información y la desinformación. Nunca más seré autodidacta. Es algo único, mereció la pena, durante ese tiempo afloraron pinceladas con cierto parecido a pintores que yo en aquel momento desconocía.


Tienes un estilo particular, un sello personal que te caracteriza. Tu pintura es potente, explosiva, intensa, llena de color y energía. ¿Podríamos definir tu obra como abstracta, figurativa con alto grado de expresionismo?
Siempre he sido particular, supongo que es porque he tenido bastante libertad y así puede aflorar el resultado de una búsqueda más profunda.
Poco a poco he ido hacia juegos de color, sin abandonar el gesto y la inocencia. Supongo que es complejo ser inocente cuando pasan los años, pero a veces termino los cuadros con la otra mano o simplemente no doy la última pincelada. Es difícil el mundo de las etiquetas, supongo que sirven para ubicar al gran público, pero no creo pertenecer a una única etiqueta, según pasan los días me siento identificado con más etiquetas pictóricas y adjetivos y además a la vez, sólo con Moñú.





Tu arte busca proyectar los sentimientos y actitudes de los personajes representados, te centras en los pensamientos y en el alma más que en lo físico. ¿Te sientes identificado con cada figura que creas, según el momento en el que tomas los pinceles? ¿En qué te inspiras?
Mi arte refleja casi siempre lo que busco, cada vez proyecto con más precisión y necesito dar menos pinceladas, Quizás estoy más sintético y eso me gusta y también produce un poco de vértigo.
Al pintar personajes siempre hay más sentimientos, pensamientos o semejanzas que con los objetos en general. Soy un vehículo que canaliza una serie de ideas, supongo que cada pincelada es parte del momento y eso supera o intenta superar lo físico, llegando al sentimiento.

Tus obras forman parte de relevantes colecciones institucionales y particulares. como colección CIRCA, Colección Museo Pablo Serrano (Zaragoza), Colección Museo de Fuenlabrada (Madrid), Colección JAPS (Juan Antonio Pérez Simón-México), Colección Fundación CAI (Zaragoza), Colección Diputación Provincial (Zaragoza), Masaveu-Peterson, Banco Santander, Lexus, Pilar Citoler, o como las de los exfutbolistas Iván Helguera y Álvaro Arbeloa, o la del cantante del grupo Delorian, Guillermo Astrain, entre otras. ¿Qué sientes al encontrarte dentro de este círculo artístico?
Supongo que me gusta, me siento cómodo, es algo que sucede poco a poco. Hay gente que decide pasar tiempo en el sofá y otros hacer músculo. Yo aposté por el arte y en eso sigo, es muy difícil desconectar, es mi vida.

Tienes un currículo artístico impactante, has expuesto en notables galerías de diferentes países. ¿Qué puedes contarnos acerca de ellas?
Exponer en diferentes países también es un aprendizaje, por ejemplo, los transportes internacionales a veces se complican o tienen un modo diferente de trabajo en el otro país, supongo que para todos es más fácil jugar en casa, pero lejos es una aventura mayor. También al regresar resulta todo más sencillo.
En España y más concretamente en Zaragoza, ¿Dónde podemos contemplar tus obras?
En Zaragoza en la Galería Olga Julián y en Carmen Terreros, además las dos galerías están muy cerca.
¿Qué premios y reconocimientos has obtenido a lo largo de tu trayectoria profesional?
A lo largo de mi trayectoria, he sido reconocido por mi estilo único y mi capacidad para transmitir emociones a través de sus trazos enérgicos y expresivos. Uno de los hitos más recientes en mi carrera fue en 2023, cuando fuí seleccionado para participar en LEXUS Art Car, Spain, un prestigioso proyecto que fusiona arte y automoción.


A lo largo de mi trayectoria, he recibido numerosos premios y reconocimientos de proyección internacional. En 2022, fuí finalista del A&G Art Prize en Madrid y participé en la prestigiosa Arthouse Holland Residency, donde también fuí galardonado con el Art House Holland Prize en los Países Bajos. En 2021, obtuve la beca CAI grant para desarrollar mi trabajo en la residencia Residency Unlimited en Nueva York.
Mi trayectoria en residencias artísticas comenzó en Berlín, con mi participación en GlogauAir Residence en 2011 y 2012. Antes de ello, en 2009, recibí una Mención de Honor en el XXIII Concurso de Pintura “Isabel de Aragón y Reina de Portugal”, y en 2006 fuí premiado en el XIX Concurso de Pintura Francisco Padilla. Además, fui reconocido con varias becas otorgadas por el Gobierno de Aragón para Jóvenes Creadores en las Artes Plásticas en los años 2006, 2007 y 2008.
¿Qué técnicas y materiales utilizas en tus creaciones?
Acrílico sobre lienzo y sobre papel. A veces también rotulador o tinta China sobre papel.



¿Quién es tu máximo referente en el mundo del arte?
Tengo distintos referentes en cada disciplina, también me inspiro en cosas que no son pintura. Pero destacaría los grandes titanes del SXX y también querría destacar a Goya por ser de Aragón y por ser el padre de la pintura moderna, o el padre de muchas cosas. Me encanta Dalí por ese canto a la locura y a su genialidad, Magritte como diseñador gráfico y pintor, Francis Bacon por la fuerza en general, Basquiat por el color y la composición de apariencia caótica. Por otro lado en la actualidad me gusta seguir a Koons, Hirst, Ai Weiwei, Takashi Murakami, Glenn Brown, Jonathan Meese, Jorge Galindo, Cecily Brown.
Pero el máximo referente siempre es variable, supongo que son todos ellos juntos, sufre variaciones según el momento y el lugar, por ejemplo estuve en una inauguración en el Whitney de Jasper Johns y me cambió la perspectiva por completo, ese día él también estaba entre mis favoritos y cuando pensé que cesaría en mis pensamientos vi una obra suya muy pequeña súper delicada en una galería de Chelsea, pelos de punta y casi lloros, era una obra realizada de joven y no era una bandera, pero había sido trabajada del mismo modo.

¿Con qué nos va sorprender Moñú en el futuro? ¿Podrías dar una pequeña pincelada acerca de próximos proyectos en mente?
La próxima semana tengo inauguración en Miami, es una colectiva en el Instituto Cultural de México, y en el mes de marzo individual en la Galería Olga Julián en Zaragoza, Feria JustMad en Madrid también con la galería de Olga y tendré un cuadro de formato grande en la Universidad de San Jorge.


Más información: en su web, en Instagram y por email: hola@josemonu.com