Amparo Bella: «Las muestras de cine realizado por mujeres aún son necesarias»

Enrique Abenia 17 octubre, 2024
Etiquetas: , ,

Amparo Bella, uno de los rostros de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres

La 27 edición de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres se desarrolla en Zaragoza del 18 al 27 de octubre. MIZ entrevista a una de sus artífices

La Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres es un pequeño clásico de la oferta cultural de Zaragoza. MIZ entrevista a Amparo Bella, una de las integrantes de su equipo organizador con motivo de la entrada en escena de su 27 edición. Se desarrolla del 18 al 27 de octubre en sesiones con entrada libre en la Filmoteca, el Centro de Historias y la Casa de la Mujer.

Que una pequeña muestra cinematográfica se vaya acercando al 30 aniversario resulta meritorio.

Las claves quizá sean la persistencia y la maleabilidad en cuanto a que el equipo se va renovando y va cambiando y se mantiene la ilusión por ofrecer un producto cultural que visibilice la cultura cinematográfica realizada por mujeres. Todo ello a pesar de las dificultades, ya que no es fácil sacar adelante un producto cultural como este en la ciudad. Ahí seguimos, ahí estamos y esperamos seguir muchos más años.

Detrás de todo sigue presente la Asociación Cultural Odeonia.

De la organización de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres nos encargamos el equipo de Odeonia, asociación que siempre ha estado integrada en el Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) de la Universidad de Zaragoza. Como colaboradores y patrocinadores principales contamos con el Ayuntamiento, el Gobierno de Aragón y el Instituto Aragonés de la Mujer. Y colaboran de manera importante Ara Film Fest, la Red de Festivales y Muestras de Cine de Aragón, TRAMA (Coordinadora de Muestras de festivales de cine, vídeo y multimedia realizados por mujeres). También quiero mencionar la colaboración en una de las sesiones con el Centro de Inserción Sociolaboral para Mujeres Tramalena, perteneciente a la Fundación el Tranvía y que ha abierto una campaña de ‘crowdfunding’.

Programación de la 27 Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres
Programación de la 27 Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres

Cada año, con pequeños retoques, la muestra mantiene su esencia reconocible.

En esta edición mantenemos nuestras secciones habituales, con Panorama de ficción, con nueve películas, y Documenta, con cinco títulos, al frente. El cine realizado por mujeres ha dado un salto cualitativo en cuanto a que ahora, en el marco de la mayor visibilidad y de los premios, no solo podemos ver obras que aluden a problemas sociales y conflictos existenciales o que tratan aspectos de memoria historia o nos descubren figuras, sino que tienen que ver con lo que podemos decir que es el empoderamiento de las mujeres, plasmado desde diferentes vías. La selección de la Muestra refleja esa realidad y se ve por ejemplo en las comedias Iris, elegida para la inauguración y que expone el deseo sexual femenino a través de una mujer de mediana edad que no tiene las expectativas cumplidas y empieza un camino para experimentar, y What a Feeling, sobre el encuentro y la relación que se establece entre dos mujeres de distintas culturas.

Mia Hansen-Love (Una bonita mañana), Alice Rohrwacher (La quimera), Jessica Hausner (Club Zero)… La sección Panorama es de las más potentes de los últimos años.

Desde el origen de la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres los distintos equipos se han esforzado por tener una programación, sobre todo en Panorama, potente. De esta sección, además de esos títulos, de la película inaugural de Caroline Vignal y de What a Feeling también destacaría La bicicleta verde, de Haifaa Al-Mansour, pionera en Arabia Saudí. Aparte, en Documenta está Reas, documental argentino que habla de mujeres trans en una cárcel y del producto cultural que desarrollan. Y, sobre lo que hemos comentado de los cambios en el cine realizado por mujeres, hay que mencionar, de la sección Aragonesas, Decían que era bruja, de Judith Prat, y Aconcagua en femenino, sobre unas mujeres montañeras e impulsado por Astrid García Graells.

Cartel de la 27 Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres, obra de Amor Pérez Bea
Cartel de la 27 Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres (Amor Pérez Bea)

¿Cómo es la organización interna en muestras cinematográficas de este tamaño?

Es un trabajo continuado a lo largo del año. En enero se abre la convocatoria de Cortos en femenino, en la que participamos siete muestras que después exhibimos los títulos más votados. En marzo tenemos que realizar los proyectos para solicitar las subvenciones así como mirar la programación para que al menos una parte esté cerrada antes del verano. Para la selección escribimos a las distribuidoras y estamos atentas a lo que se ha proyectado en años anteriores en festivales de España y también de Francia. Aparece la dificultad de que, si no han pasado por España, muchas veces tenemos que encargarnos del subtitulado. Por otro lado, también están los trabajos de diseño, este año obra (el cartel y el vídeo cortinilla) de Amor Pérez Bea, una diseñadora espectacular.

La mirada creativa femenina por fin ha ganado, con merecimiento, consideración en la ficción audiovisual. No obstante, parece que los espacios de difusión siguen siendo necesarios.

Estamos viviendo una época dorada en la que se visibilizan mujeres directoras de una categoría inmensa y que creo que marca un antes y un después. En España la vemos por ejemplo en cartelera con las aragonesas Paula Ortiz (La virgen roja) y Pilar Palomero (Los destellos) y con Icíar Bollaín (Soy Nevenka) y Arantxa Echevarría (La infiltrada). Cuando empezamos hace 27 años el cine realizado por mujeres se veía como cine de mujeres, como algo sectorial, con esa etiqueta. Los tiempos han cambiado y hay más circuitos y plataformas y las brechas de género se han roto, aunque a su manera siguen existiendo. A veces nos dicen que ahora con el éxito de las mujeres directoras nos preguntan si todavía son necesarias las muestras de cine realizado por mujeres, y nosotras decimos que sí porque sigue habiendo mucho cine fuera de los circuitos que de otro modo no se vería y que incluso en las plataformas no es objeto de suficiente difusión.

La Zaragoza cinematográfica presenta la singularidad de que cuenta varias opciones y muestras. La oferta es diversa pero a la vez todo está muy atomizado. ¿Cuál sería el camino a seguir?

Varias muestras llevamos muchos años, caso de Zinentiendo, Ecozine o La Mirada Tabú, y también el Festival de Cine de Zaragoza. El camino, en lugar de querer inventarse cosas nuevas, tendría que ir hacia un mayor respaldo institucional y económico a estas muestras que han demostrado sobradamente que saben traer buen cine, que contribuyen a dar visibilidad y que exhiben productos culturales que en su mayor parte no se pueden ver de otra manera.

Autor: Enrique Abenia

Periodista autónomo. Crítico de ‘Heraldo de Aragón’, también escribe en 'Cinemanía' y en 20bits, donde analiza smartphones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *