La segunda edición del festival de perfil histórico se celebra en Zaragoza hasta el 30 de abril
El Saraqusta Film Festival, el Festival Internacional de Zaragoza de cine y series de historia, nació en 2021 con la intención de volver a posicionar la ciudad en el mapa de las citas cinematográficas españolas y atraer más al público local. En su camino hacia el asentamiento, la consolidación y el crecimiento, cuyo alcance lo dirá la situación a medio plazo, su segunda edición ha llegado solo siete meses después de la primera puesta en escena. Tras una inauguración dedicada a la figura de Joaquín Carbonell, la programación de Saraqusta se desarrolla hasta el 30 de abril, coyuntura que invita a entrevistar al productor y realizador José Ángel Delgado, director de esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento.
Los debuts siempre son complicados, y más si se trata de un festival. ¿Qué balance hace de la edición de 2021?
Tenemos una sensación muy positiva, dimos en la diana. Dentro de que siempre debe haber una base autocrítica, creo que hemos diseñado un buen festival. Las experiencias previas del equipo en festivales lo han favorecido.
¿Han percibido ya si Saraqusta empieza a estar posicionado en el sector?
Aun es pronto para decirlo, pero ya vemos más interés y notamos una mejor recepción cuando llamamos a la gente. No obstante, como comento es pronto y además llevamos dos ediciones en menos de un año natural al haber movido las fechas, complicación que a nivel organizativo hemos solventado gracias a la experiencia del equipo.
Precisamente ha llamado la atención el cambio en el calendario. ¿Abril será ya su ubicación definitiva?
La idea es que en 2023 se celebre en unas fechas similares. Hay una reserva para hacer el mismo encaje, cerca de San Jorge, por supuesto sin pisar la festividad. Buscamos la mejor manera de encajar con otras muestras y festivales para hallar nuestro hueco con el foco puesto en Zaragoza, pero también en Aragón y en España.
La programación vuelve a resultar concisa y ordenada: las mañanas dedicadas a las presentaciones y mesas redondas en el Museo del Teatro de Cesaraugusta y las tardes a las proyecciones en Cines Palafox y Cervantes. ¿Va a ser una seña de identidad?
Ojalá sea parte de nuestra identidad. Nunca sabes si la fórmula que aplicas es la correcta, pero creemos en ella y vamos a mantener el esquema. Este año hemos seguido, por así decirlo, la misma escaleta pero si se hila más fino se comprueba que por las tardes hemos puesto unos horarios ‘más limpios’ con sesiones a las 17.00, las 19.00 y las 21.00. Y hemos cambiado el orden al proyectar las series antes que los documentales, que el año pasado funcionaron bastante bien y buscábamos un horario más cómodo para ese público. Primero vamos con la muestra no competitiva y luego ya con los trabajos que compiten.
Las series de momento siguen en el apartado no competitivo.
Tenemos que encontrar nuestro lugar en el panorama de las series, ganárnoslo y que nos consideren. Es fantástico contar con el apoyo de TVE y de Aragón TV, si bien para crecer intervienen muchos factores y no es sencillo plantear secciones competitivas de series. Lo bueno del apartado actual es que tenemos la libertad de hacer una sección más amplia.
¿Cómo ha sido el proceso de selección y qué destacaría del perfil de los títulos a concurso? De las películas destacan ‘Mr. Wain’, con Benedict Cumberbatch, y ‘Maigret’, con Gérard Depardieu.
Hemos contado con menos plazo pero a la vez se ha producido una curva de crecimiento como lo señala el hecho de haber recibido 450 producciones de 68 países. Hemos trabajado en un tiempo récord y lo valoro bien. Y para la tercera edición tengo la ilusión de que tengamos más meses de plazo para recibir más obras. Sobre los trabajos a concurso, como director no puedo entrar y personalizar, si bien tenemos producciones potentes con repartos que la gente conoce. La intención es que Saraqusta cuente cada vez con mayor presencia de actores y equipos.
Los Premios Saraqusta de esta segunda edición son la actriz Nadia de Santiago, el director Agustí Villaronga y el productor Andrés Vicente Gómez, los dos últimos detrás de ‘Nacido rey’, la película de clausura. ¿Qué puede decir de estos reconocimientos?
Nos guiamos por un abanico amplio, de ahí que premiemos a una actriz, a un director y a un productor. Queremos que el público vea no solo rostros conocidos, sino también directores y productores. A este respecto, nos gusta subrayar la figura del productor. Sobre el galardón a Nadia de Santiago, no tenemos por qué pensar siempre en tributos a trayectorias de décadas, ya que también se puede premiar a alguien joven, y ella nos ha deleitado con grandes trabajos de perfil histórico. Con el premio a Nadia también queremos que el público joven vea que Saraqusta también es un festival para ellos.