Joven, mujer, creativa… la directora, guionista y productora zaragozana Paula Ortíz es uno de los nombres de referencia en el cine español. Ha llegado hasta esta posición con una trayectoria lenta pero segura, trabajando en sus obras el umbral de lo poético y de lo simbólico, creando películas intensas, llenas de sensibilidad y de una fotografía excepcional.
Todavía recuerdo la emoción que sentí al ver en el cine ‘De tu ventana a la mía’ en el año 2011. Con esta película en la que narraba la historia de tres mujeres de distintas generaciones y tres épocas diferentes interpretadas por Maribel Verdú, Leticia Dolera y la también aragonesa Luisa Gavasa, Paula se nos metió en el bolsillo a un buen puñado de espectadores gracias a la trama y a imágenes que se han quedado en nuestra retina grabadas, además de conseguir el Premio Internacional Pilar Miró a la Mejor Dirección Novel en la 56.ª Edición de la Seminci de Valladolid o tres nominaciones en la XXVI edición de los Premios Goya en las categorías de mejor dirección novel, mejor actriz de reparto (Maribel Verdú) y mejor canción original por «Debajo del limón».
La película, evocadora y sensorial, nos mostró la forma de hacer cine de esta zaragozana para crear historias intensas y hermosas en las que los detalles cobran vida en una dimensión sensorial que ha seguido trabajando en obras posteriores como ‘La Novia’, una peli que tomó como base la obra de teatro de Lorca ‘Bodas de Sangre’ y que tenía como protagonistas a dos de mis actores de referencia dentro del cine español actual, con Asier Etxeandía e Inma Cuesta.
Con este película, seleccionada para el Festival de Cine de San Sebastián de 2015, Paula Ortíz se hizo con seis premios de los Premios Feroz (mejor tráiler, mejor música original, mejor actriz de reparto, mejor actriz protagonista, mejor dirección y mejor película dramática) y con dos premios Goya (a la mejor fotografía y a la mejor actriz de reparto) de las 12 nominaciones a las que optó.
Una amplia formación en cine
Para llegar a estas dos obras y hacerse un hueco en un mundo tan masculino como el del cine, Paula Ortiz tiene una amplia trayectoria detrás. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza y máster en Escritura para Cine y TV de la Universidad Autónoma de Barcelona). Ya en su época universitaria Paula apuntaba al cine, ya que gracias a una beca del Ministerio de Educación trabajó como investigadora y profesora en el área de Estudios de Cine y otros Medios Audiovisuales del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su tesis doctoral también giraba en torno al mundo del cine. Titulada El guion cinematográfico: actualización de sus bases teóricas y prácticas, fue dirigida por Agustín Sánchez Vidal.
Posteriormente, la ahora directora zaragozana estudió dirección de cine en el Graduate Department of Film and Television de la Tisch School of the Arts de la Universidad de Nueva York, además de completar su formación en guión en la Universidad de California.
Antes de saltar a la fama por ‘De tu ventana a la mía’, Paula ya tenía en su haber varios cortometrajes, premiados en numerosos festivales. Entre ellos, podemos destacar ‘Para contar una historia en cinco minutos’, (2001) Premio a la Mejor Opera Prima del Festival de Cine de Fuentes de Ebro, ‘El Rostro de Ido’ (2003), que obtuvo el Premio al Mejor Cortometraje de la SCIFE 2003, ‘Fotos de Familia’ (2005) fue seleccionado en el Short Film Corner del Festival de Cannes y obtuvo el Primer Premio en el European Film Festival of Castilla La Mancha y el Premio al Mejor Cortometraje del Festival de La Rioja, o ‘El hueco de Tristán Boj’ (2008), protagonizado por Álex Angulo y seleccionado en el New York Short Film Festival.
Cortometrajes que fueron cimentando una carrera a la que todavía le queda mucha trayectoria pese a estar en un mundo eminentemente masculino, tal y como ella mismo se encarga de reivindicar, al afirmar que en el mundo del cine se desconfía sutil y culturalmente de que una mujer pueda sostener grandes producciones. Paula, como tantas otras grandes directoras, demuestra con su trayectoria y con su obra que no es así. Que la mujer, pese a todas las dificultades, tiene un gran papel el ámbito cinematográfico.