Panorámica de las autoras de cómic en Aragón

Victor Garcia Romano 1 febrero, 2023
Etiquetas: , , , , , , ,

Todo comienza con un leve cosquilleo al mirar un tebeo, cómic o novela gráfica (es lo mismo). Luego llegan las ganas de dibujar y de contar historias. Si otras pueden, ¿porqué ella no? Solo le hace falta un papel y un lápiz para cumplir sus sueños. Y así, más o menos, se convirtieron en autoras de cómic.

Este artículo nos va a servir para echar la vista atrás y hacer recuento de las autoras que en mayor o menor medida han formado y forman parte del mundo del cómic aragonés. Posiblemente me deje alguna, espero que no, y si es así, seguro que pasa, será labor tuya darla a conocer. 

Como decía, todo comienza con un papel y un lápiz. Y así comenzaron Ángeles Felices, Olga Moreno Maza, María Pilar Herrero Bendicho, Sonia Carreras Gracia, Laura Pérez, Marta Martinez, Mamen Moreu, Iru, Carol Albalá, Sara Soler, Isa Ibaibarriaga, Laura Rubio, Sara Jotabé, Islena Neira, Marta Gracia, Rosemary Valero-O’Connell, Silvia Gomollón o Marina Velasco. 

Algunas autoras las conocerás perfectamente, otras te querrán sonar de algo y también las habrá que no conozcas de nada. Para solucionar esto, vamos pues a saber un poco mas sobre ellas.

Páginas y portada de Ángeles Felices.

Un posible principio

Quiero pensar que alguna autora había antes, alguna que se nos escapa. Luego llegó ella, Ángeles Felices.

Ángeles empieza a publicar en los años 60. Publica sus dibujos en Suecia, España, Escocia, Inglaterra (IPC) y fundamentalmente en Holanda (Oberon). Sus primeras viñetas publicadas son para un tebeo de tipo bélico, «El juramento Hipocrático” (entre 1964/65), curiosamente con un argumento más humanista que bélico.

Dibuja series como ‘Janneke Steen’, ‘De Doebidoes’ y ‘Madelon’, con textos de la guionista Patty Klein para la revista holandesa ’Tina’. Las dos últimas pudieron leerse en la revista española ‘Jana’ bajo los títulos “Las Dubidús” y “Hotel Continental: Madelón”. En esta misma revista se publica su serie ‘Claudia y Marcela: la danza en el corazón’ con el guionista Norman Worker.

La editorial Bruguera recoge otros trabajos para el extranjero en las revistas ‘Lily’, ‘Esther’, ‘Gina’ y ‘Pecosa’. Realiza sus últimas viñetas para la revista holandesa ‘Tina’ (2007).

Páginas de Olga Moreno, dos de María Pilar Herrero y una última de Sonia Carreras.

Entre movida y movida

Luego llegan los años 70 y 80 con la línea clara y la chunga, el underground, y con ellas los fanzines y revistas. Ahí se abre un gran abanico de estilos y sobretodo de temáticas, hay libertad absoluta. Pese a todo nos encontramos frente a un momento poco fructífero en la escena profesional. 

Aún así, aquí encontraremos una autora muy interesante, María Pilar Herrero Bendicho. También tendremos a Olga Moreno Maza, Isabel Martinez Gil, Juana Benito Gonzalez, Elena Goded Herrero, Sonia Carreras Gracia, Mari Carmen Maorad Valero o Arántza Pérez de Mezquia Zataraoin, todas ellas participantes en publicaciones de concursos de cómic organizados por la DGA.

María Pilar Herrero Bendicho Sus dos primeras historietas son para la revista ‘Zeta’ nº 3 (1978). Es la única autora de cómic en las revistas del colectivo Zeta. Más tarde publica en el ‘Víbora’, firmando como “Pilar”, en 10 números (1981-1983), en el nº 10 de ‘Rambla’ (1983), y en las revistas ‘Pánico’ y ‘Clima’. También publica un cómic en el libro colectivo ‘Cambio el polvo por brillo’ (Ed. Virus, 1993). 

Olga Moreno Maza Cursa Bellas Artes en Valencia y empieza a dibujar cómic en el último curso de carrera en la optativa que impartía Marina Segarra. Motivada por su profesora e influenciada por la escuela valenciana, la denominada línea clara, realiza varias historias con textos de Cortazar. Tras estas experiencias deja los cómics para dedicarse a la pintura y la docencia.

Isabel Martínez Gil Publica “Metamorfosis”, historieta de dos páginas publicada en el ‘TVO’ nº 3 (mayo, 1986), revista que se publicaba como complemento de las Jornadas de Cómic en los 80. Y en el ‘TVO’ nº 4 (julio, 1986) aparece una historieta titulada “Juegas” por Isabel y Laura.

Sonia Carreras Gracia Comienza enviando proyectos a Bruguera en 1986 y a la revista Kiss Comix en los 90. Participa en fanzines como; ‘Spanzine’ (1987/89), ‘Zero’ (1985/86), ‘Muestra del Comic Juvenil no Profesional (1985), Certamen Juvenil Aragonés de Comics con «Escalibu» (1986) y «Leyendas» (1987), ‘451º’ «Lobo» con guión de Santiago Gª Solans (1991?), ‘Tridente’ (1991) o ‘Kenbeo Kenmaro’ (1994). En la actualidad realiza viñetas ilustrando noticias médicas en el sindicato médico CESMaragón.

Dos cómics de Laura Palmer y páginas de Carol Albalá e Iru.

Algo empieza a cambiar

Pasamos a los años noventa y allí seguimos la pista a las autoras por el mundo de los fanzines. Estos se establecen como la cuna de prácticamente la totalidad de las autoras que destacarán en el cómic hasta la actualidad. Algunos de los fanzines más destacados que comienzan durante esta década son ‘451º’, ‘El Hombre Mosca’, ‘Malavida’ o ‘Proyecto Sapo’. 

A mediados de los noventa nace uno de los fanzines más underground de nuestra tierra ‘El Hombre Mosca’ (LSD). Allí comenzarán la ahora ilustradora Verónica Casas que además de dibujar sus propios cómics, hizo también de entintadora para sus compañeros/as y Laura Pérez conocida por todos como Laura Palmer.

Laura Palmer Es la primera autora aragonesa en la que vemos claras influencias del manga. Tras su paso por diferentes fanzines publica ‘Brutaker. The Beginning’ (2000) con guión de Queco Ágreda, y ‘Paranoias’ (2002) para la editorial Burz Cómics. Posteriormente realiza otros trabajos y colaborará en otras publicaciones como ‘Le potage’ (2007), ‘Con los ojos de un niño’ (2009) y ‘One-Shot Jam’ (2018).

A finales de los noventa surge de la Escuela de Artes de Zaragoza el ’Proyecto Sapo’. En el encontramos a Cristina Pérez, Lain (Mónica Huang), Amanda Vázquez y Carolina Albalá, estas últimas serán rostros habituales de los fanzines venideros.

Carol Albalá En 1997 con su hermana Esther hacen el fanzine ‘Sakura’, con su primer cómic protagonizado por Oliver Atom (Oliver y Benji) que venía de visita a Zaragoza. Luego llegan el ‘Proyecto Sapo’, ‘Megabelops’, ‘Utopía’, ‘Nadine y Daniel’ (2012) con Diego Burdío, ‘Thermozero’, ‘Agustina. La borraja de Aragón’, ‘Pepino quiere estudiar’ (2021) guión de Laura Andrés, ‘ZHeroes’, Adoquín’ #1 y muchos más. Actualmente edita el fanzine ‘Unicornios estampados’ con Silvia y Merxe Gomollón.

Dentro del colectivo Malavida (Editorial Cornoque) el más activo durante muchos años y con mayor número de publicaciones, encontramos el trabado de Iru, a la guionista Pepa Pardo, Amanda Vázquez, Eva García-Bajo Pierna, Ángeles Felices, Minemiko Mali, Blanca BK, Laura Campos, Leyre Lardiés, Carol Albalá y Ana Vivancos.

Iru Es el pseudónimo de Ana Sanchez, empieza a publicar tiras «cómicas» en la revista universitaria ‘1999’ (1998). El protagonista es Platón, un pato especialista en decir obviedades. En 2005 comienza dibujar en la revista ‘Malavida’, allí nace Don Chechu, un jubilado que tiene que vender su alma al diablo para poder sobrevivir con su exigua pensión. Con la Editorial Cornoque participa en algunos cómics colectivos. Actualmente dice trabajar en un guión de cómic infantil titulado ‘¡Aquí llega Marcela!’.

Dos portadas de Mamen Moreu y dos páginas de Marta Martínez.

Humor nacional y color internacional

Llegamos a la etapa del 2000 y aquí nos vamos a ir encontrando con autoras que recorren caminos profesionales de gran importancia. Al mercado francés y americano llega colorista Marta Martinez y a las revistas de tirada nacional como ‘El Jueves’ llega Mamen Moreu. Sin embargo los fanzines y revistas seguirán proporcionándonos nuevos nombres como Ana Albares en ‘Hotel Safari’ (2008).

Marta Martínez Su primera aparición fue para la revista ‘MasZUM!’(2005), en ella aparecía Spiderman suplantando una escultura del Paraninfo. Ese mismo año colorea portadas para IDW y DC Comics. Luego llegaría su primer cómic completo coloreado ‘Martian Manhunter’ #1 (2006) y después ’Iron Man Noir’ (Marvel), ‘Batman Barcelona: Dragon’s Knight’ (DC), ‘Deep’ (Soleil), ‘Batman and the outsiders’ (DC) o ‘Supernatural: Beginnig’s End’ (Wildstorm). Su último trabajado es el tebeo ‘El Enigma Fray Altamiras’ (2022) junto con Josema Carrasco.

Mamen Moreu Empieza publicando las páginas de «Marcela» en la revista ‘El Jueves’ en 2009, páginas que se convertirían en el cómic ‘Resaca’ (Astiberri 2014). Tras el llega ‘Desastre’ (Astiberri 2019) y los recopilatorios de su serie «Dolores y Lolo» con textos de Ivan Batty en el #1 y #2. En el #3 toma ella el control total de la obra. Ha participado en otras publicaciones como ‘Institutos’ (Astiberri 2014) o la revista ’TMEO’ entre otros.

Portada y proyecto de Isa Ibaibarriaga y dos portadas de Rosemary Valero-O´Connell.

Nuevos talentos, nuevos cómics

Entrados en los 2010 nos encontramos con ‘Thermozero Cómics’ (2011-2014) publicación que se caracteriza por aglutinar el trabajo autores/as aragoneses y en la que encontramos autoras conocidas como Carolina Albalá o Amanda Vázquez y nuevas incorporaciones como Candela Ferrandez, Danay Díaz, Erica Fustero y María Rubio al guión; o incluso grandes descubrimientos como Isa Ibaibarriaga y Rosemary Valero-O’Connell.

Isabel Calvo Conocida por todos como Isa Ibaibarriaga, realiza una de sus primeras apariciones en las paginas de ‘Thermozero Cómics’ #5 (2013), sello que le publicara ‘Gummy Girl’ junto con GP Ediciones (2016). Tras pasar por varios fanzines como ‘Nietos de Crumb’ o ‘Proezas fanzine’ para el que dibujará una grapa titulada “La sombra en el paraíso” (2019), gana el premio ‘El Arte de Volar-AAAC’ por su proyecto ‘La gruta’(2021).

Rosemary Valero-O’Connell De madre americana y padre maño, el primer cómic de Rosemary aparece en ‘Thermozero Cómics’ #5 (2013). En 2019 nos sorprende a todos con ‘Laura Dean me ha vuelto a dejar’ (La Cúpula), con guion de Mariko Tamaki, con tres premios Eisner; mejor publicación juvenil, mejor guionista y mejor dibujante, además de tres Ignatz y un Harvey. Luego llega ‘No te vayas sin mí’ (ShortBox 2019/Astiberri 2020).

Danay Díaz Llega de Cuba hace muchos años, comienza diseñando personajes y fondos para videojuegos y realiza su primera incursión en el cómic en la revista ‘Thermozero Cómics’ #3 (2012) con la historieta “Iris”. Actualmente trabaja en su gran novela gráfica ‘La maldición de los Heredia’ (título aún por confirmar) ambientada en la Cuba de 1849-50, con nada menos que 230 páginas. 

Otro fanzine que proporcionará sabia nueva es la editorial Braink Comics cuenta con varias autoras entre sus filas, entre ellas Cristina Amor publica en el fanzine ‘Inkstorm’ (2013), Marta Gracia en ‘Hoyo 19’ (2015) y en ‘Tecnómatas’ (2016) junto con Eva Lamote de Grignon.

Marta Gracia Tras colaborar en ‘Hoyo 19’ y ‘Tecnómatas’ publica el cómic ‘Haki’ (Braink Cómics, 2017). Posteriormente se autopublica ‘El Nexo’ (2021). Actualmente, junto con Enma Calvo trabajan en el cómic’ Marcadas’, un proyecto transmedia que visibiliza y apoya la lucha contra la Mutilación Genital Femenina y que fue finalistas en el Concurso de Novela Gráfica Social de Divina Pastora (2021).

Portada de Marta Gracia, página de Danay Díaz y dos portadas de Sara Soler.

Llega el 2020, en estos años los fanzines ya no son las únicas plataformas para publicar su primeros trabajos antes de dar el salto e incluso hay autoras que aparecen directamente en el mercado con su primer cómic debajo del brazo. Esto es debido a las redes sociales y los nuevos sellos editoriales que comienzan como Gp Ediciones con Laura Rubio y en editoriales nacionales encontraremos a Sara Jotabé, Islena Neira o Sara Soler.

Laura Rubio Comienza su andadura en el cómic directamente con ‘Zilia Quebrantahuesos’ (GP 2015). Luego llegan ‘Queronea’ (GP 2017), ‘Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno’ (GP 2021) y colaboraciones como ‘L os elegidos’ para ‘Teruel Mutante’ nº5. En estos momentos se encuentra trabajando en el campo de los videojuegos, pero con nuevas historias en la cabeza por desarrollar… ¿videojuego de Zilia, quizás?

Sara Jotabé Debuta con el fanzine ‘Una chica rara’ en 2015. Posteriormente llegarán los cómics ‘Pajas Mentales’ (Letrablanka 2016), ‘Diario de una vida de mierda’ (Letrablanka 2017), ‘Tupper para Tres” (Fandogamia 2020) y ‘Quiero ser como tu’ (Panini 2021). Actualmente está preparando varios proyectos, entre ellos la tercera edición de las tiras ‘Mujeres con Discapacidad’.

Islena Neira Su primer cómic publicado es ‘La torre negra de Ars, escrito por Carlos X. Díaz (Sallybooks 2019). Luego se lanza al mundo de los fanzines en risografía con ‘A true story’ (autopublicación 2020) y ‘Mapas’ y ‘Mundo Kaki’ (Lazerçao 2021). Su próxima colaboración será en el fanzine ‘Amorcito 5’ dirigido por Luis Yang, mientras sigue trabajando de animadora en Francia.

Sara Soler ‘Red & Blue’ (Evolution 2018) es su primer cómic, luego llega ‘En la oscuridad’ (Planeta 2019), adaptación del clásico ‘Robinson Crusoe’ (RBA 2021) y también colabora en ‘Planeta Manga vol. 2′ (Planeta 2020). Comienza su andadura internacional con ‘Dr. Horrible: Best Friends Forever’ (Dark Horse 2018) y ‘Plants vs. Zombies vol. 14’ (Dark Horse 2019). Pero el reconocimiento nacional le llega con su fanzine autopublicado ‘US’ (2019) y tras él su versión ampliada ‘US’ (Astiberri, 2021).

En estos años hay muchos más fanzines que engrosan las listas de autoras aragonesas. ‘Alienación’ (2016) con María Urra, ‘Los Diletantes’ (2013-2019) con Isa Ibaibarriaga, Sara Soler y Sara Jotabé; el colectivo Outsiders con Sonia Palacin, Kyaroline, Aleusha y Laureane; y las ‘TTZ. Tertulia de tebeos de Zaragoza’ (2014) con Eva Muniesa, Iru y Ana Mareca.

En el ‘Fanzine HEY!‘ encontramos a Leyre Lardiés coeditora, Alicia Soravilla, Paola Craver, Izarbe/Pepitofly, María Peguero, Cristina Lorente, Sofía Paz, Carmena, Kay, Violeta Latorre, Xiovni, Anna Banana, Ainhoa Ollero, Mamen Moreu, Pepa Pardo, Sara Jotabé y Sara Soler.

Y en ‘Estafermo‘ a Claudia Lisón, Iru, Pepa Pardo, Sofía Paz, Leyre Lardiés, Bea Cuartero, Sabina Blasco, Asta Jansson, Laura Rubio, Jimena Esteban, Marcela López, Rebeca Jabonero y Carol Albalá.

Portada y página de Laura Rubio y dos portadas de Sara Jotabé.

Cada día nuevas sorpresas

Ya entrados en los 2020 hacemos un flashback con Graciela de Torres guionista de la historia ‘Antonio Maenza. El cineasta olvidado, redivivo’ (Tropo Ed. 2010) incluida más tarde en el recopilatorio ‘Lecturas a domicilio. Libro Morado’ (2020) como «Maenzamenaza», edita Astiberri, dibuja David López.

Luego llegan gratas sorpresas en forma de concursos. Ada Domeque con el primer premio de la II edición de cómic contra la violencia de género o Marina Velasco ganadora del premio internacional de novela gráfica 2022 de Salamandra-Graph.

Marina Velasco entra en el cómic por todo lo alto con su cómic ‘Que no se olvide!’ que se publicará en noviembre de 2023. Según me cuenta Marina, “con este libro quiero dar voz a la gente más mayor del colectivo LGTB para que sus historias no caigan en el olvido ya que son ellos los que nos han abierto camino y los que han conseguido que a día de hoy sea posible publicar un libro que trate sobre homosexualidad, libertad y diversidad.”

Llegan nuevos fanzines y nuevos puntos de vista con ‘Unicornios estampados’ de Carol Albalá, Merxe y Silvia Gomollón; el fanzine ‘Peblo‘ y ‘Manga para Boomers’ con Alicia Soravilla y Paola Craver; o el Comando Cómic activo desde 2017. Iniciativa del IES Avenpace liderada por Eva García-Bajo Pierna al que se unirán otros institutos. De ahí surgen muchos fanzines con autoras muy jóvenes como el fanzine ‘Arcoíris’ con Paola Craver, Sandra Cuenca, Aitana Sanz y María Giménez.

Silvia Gomollón Comienza publicando en el fanzine ‘Yume no monogatari’ (2008)en el que adaptaban cuentos clásicos. Este año y bajo el pseudónimo “Tako” publica el divertido cómic ‘¡Ayúdame con mi cadáver!’ Con un claro estilo manga en la plataforma web de cómic Webtoons.

Finalmente nos llega una nueva ola de esperanza con el fanzine ‘Ruge’ editado por la Escuela de Artes de Zaragoza. En sus números encontramos a Izarbe Pajuelo, Alba Velasco, Sara Ezquerro, Enma Gillén, Victoria Hernández, Elisa Romero, Kelly Janella, Carmen Torres, Ángela Blanco, Olga Trenc, Paula Ariza, Ainielle Serrano, Alba Sanz, Dalia Carvajal, Sara Lorente y el inconfundible estilo de Laura Manso.

Y en el fanzine ‘Teruel Mutante’ gestionado por profesores de la Escuela de Artes de Teruel, están Isa Albo, Laura Rubio, Helena Romeu y Alicia Blasco con un trabajo muy interesante.

Aquí doy por finalizada esta panorámica. Aunque no tardaré mucho en tener que aumentarla ya que están por llegar nuevos talentos, como Patricia Gayán, escritora de narrativa e ilustrado que finalmente ha caído en las redes del cómic y de las que ya nunca podrá salir.

BOLA EXTRA

Inés Sánchez Mesonero Esta salmantina recala en Zaragoza en el 2019 gracias a su trabajo como traductora. Empieza a traducir cómics para la editorial Nuevo Nueve a finales de 2020. Ha traducido entre otros; ‘Calpurnia’ de Daphné Collignon para la editorial Libre Albedrío, ‘La tierra, el cielo, los cuervos’ de Teresa Radice y Stefano Turconi para Nuevo Nueve (entre otros muchos) o sus niñas bonitas ‘Dulce de leche’ de Miguel Vila y ‘Una carta para Yodo’ de Jim Bishop editadas ambas por La Cúpula.

Dos portadas de Islena Neira y páginas de Silvia Gomollón y Marina Velasco.

Antes de terminar me gustaría destacar, que además de las autoras, hay más presencia femenina dentro del mundo del cómic en Aragón. Y no me refiero a las miles de lectoras, sino a personas que con su trabajo hacen avanzar el de sus compañeras. Ellas son libreras, editoras, agentes culturales, profesoras, bibliotecarias, organizadoras de salones, amigas y por supuesto divulgadoras como Elena Mashara o Cristina Hombrados. A todas ellas y en especial a las propias autoras. Gracias.

También me gustaría agradecer a todos a los que les he preguntado para hacer este artículo, en especial a Oscar Senar, Víctor Gomollón, Luis Orús, XCar Malavida, Gaspar Brau, Diego Miragro, Julio Gracia, Antonio Altarriba, José Antonio Ávila, Fernando Blanco, Manuel Estradera, David López, y sobre todo a Dionisio Platel, albacea de los recuerdos en papel. Gracias

Autor: Victor Garcia Romano

Librero en El Armadillo Ilustrado y dibujante de cómic. Leo y dibujo todo lo que puedo, pero menos de lo que quiero. Organizo el ‘Festival de Fanzines’ y el ‘Mercado del Libro’ de Zaragoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.