María Pérez Heredia: “Creo que nuestra generación es irremediablemente consciente de lo duro y lo jodido que es el mundo real”

MadeinZGZ 4 marzo, 2014
Etiquetas: , ,

Tiene 19 años y las cosas muy claras. A finales del año pasado, María Pérez Heredia publicó con Eclipsados Esos días raros de lluvia. Con una banda sonora impresionante, su ópera prima es un relato sincero sobre la juventud, la amistad y la vida. El resultado de su amor a la literatura y su talento es una narración adictiva, cómica y terriblemente humana.  

1003154_10201067937475753_852489136_n

Comenzamos por el principio, ¿cuándo empezaste a escribir? ¿hay algún momento en el que te planteas publicar y vivir de la literatura?

Creo que llevo escribiendo desde mucho antes de que adquiriera conciencia de lo que estaba haciendo. Realmente, hasta que no me enfrasqué, accidentalmente, en la redacción de esta novela no pensé que pudiera dedicarme a ello. En realidad, yo no tenía la menor intención de publicar. Veía más bien el dedicarme a la literatura como un sueño irrealizable. Así que, de algún modo, todo llegó por sorpresa, sin que lo buscase demasiado.

Háblanos de tu relación con la literatura, como lectora: qué libros te han marcado, qué autores te inspiran…

Siempre he sido una lectora voraz. Desde pequeña, siempre he leído muchísimo (aunque, como todo, va a rachas). Los autores que más me han marcado no son los que se consideran imprescindibles en la historia de la literatura, aunque haya algunos que sí. Para mí, es inconcebible la literatura sin F. Scott Fitzgerald. También he leído mucha literatura francesa, y me apasionan Baudelaire y Valery. Sin embargo, en mi prosa, o al menos en la de Esos días raros de lluvia, creo que hay una presencia más visible de autores más contemporáneos, como Ray Loriga, Bret Easton Ellis, Jack Kerouac o J. D. Salinger.

A la hora de escribir, ¿sigues una rutina? ¿Dónde y cómo sueles escribir? ¿Qué es lo que más te inspira?

Soy una persona aparentemente inconstante, por eso pensaba que iba a ser incapaz de publicar una novela. Escribo a rachas, a tirones, aunque en estos últimos años he intentado convertirlo en un hábito más regular. En la redacción de Esos días raros de lluvia, pensaba cada capítulo, tomaba algunas notas inconexas que es mejor que nadie llegue a leer nunca, y después escribía del tirón, dejando el texto muy parecido al que podréis encontrar en el libro.

Escribo a veces a mano, pero son fundamentalmente notas. Esencialmente, escribo en mi ordenador portátil. He tenido varios blogs, pero nunca he conseguido seguirlo. Ahora mismo, estoy tomándome en serio uno que comencé hace poco, cuando ya había acabado el libro. Se llama Días raros de lluvia (www.diasrarosdelluvia.blogspot.com).

En cuanto a la inspiración, creo que la saco de todas partes, de casi cualquier cosa. A veces me paso semanas estancada, sin poder escribir ni una sola palabra, y entonces veo una película o leo algún libro o quedo con alguien que me cuenta algo y ya está, ya me he inspirado.

esosdiasrarosdelluviaweb

¿Qué podemos encontrar en Esos días raros de lluvia? ¿Qué supuso para ti escribirla?

Aunque pueda parecerle raro a cualquiera, para mí escribir Esos días raros de lluvia supuso más una necesidad que un reto. Me encontraba en un momento vital en el que necesitaba un soporte donde expresarme sin necesidad de ceñirme a mi propia persona y a las cosas que me estaban pasando. Quería convertirme en otra persona, y por eso me puse el disfraz de Bowie.

¿Qué se puede encontrar en mi novela? Un poco de todo. Amor, tensiones familiares, desesperanza… Pero, sobre todo, creo que mi novela habla de un sentimiento que yo vinculo con la juventud: esa sensación de estar perdido, de no saber adónde ir, o qué hacer… Creo que todos nos hemos sentido así alguna vez, y por eso creo que muchas personas pueden sentirse identificadas con mi novela.

En tu novela hay un poco de todo lo que hoy en día preocupa a los jóvenes (relaciones, trabajo, éxitos y fracasos), y quizá lo mejor es la forma cercana y sincera en la que hablas de ello. ¿Te ha resultado difícil hablar de la juventud evitando los tópicos de hoy en día? ¿Piensas que es necesario abordar estos temas de otra manera para mostrar otra cara de la juventud más cercana al mundo real?

No, para nada. No me ha costado nada hablar de la juventud porque yo soy joven. No sé si tenía la intención de hablar de mi generación o sólo de lo que yo siento y creo que otros sienten, pero el caso es que nunca he acabado de entender en qué se basan los tópicos de hoy en día, y si algo quería hacer yo con mi novela era huir de los prejuicios. Lo que creo que es necesario es mostrar al universo, a todo el mundo, que detrás de cada acción hay algo más que inconsciencia. Lo que me interesa son las pasiones humanas, lo que gente hace, piensa y padece; y creo que nuestra generación es irremediablemente consciente de lo duro y lo jodido que es el mundo real.

Me interesan mucho tus personajes, una vez más, por su realismo. Háblanos de ellos, ¿ha cambiado tu manera de verlos desde cuando empezaste a cuando terminaste la novela? ¿Te identificas con alguno de ellos?

Empecé mi novela porque necesitaba conocer a Bowie, y si algo puedo decir después de todo es que creo que le conozco muy bien. Sentía una necesidad de dotarle de una vida propia, de lograr que, en definitiva, tuviese secretos también para mí. Era lo que necesitaba. A lo largo de este proceso, he conseguido conocer a Bowie muy bien, entender su modo de pensar, de actuar: meterme en su piel.

Creo que al resto de personajes no los conozco tan bien. Tienen misterios para mí, hay cosas que no acabo de comprender, y creo que se debe a que me he centrado en uno solo, en Bowie. Me siento identificada con él en muchas cosas, en esa visión un poco oscura y derrotista de la vida que yo misma le he dado, pero cualquiera diría que me parezco más a Clara. Y, bueno, fue el personaje más difícil para mí.

Eres una de las narradoras más jóvenes de tu generación, ¿Cuáles piensas son las ventajas y/o desventajas de publicar tan joven? ¿qué crees que puede aportar la juventud a la literatura?

Mi juventud es algo que no puedo negar. La principal desventaja de publicar tan joven como yo es que puedan pensar que lo que has hecho es bueno… para tu edad. No me gusta la condescendencia, pero, ¿qué le vamos a hacer? Sin embargo, publicar joven tiene muchísimas ventajas. Por ejemplo, que tienes más tiempo para aprender, para rectificar, para seguir mejorando. Los libros cambian cuando salen a la luz, cuando son publicados y hay alguien que los lee, que vuelca su opinión.

Creo que la juventud siempre ha tenido mucho que ofrecerle a la literatura. Es necesario escuchar la voz de las nuevas generaciones, pues, al fin y al cabo, un día dejarán de ser “la juventud”. Por otra parte, aportamos una visión más fresca. O al menos, así debería ser.

Difundir la cultura y dar a conocer a el talento local es la filosofía de Made in Zaragoza. ¿Qué piensas del panorama literario en la ciudad?

Creo que no nos podemos quejar del panorama literario de la ciudad. Tenemos una buena cantera de autores interesantes. Sin ir más lejos, Ignacio Martínez de Pisón, que aunque resida en Barcelona sigue muy conectado a su ciudad. No quiero soltar una retahíla de nombres, pero entre los autores jóvenes hay algunos muy interesantes, como Daniel Gascón.

En cuanto a las editoriales, yo misma he publicado en Eclipsados, que es aragonesa e independiente. Presenté mi novela en Los portadores de sueños, una estupenda librería independiente, y soy una clienta asidua desde siempre a Antigona, a un paso de la universidad.

Creo que, en definitiva, no nos podemos quejar del panorama cultural de la ciudad, aunque institucionalmente se empeñen en cortarle las alas.

Esta novela sólo marca el principio de tu carrera, que de momento compaginas con tus estudios de filología hispánica, ¿ya has empezado a pensar en tu siguiente libro? ¿tienes algún otro proyecto literario en mente o cobrando forma?

Una vez me dijeron que no hay que preguntarle a un escritor que acaba de publicar si tiene otro trabajo ya en mente, porque la respuesta siempre será “sí”. El caso es que sí que tengo otras cosas en mente después de mi primera novela. Tengo la ambición de publicar otra, pero sé que va a ser un trabajo largo o costoso, porque el proyecto es más complejo que el de Esos días raros de lluvia. Mientras formó el esqueleto de ese proyecto utópico, intento escribir cuentos. Me considero una completa negada, pero ya iremos viendo…

Antes de terminar, te paso un cuestionario rápido sobre tus recomendaciones:

–         Un disco: Como no puedo considerar sólo uno, voy a decir uno en habla inglesa y otro en habla hispana. En inglés, Heathen Chemistry, del grupo británico Oasis. Y en español, La zona sucia, de Nacho Vegas.

–         Una película: Es una pregunta demasiado complicada, como las que siguen. Ojalá más gente hubiese visto Moonrise Kingdom, de Wes Anderson. ¡Deberíais verla!

–         Un libro: Porno, de Irvine Welsh, o Principiantes, de Raymond Carver.

–         Algo imprescindible en tu vida: El chocolate, la Coca-Cola Zero y los días de lluvia con un buen libro al lado.

–         Alguien a quien admiras: F. Scott Fitzgerald.

–         Una ciudad: Nueva York.

–         Un sitio de Zaragoza donde perderte: La plaza de los Sitios.

 

 

 

Autor: MadeinZGZ

Red de comercios y emprendedores creativos de Zaragoza impulsada por ZGZ Activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *