
Viajes interestelares, colonización de otros planetas, ingeniería genética y clonación, inteligencia artificial y robótica, realidad virtual, civilizaciones alienígenas, hecatombes terrestres o cósmicas, viajes en el tiempo, realidades alternativas… estos y muchos otros son temas habituales en la literatura de ciencia ficción.
La ciencia ficción es un género derivado de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y de terror. Es un genero especulativo que aborda acontecimientos de carácter científico y tecnológico que pueden suceder en el pasado, en el presente o en el futuro.
Existen numerosos subgéneros como el cyberpunk, biopunk, retrofuturismo, space opera, post-apocaliptica, ucronía, steampunk… También podemos diferenciar entre ciencia ficción dura (hard) más centrada en los aspectos científicos /técnicos; y blanda (soft) centrada en el aspecto literario.

Si retrocedemos un poco podemos encontrar grandes exponentes de este género como Julio Verne, H. G. Wells, Karel Čapek, Stanislaw Lem, Isaac Asimov, Ursula K. Le Guin, Ray Bradbury, Robert A. Heinlein, J. G. Ballard, Arthur C. Clarke, Frank Herbert, Philip K. Dick… y muchos/as más; pero vamos a ver qué es lo que pasa en España con la ciencia ficción.
‘El Anacropete’ de Enrique Gaspar (1887), es la primera novela en la que aparece una máquina del tiempo, así que podría ser la primera novela de ciencia ficción española. Desde entonces hay muchos representantes patrios de este genero; Tomas Salvador, Elia Barceló, Eduardo Vaquerizo, Félix J. Palma, José Antonio Cotrina, Domingo Santos, Emilio Bueso, Carlos Sisi, Angel Torres Quesada… entre otros.
Y llegamos a lo importante, ¿qué sabemos de los autores de ciencia ficción de Aragón? Pues poco, así que aquí os dejo un listado de autores/as aragoneses y las obras que han escrito y publicado sobre ciencia ficción. Espero que sirva como un primer borrador, para el/la que quiera leer o investigar este maravilloso universo.

Pedro Moscatel, un escritor de otro mundo
Pedro es actualmente uno de los autores más prolíficos de la ciencia ficción aragonesa, con títulos como ‘Ciencia y revolución’ (Libralia), ‘Quintaesencia. El vacío que nos separa’ (Apache Libros), ‘Hz’ (Cazador de Ratas), ‘El devorador de mundos’ (Ed. El Trasbordador) y ‘Te prohibo volver a dormir’ (Cazador de Ratas).
Su obra transita entre la ciencia ficción dura y el horror cósmico o terror sobrenatural. En sus páginas encontraremos naves espaciales recorriendo distancias infinitas, seres oscuros y primigenios de otras galaxias, viajeros de otro universo que rompen el espacio-tiempo o escritores ficticios y realidades alternativas, entre otras cosas.
Ideas conocidas pero que después de pasar por sus manos te atrapan y consiguen mantenerte pegado a las páginas hasta el final. Espero que no tardemos mucho en ver un nuevo libro publicado.

Akane y las autoras de ciencia ficción
Akane es una editorial aragonesa gestionada por Nessa Ojosnegros que a su vez también es autora. Nessa cuenta entre su trabajo con el título ‘CTRL ALT ADN’ (Siren Books) una distopia social juvenil. En esta novela nos propone la idea de introducir un segundo ADN en nuestro cuerpo para poder alterar nuestro aspecto en cualquier momento.
Y si a una editora le gusta escribir ciencia ficción, lo lógico es que también le guste publicarla. ‘La lista’ es una novelette de ciencia ficción distópica escrita a cuatro manos por María Zárat y Carrie Brooke. Las autoras nos cuentan hasta dónde estarían dispuestos a llegar sus personajes por salvar a aquellos que les importan en una situación extrema. Y qué puede haber más extremo que un choque interplanetario que va a destruir a la Tierra y solo los que están dentro de La Lista se pueden salvar subiendo a unas pocas naves.
Alma Mínguez Herrera firma ‘Entre mundos’ y ‘Entre mundos II. La caída de Cosmos’ (Titanium) una gran aventura steampunk en la que acompañamos a Galwyn Caere un arqueólogo que lleva toda su vida siguiendo el rastro de «Los legados», una mítica civilización primigenia y otros aventureros se embarcaran en una expedición a través de realidades que desafían el tiempo y el espacio.

Tres autores, tres tipos de ciencia ficción
La ciencia ficción tiene muchas formas de representarse. Por ejemplo en la obra ‘Los inmortales’ (Afaguara) de Manuel Vilas podría ser ciencia ficción o podría ser realismo sucio. Estamos en el año 22011 en la Galaxia Shakespeare y Manuel se sirve de la ironía y el humor surrealista como una manera de crítica de la sociedad de nuestro tiempo.
Otra fórmula para tratar la ciencia-ficción es desde el terror. En este campo tenemos a un maestro, David Jasso, autor de ‘Feral. Preferirías estar muerto’ (Transversal. Equipo Sirius) una obra que combina a la perfección estos dos géneros. Partiendo de un planteamiento clásico como son las invasiones extraterrestres y los enfrentamientos con una cultura alienígena, David desata en sus páginas el horror más primigenio.
‘Rosas para la tierra’ (Imperium) es la primera obra de José Guerrero. Una distopía espacial luminosa y adictiva, que reflexiona sobre la venda que nos hace perder la visión de la realidad en una situación de control social y tecnológico. La Cúpula Jardín Mecofem en el planeta Cloris produce rosas que envía a la tierra, asolada por una pandemia, en espera de que estas les ayuden a crear una vacuna.

La ciencia ficción hay que vivirla desde pequeños
‘Agentes del futuro’ (Pregunta) es el libro de María Frisa en el que dos niños y dos niñas de sexto de primaria viajan en el tiempo al año 2122. Y no solo eso, además formarán parte de un organismo ultra secreto llamado F.R.O.N.T.E.R.A. Con el que tendrán que salvar la Tierra. Una historia de aventuras muy gamberra, llena de humor y compañerismo, con guiños al cine de ciencia ficción clásico.
Fermín Moreno González ha escrito ‘Puente al trópico’ , ‘Forastero en cuerpo extraño’, Sueño de solo estrellas’, ‘Tierras futuras I: Anagenesis’ (Tusitala) centrados en la ciencia ficción y el terror. Pero es ‘La Perdición Fucsia. El Imperio del Tecnopreboste’ (Nalvay) el libro juvenil que quiero destacar. Sus protagonistas viven una autentica y delirante aventura intergaláctica mientras intentan proteger la Tierra de la amenaza de la Perdición Fucsia.
Y por último saltamos a la novela juvenil donde nos encontramos el trabajo de Marta Álvarez e Iguazel Serón ‘Héroes de cobre’ (Nocturna). Este libro de ciencia ficción mezcla el steampunk con la magia. Es una novela con trece protagonista y también es una carrera contrarreloj para encontrar una serie de objetos mágicos. Es un libro impresionante.

José Miguel Pallarés, una rara avis
José Miguel es escritor, traductor, articulista y guionista. En el campo de la ciencia ficción ha escrito novelas, relatos, guiones de cómic y ensayos. ‘Tiempo prestado’ (Transversal.Equipo Sirius) escrita con Amadeo Garrigós es una novela sobre viajes en el tiempo y ‘Jauría de truhanes’ (Apache) una space opera clásica plagada de contratistas militares, exploradores, contrabandistas y situaciones límite.
Entre otros ensayos en los que ha participado se encuentran ‘Las 100 mejores novelas de ciencia ficción del siglo XX’ (La Factoría de Ideas) obra colectiva coordinada por Julián Díez y la ‘Guía de la ciencia ficción y la fantasía en España’ (Equipo Sirius) junto con Óscar Cuevas.
Además ha guionizado unos cuantos cómics. Con la ciencia ficción como tema encontramos ‘6 postdatas a un tiempo’ (Barzelona Cómic) o ‘Naukha, la hereje’ (Colectivo de Tebeos) con dibujo de Miguel Ángel Cáceres. Nauhka es una hereje muy pelirosa que lucha contra el yugo de un despótico imperio fascista que basa su poder en el fundamentalismo religioso. Con el que tiene sometida toda la galaxia.

Nuestra galaxia es solo el principio
Tenemos bastantes autores/as en Aragón que han dedicado alguno de sus títulos a la ciencia ficción como es el caso del gran Roberto Malo con el ‘El rayo rojo’ (Dissident Tales), que nos lleva a la plaza del Torico de Teruel, donde un escritor es abducido por una nave extraterrestre. Y bueno, ahí puede pasar de todo.
Otro ejemplo es África Vázquez, una autora todoterreno. Entre su extensa obra podemos encontrar varios títulos de ciencia ficción, ‘Los caminantes del tiempo’ (Fiction Expres) una aventura trepidante con sociedades secretas de viajeros del tiempo y sectas de encapuchados en la Florencia del Renacimiento.
Y uno de sus últimos trabajos ‘La estrella y el vacío’ donde nos lleva a una galaxia oprimida por las máquinas que lo controlan todo y a todos. Allí formaremos parte del Escuadrón Tormenta un grupo de rebeldes que tienen la oportunidad de resetear la situación gracias a ella.

Entre los autores nóveles que usan este género como tema para su primera novela nos encontramos a Raúl Caronte con ‘La memoria de las nubes’ (Siren Books) o Guillermo Bautista con ‘El despertar de Luna’ (Autoedición), de los que ya hablé en un artículo anterior, que podéis leer AQUÍ.
Buscando por la red y preguntando a conocidos y amigos poco a poco he ido recopilando otros nombres, otros títulos para la lista. Entre ellos encontramos a Mariano Pinos ‘Prometea’ (Mundos épicos), Jesús Almenar Carcavilla ‘El túnel de las esferas’ (Editorial Adarve) y Borja Alonso ‘Dentro de un agujero de gusano‘ (Autoedición).
También están Ainhoa Gallardo ‘La muerte del sol’ (Autoedición), Yeray Campos ‘Seres blancos’ (Autoedición), Javier Beltran ‘El retroceso’ (Autoedición), Sergio Algora ‘Marcianos’ (Pregunta) y Alejando Marin ‘El silencio de las estrellas’ (Dentro de antologías).

Ciencia ficción en cómic
Para ir terminando no puedo dejar de hablar de la ciencia ficción aragonesa en cómic. Son muchos los autores que han dibujado alguna historieta de este género. En el mercado americano encontramos a Jesús Saiz, David Daza, Fernando Blanco, Javi Pina, David López ‘Blackand Ironhead’ (Astiberri) y el maestro Carlos Ezquerra y sus míticos personajes Juez Dredd o Perro de Estroncio.
No podemos olvidar los arriesgados y personales trabajos de Fernando de Felipe ‘ADN’, ‘Soul’ o ‘Marketing & Utopia’ (ECC)que marcaron una época. Otra obra regada de ciencia ficción, pero en este caso para un publico infantil, es la de XCar Malavida con los tres números del cientisimio Pako Miko o los dos de sus divertidos extraterrestres ‘Martina y Marcial. Pareja espacial’ (Cornoque. Malavida)
Un guionista que trabaja casi siempre bajo el paraguas de la ciencia ficción es Javier Marquina que ha escrito ‘Progenie’ (Sallybooks), ‘Abraxas’ (GP), ‘Alien Albion’ (Karras), ‘Ilsa’ (Inuit) o la ‘3º ley de Newton’ (Sallybooks) junto con el dibujante Víctor Solana autor del imprescindible cómic ‘El subsuelo’ (GP/Thermozero). Un siniestro futuro distópico y post apocalíptico inspirado en el mito de la Caverna de Platón. Una joya gráfica.

No podemos olvidar la obra del gran ilustrador Luis Royo y su hijo Rómulo Royo. En concreto el cómic manga europeo ‘Malefic Time: Soum’ (Norma) con el ilustrador Kenny Ruiz. Y los trabajos de José Antonio Rubio ‘Eurocorps’ (AfterCómic), Víctor Romano ‘Teratos’ (Autoedidión) y el clásico de la ciencia ficción aragonesa ‘Nosotros llegamos primero’ (Autsaider) por el gran Furillo.
Por el mundo de los fanzines tenemos ‘World Wide Web Watcher’ de Josemi Online del que ya hable en un artículo (aquí). También están ‘Los tres electroguerreros’ de Miguel Angel Hernández, adaptación relato de Stanislaw Lem (Cornoque. Malavida), ‘Tecnómatas’ (Braink Cómics) o ‘AlieNazión’ comandado por Ángel Lain.

Como siempre digo, esto es solo lo que yo he encontrado en mi pequeña búsqueda por esta dimensión. Una lista con sus fallos y sus carencias, solo dispongo de una inteligencia y no es artificial. Se que hay muchos más autores y autoras, en esta galaxia y en otras no tan lejanas y me encantaría poder conocerlos y por supuesto leerlos.
Si tu eres un autor, autora o ser extraterrestre y no te encuentras en el listado, para mi será un placer conocer tu trabajo. Y así doy por terminado este artículo en espera de que un ejercito de escritores ávidos de ciencia ficción lo lean y decidan que es buen momento para desempolvar sus historias. Que la fuerza te acompañe.
Sí, te falta Sabino Cabeza, ganador del prestigioso premio Minotauro con Frontera oscura. Justo ahora ha sacado otra gran novela de ciencia ficción, Takarabune.
Súper recomendado!!