La Mirada Necesaria: Así fue la XXI Muestra de Cine de la Mujer

Placido Manzanares 13 noviembre, 2018
Etiquetas: ,

Estos días se ha celebrado en nuestra ciudad, la Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza, ocho días en los que se han podido ver películas y cortos realizados por mujeres de todo el mundo, con mención especial a las realizadoras de nuestra tierra. Además de los treinta títulos inéditos, entre los que incluyeron “Recuerdos de Fukushima” y “The miseducation of Cameron Post”, se organizaron charlas debate sobre “maternidad y series de televisión” y “la situación de las trabajadoras sexuales en Europa”. La inauguración se celebró con un concierto del grupo Cumbiazepam (ritmos tropicales sin prescripción médica).

 

Los favoritos del público fueron:Panorama Ficción: «La bella y los perros» de Kaouther Ben Hania; Documentales: «Worlds of Ursula K. Le Guin» de Arwen Curry; Realizadoras Aragonesas: «Habitación 110» de Ana García; y Cortos en Femenino: «La hora de la merienda» de Alba González.

Pero el trabajo no para, ya que la organización de la próxima muestra empieza ahora mismo. Hemos podido hablar con Marirrós Gallego, una de las organizadoras.

 

Una imagen del corto La Cosa Vuestra de María Cañas

 

 

 

¿Cuál ha sido tu película favorita de este año?

 

No te sé decir una, porque me han gustado prácticamente todas. Soy muy fan del documental “La Cosa Vuestra” de María Cañas, una directora sevillana que hace video guerrillas. Me pareció muy importante la reflexión que hace sobre la violencia en las fiestas, y cómo vivimos las fiestas.

 

¿Buscáis destacar ciertos temas a la hora de seleccionar los títulos?

 

Depende del año. En alguna edición ha habido un nexo común en los títulos. Este año, aunque no lo hemos remarcado, estábamos muy sensibilizadas con la violencia machista en todas sus expresiones, y cómo diferentes directoras de todo el mundo, presentaban alternativas muy distintas. Queríamos dar un punto de esperanza, hablando sobre la infancia y la educación.

 

¿Cómo surge la idea de abrir esta Muestra?

 

Surgió en el Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza. Nos pareció muy importante, tanto en ese momento como ahora, reflejar puntos de vista muy diferentes, sin demasiada presencia ni en festivales, ni en salas comerciales.

 

Nuestro objetivo era mostrar la obra de una directora, con una visión propia y que tiene claro cómo expresarlo. Ver cómo viven las mujeres en esta sociedad y cuál es su punto de vista. Pero es un cine dirigido a todas las personas.

 

La francesa Alice Guy, primera directora del cine con narrativa

 

¿Cómo os organizáis?

 

Trabajamos todo el año, en la Asociación Cultural Odeonia, en la Universidad de Zaragoza, y decidimos qué títulos queremos, buscando películas de estreno, o estrenándolas nosotras, haciendo los subtítulos, negociando o colaborando con otros festivales.

 

Una de las partes más emocionantes de esta edición, ha sido la creación de la cortinilla. No teníamos dinero, y hemos colaborado entre las directoras y todo el equipo para sacarlo adelante, haciendo un crowdfunding.

 

¿Ha aumentado la popularidad con el tiempo?

 

No, ha habido temporadas más altas y otras más bajas. Estamos encantadas con la asistencia del público, ya que hemos llenado casi todas las proyecciones en el Centro de Historias, en la Casa de la Mujer y en la Filmoteca. En la Universidad, no tanto.

 

¿Hay cabida para los cortos caseros?

 

Puede ser eso… o una superproducción. Tenemos una sección que se llama Cortos en Femenino, en común con certámenes de otras ciudades como Madrid y Barcelona, dentro de la asociación TRAMA.

 

Lois Weber, primera mujer que dirigió largometrajes (1914)

 

 

 

Ha habido muchas directoras de cine en la historia y que no se las reconoce como deberían.

 

El pasado 8 de marzo hicimos una selección de películas y directoras de cine que pensamos merecían ser recordadas, aunque hay muchísimas más. Es verdad, que al principio del cine hubo muchas mujeres que trabajaron en el cine, no sólo directoras, y que las han ido arrinconando.

 

¿Crees que responde la sociedad a los mensajes de estas películas?

 

El audiovisual es una herramienta muy potente. No sólo por lo que se exhibe una semana al año, sino lo que se ve en las televisiones durante todo el año, por lo que el papel es más bien negativo.

 

Se ha cumplido un año del movimiento Metoo en Estados Unidos

 

Me interesa mucho más los cambios que ha habido aquí, me parece mas importante y que refleja nuestra sociedad. Es importante que ahora se hable, no solo en la industria del cine, sino en todas partes.

 

Cartel de «Flor de España» (1922) primera película española dirigida por una mujer, Helena Cortesina

 

 

Tras 21 años celebrando la Muestra, ¿cómo crees que ha respondido Zaragoza?

 

Bien. Nos ha sorprendido el interés de los medios de comunicación, aunque no hayan venido a hablar con las directoras.

Tenemos el apoyo de las instituciones, tanto desde la Universidad, el Ayuntamiento y el Gobierno de Aragón.

 

¿Hay algún campo que no hayáis tocado durante este tiempo?

 

Hemos puesto de todos los campos: de género y de géneros, con conciencia y con visión, orientadas a todas las edades, condiciones sociales, de todos los aspectos de la casa, del trabajo, salud.

 

¿Tenéis una sensación positiva cuando termina la Muestra?

 

Es fantástica, especialmente cuando salen las cosas bien. Otras veces no, especialmente cuando nos cuesta mucho trabajo traer una cinta, y no tiene el recibimiento esperado. Aunque este año hemos llenado casi todas las sesiones.

 

¿Qué tenéis preparado para el año que viene?

 

Estamos empezando a trabajar en ello, aunque todavía nos falta sacar el voto del público de esta edición: largo de ficción, largo documental, cortos y aragonesas.

 

Después de  21 años, esta Muestra de Cine de la Mujer sigue más viva que nunca. Hemos llenado las salas para conocer las miradas de mujeres de todo el mundo, y la sensación que tenemos es que aún queda mucho trabajo por hacer, muchas actitudes que cambiar, y demasiada injusticia y desigualdad todavía establecidas en todos los segmentos de la sociedad, especialmente dirigidos contra las mujeres.

 

Y terminamos nuestra conversación sabiendo que estas Muestras de Cine son necesarias, pero no deben quedarse en una semana al año: Que  podemos ver estas películas y cortos durante todo el año, reflexionar sobre lo que dicen y transmitirlo, Ser efectivos, que se extienda a todas partes, especialmente en todos los centros educativos.

 

Nos merecemos un futuro que sea una versión mejor de lo que tenemos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *