Escaparates 11F: ruta por los comercios del Casco Histórico para conocer a mujeres científicas

Carolina Lacruz 17 febrero, 2024
Etiquetas: , , ,

resumen escaparates 11F casco histórico

Como cada mes de febrero, los escaparates 11F de los comercios que pertenecen a la red de Made in Zaragoza se adornan con información sobre mujeres científicas. Existen varias rutas en distintos puntos de la ciudad que conmemoran el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La ruta que presentamos en este artículo se desarrolló en el Casco Histórico el 11 de febrero de 2024.

Comienza la ruta de escaparates 11F con Izaskun Chinchilla en The Shuave Shop

Izaskun Chinchilla

Comenzamos nuestra ruta de escaparates 11F con Izaskun Chinchilla, doctora en arquitectura. Tiene en Madrid su propio estudio, siendo además docente e investigadora. Es reconocida por sus diseños sostenibles y alegres, en los que destacan los colores y las flores. Siempre incorpora en ellos elementos bioclimáticos, buscando reducir el impacto ambiental de las construcciones.

Las investigaciones de Izaskun van mucho más allá de la arquitectura como tal, ya que toca disciplinas como psicología, sociología y ecología.

Pilar Pérez Narciso en La Rinconada del Queso

La restauradora Pilar Perez Narciso

Pilar Pérez Narciso es la científica que nos acompaña en La Rinconada del Queso. Ella misma está presente en la ruta para hablarnos de su trabajo.

Pilar nació en Teruel. Estudió Historia del Arte en Zaragoza y la Diplomatura de Conservación y Restauración de Bienes Culturales en Madrid. Sus experiencias laborales comenzaron en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona y en el Museo Arqueológico en Madrid. Más adelante pudo volver a Zaragoza y trabajó como restauradora autónoma de documento gráfico. De esta forma trabajó para todas las administraciones públicas de Aragón.

En el año 2018 aprobó una oposición y desde entonces es restauradora del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza desde el año 2018. Trabaja con todo tipo de materiales y bienes culturales, como cerámica, metal, escultura, lienzo, obra gráfica sobre papel, monumentos en la vía pública, etc.

Nuria Moreno Hernández en DeTarros

escaparates 11F Nuria Moreno Hernandez

Nuria Moreno Hernández es restauradora en el Servicio de Coordinación, Asistencia Técnica y Arquitectura de la Diputación Provincial de Zaragoza. Nos habló del proceso que se sigue para restaurar una pintura.

En estas restauraciones, Nuria destaca que la intervención debe apoyarse en distintos análisis científicos, ofreciendo una información objetiva que determine la composición de la estructura pictórica y facilite la identificación de las patologías presentes.

Quizá te extrañe que estas dos profesionales, Pilar y Nuria, no son lo que se entiende como científicas, de hecho, las podemos considerar como de letras. Esto ellas mismas lo explican en la ruta, diciendo que los restauradores no son científicos puros pero tienen que apoyarse en la ciencia.

Una fase muy importante en la restauración son los estudios previos. Hay que realizar un conjunto de análisis químicos, biológicos y geológicos para determinar qué está afectando al estado de ese bien que se quiere restaurar y cuáles son los materiales más adecuados a la hora de intervenir.

Los restauradores no son quiénes realizan estos análisis pero sí reciben sus resultados y tienen que saber interpretarlos.

Carmen Fernández Jacob en Erre Que Erre

La científica que conoceremos en el comercio Erre Que Erre es Carmen Fernández Jacob. Es doctora en Ciencias Biológicas y Licenciada en Medicina y Cirugía especializada en Oftalmología. Como oftalmóloga, pensó en ampliar su experiencia al mundo del arte, para entender cómo las enfermedades oculares condicionan la manera de pintar.

Se ha dedicado a estudiar la influencia que tuvieron en sus obras las enfermedades visuales de artistas como Monet, Degas, Pissarro o Cézanne.

Comentamos el caso de Monet. Este pintor tenía cataratas, las cuales producen fotofobia, por eso llegó un momento que pintaba en su estudio en lugar de hacerlo al aire libre, como solía hacer. También, al final de su vida, cambió la forma de utilizar los colores debido a su problema visual.

Carmen volcó su experiencia en el año 2017 en el libro “La patología ocular en la pintura a través de la historia clínica oftalmológica”.

Lise Meitner en la librería La Montonera

Lise Meitner fue una científica nacida en Viena en 1878. Sus logros más destacados fueron la fisión nuclear y el elemento Proactinio de la tabla periódica. Trabajó mucho tiempo con el químico alemán Otto Hahn, al que le unió una gran amistad. Lise falleció en el Reino Unido en 1968.

Julia Herrero, doctora en Ciencias Físicas y profesora en la Universidad de Zaragoza, es quien nos acerca la figura de Lise Meitner. Como ocurrió con algunas científicas de su época, estuvo varios años trabajando sin cobrar. Estuvo nominada al Premio Nobel varias veces pero nunca lo ganó, de hecho fue Otto Hahn quien recibió el galardón por el descubrimiento de la fisión nuclear.

Otro dato destacado sobre Lise Meitner es que fue invitada a participar en el Proyecto Manhattan para la construcción de las bombas atómicas. No aceptó y fue muy crítica con ese proyecto.

Kathrin Barboza Márquez en la sede de Médicus Mundi

En la sede de Médicus Mundi nos explican la labor de Kathrin Barboza, una bióloga boliviana experta en murciélagos, generando conciencia sobre su importancia y sus particularidades. Hay más de 1300 especies de murciélagos en el mundo, los cuales son muy beneficiosos para la dispersión de semillas y el control de plagas.

El murciélago boliviano estuvo desaparecido durante más de 70 años. En 2006, Kathrin Barboza y otra bióloga encontraron un ejemplar. Tras ese descubrimiento, el murciélago boliviano entró en la lista de especies en peligro.

Luciana Paoletti en Picaraza Shop

Luciana Paoletti doctora en Ciencias Biológicas, biotecnóloga y artista plástica. Sus obras se caracterizan por vincular el arte y la biología. Describe sus cuadros como biopinturas, ya que la pintura tradicional es reemplazada por microorganismos.

El proceso que sigue Paoletti es el siguiente: aísla los microorganismos de diferentes fuentes y hace que se reproduzcan hasta conseguir las cantidades necesaria de cada uno. Estudia el crecimiento de forma individual y conjunta que permite realizar los bocetos de cada obra.

Después realiza un dibujo con los microorganismos sobre placas que contienen medios de cultivo. Cuando los microorganismos crecen aparece la imagen que finalmente es fotografiada.

Juliana Navarro Rocha en Herbolario San Pablo

Juliana Navarro es brasileña y trabaja en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), situado en Zaragoza. En el CITA, es la profesional que dirige todos los estudios sobre plantas aromáticas y medicinales, ámbito en el que es toda una experta.

Esta científica estuvo en la ruta del año 2023 hablando de su trabajo. En la actividad del año 2024 no pudo estar debido a compromisos profesionales.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, desde Made in Zaragoza y Zaragoza Activa siempre pretendemos que estas rutas de escaparates 11F ilustren el conocimiento de las investigaciones realizadas por mujeres y sirvan para que las niñas se planteen su vocación científica. 

Autor: Carolina Lacruz

Copywriter zaragozana y antigua expatriada. Me encargo de que tu negocio tenga los textos que transmitan tu valía profesional y atraigan clientes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *