
¿Qué pastelería del centro de Zaragoza tiene decoración de gárgolas de madera en la puerta? Si te gusta observar los edificios antiguos seguro que adivinas que se trata de la pastelería Fantoba.
Sería extraño que hubiera zaragozanos que no conocieran esta tienda de toda la vida. Incluso podemos encontrar personas del resto de España que conocen este comercio centenario, ya que apareció en el programa “Aquí la Tierra” de La 2 de Televisión Española a finales del año 2021.
La pastelería Fantoba lleva desde 1856 endulzando la vida de los zaragozanos y de los turistas que se acercan a apreciar lo bonita que es nuestra ciudad, y de paso se llevan unos dulces. Vamos a conocer más detalles de esta pastelería de la mano de Ivana Molina, la actual propietaria, que nos contará la historia y evolución del comercio. También conté con la ayuda de Tania, trabajadora de Fantoba, que me explicó los productos que se están elaborando.

Historia y evolución de la pastelería Fantoba
¿Nos puedes contar un poco de la historia y evolución de la pastelería a través de los años?
La tienda lleva abierta desde 1856. Quien fundó la pastelería fueron dos familias: los Fantoba y los Palacios. Ellos venían de tener una fábrica de caramelos. Al cabo de un tiempo se separaron y solo se quedaron los Fantoba. La familia original estuvo al frente del negocio hasta 1995. En 1995, Alejandro Molina, mi padre, adquirió la pastelería. Lo que compró fue el negocio con los empleados, las recetas, todo. Y todo sigue igual pero mejorado.
Los de la familia se fueron muriendo, quedaron las hijas y las hijas ya no tenían ganas de seguir. Este trabajo es muy bonito pero muy sacrificado. No te puedes quedar dormida porque un negocio es como un niño al que tienes que dar de comer constantemente.

Lo que incorporó mi padre fue, primero, un saneamiento total en la tienda. Y en el obrador, se han ido creando influencias y cosas nuevas siempre respetando los que son los ingredientes y la forma de trabajar.
Con esto quiero decir que podemos tener presentaciones o productos que están de moda, como puede ser el macaron, que se puso de moda hace unos años.
Nuestra forma de elaborar el macaron no tiene nada que ver con lo que se conoce de gelatinas y claras de huevo. Nosotros lo hacemos con harina de almendras, con chocolate y con sabores. Tratamos siempre de estar a la última pero sin olvidar que el producto tiene que ser artesano y elaborado.
¿Cuál crees que ha sido la clave para que el negocio se haya mantenido abierto tantos años?
La clave para este negocio y para todos es hacer las cosas con mucho amor y con cariño. No todo vale. Es una de las cosas que se ha perdido a nivel general. Tú vas a cualquier sitio y parece que todo vale. La forma de atender, la forma de comprar… y no es posible. A todos nos gusta comer bien, que nos atiendan bien, que todo esté rico, y hace muchos años que todo esto se ha dejado y aquí eso perdura. Cuando la gente entra, una de las cosas que les enamora, además del producto, es el trato.

Los productos más vendidos en Fantoba: guirlache y frutas de Aragón
¿Qué es lo que más vendéis?
Lo que más vendemos es la fruta de Aragón y el guirlache, tanto para turistas, como para gente de aquí, de Zaragoza. Los que conocen la fruta y el guirlache vienen a este establecimiento porque saben de sobra que es un producto que aqui elaboramos artesanalmente. No es como lo venden en otros sitios, que se hace todo de fabrica. En todas las tiendas está la fruta prefabricada, ya no sale artesanalmente.
Estuve viendo cuando salisteis en el programa “Aquí la Tierra” y se vio cómo se hace el guirlache.
Es la almendra con el azúcar. El guirlache nos sale tan bueno gracias a la piedra de Calatorao que tenemos en el obrador, con esa textura y ese sabor a caramelo pero que no lleva caramelo. La forma tradicional de elaborar el turrón de guirlache es con esa piedra. Es una piedra grande y sobre ella extendemos la almendra con el azúcar. Lo vamos agrupando y estirando con unas cuchillas que hacen la forma de la barrita.

Otros productos especiales que Fantoba nos ofrece: merengues, trenza de la Virgen, helados, monas de Pascua, suspiros y mucho más
¿Quién viene más a comprar guirlache y frutas de Aragón, los turistas o los de aquí?
Ambos tipos de personas. La fruta y el guirlache los hacemos todo el año y es con lo que vamos tirando en épocas menos señaladas fuera de las navidades, días de roscones o Santa Águeda.
Hacemos otros productos bastante conocidos, como los merengues. También son muy populares los suspiros y la trenza de la virgen. Los suspiros llevan una mezcla de merengue y pastel ruso. La trenza de la Virgen está hecha de hojaldre con pasas, muchos frutos secos y un almíbar especial.

¿Cómo hacéis las yemas y las flores escarchadas?
Cocemos la yema de huevo y después le añadimos el azúcar. El azúcar por encima da esa consistencia especial al morder, que parece que la yema se deshace por dentro.
En las violetas y las rosas lo que hacemos es trabajar el pétalo, lo caramelizamos y lo escarchamos hasta que se convierte en un caramelo, más o menos. Esto lo vas saboreando, primero te comes el azucar y luego sale al final el pétalo.
Llaman la atención las monas de Pascua sobre equipos de fútbol.
Para las monas pensamos en cada niño que lo va a recibir, que no sea solo una figura de chocolate. Las monas de equipos de fútbol gustan mucho a los chicos. Tenemos los moldes de las botas y luego cuenta la calidad del chocolate y el tiempo de preparación. Es mucho trabajo pero a nosotros nos gusta, y por supuesto que los clientes estén satisfechos dentro de lo que se puede hacer.

¿Nos cuentas algo sobre los helados? Hace unos años probé uno muy rico.
En los helados trabajamos tanto la calidad como la presentación, para que no se vean tan clásicos como los de otras heladerías. Hacemos también sin azùcar, que son de mandarina y chocolate negro.
Además de estos productos tan propios de Fantoba, también hay tartas para celebraciones, pasteles con natas, cremas, trufa… Ingredientes y sabores que puedes encontrar en muchos sitios, pero los de Fantoba huelen y saben a artesanos y recién hechos.