Sueños coloridos, pesadillas inquietantes, mujeres en movimiento que transmiten sus inquietudes y anhelos. La obra de Índigo Planets mezcla todos estos ingredientes dando lugar a unas obras cargadas de sentimientos ocultos, que reviven las experiencias personales de Lidia Pescuezo
Lidia Pescuezo es una joven zaragozana con grandes anhelos artísticos, a la que le inspira el humor, la fantasía, el terror, la ciencia ficción, el surrealismo y el erotismo. Su pasión es el arte, y su mayor inquietud el mundo de los sueños. Cursó bachillerato artístico en la escuela y oficios de Zaragoza y fue en ese momento cuando sintió que era el camino que debía recorrer «Allí me enseñaron a cerrar los ojos para sentir lo que tenía alrededor. Para mí, el arte es impulso, es necesidad física y mental; no tiene una razón concreta, es imperativo» confiesa Lidia. A los 18 salió de su ciudad para estudiar la licenciatura de Bellas Artes en la Facultad Antonio Saura de Cuenca y posteriormente realizó un postgrado de Usabilidad, Diseño de interacción y Experiencia de usuario en la Universidad de Barcelona Pompeu Fabra.


¿Qué despertó en ti el amor por el diseño y el arte en toda su extensión?
No recuerdo un momento concreto, pero sí recuerdo aquellas personas, familia, amigos y profesores que dejaron un poso importante para que pudiera desarrollar mi lado más creativo. Personas que te hacen cuestionar, pensar, rabiar, que estimulan. Cada conversación, cada desafío, se convirtió en una chispa que encendió mi pasión por el diseño y el arte. Poco a poco, fui descubriendo que el arte no solo es una forma de expresión, sino también una manera de conectar con los demás y con uno mismo, de explorar y entender el mundo que nos rodea en cualquiera de sus estados.
¿Cómo surge Índigo Planets y qué significado tiene?
Índigo, en referencia al color tiene una historia apasionante, es un color que se ha utilizado desde hace milenios, en ocasiones lo llamaban “oro azul”, es sin duda uno de mis colores favoritos que me acompaña desde la infancia. Planets (planetas) son refugios, espacios sin límites donde todo es posible, sin importar el qué o de qué manera. Lugares para depositar los sueños y las pesadillas. Son planetas que crecen, se desplazan, chocan o simplemente se pierden. Índigo Planets es parte de una identidad, es la exploración, investigación y la curiosidad que nace de la observación y de cuestionarse todo lo que nos rodea.

Tus obras se basan en vivencias personales, sueños, pesadillas, miedos, sentimientos. ¿Puedes darnos detalles de tu inspiración y de todo el proceso creativo?
Mis obras son una búsqueda constante de identidad a través de varios caminos, para mí experimentar con diferentes técnicas es fundamental.
El proceso creativo parte de la idea de la investigación, es el momento de gestar las ideas puras, aquellas que llegan desde una lectura, un sueño, una emoción repentina que surge de cualquier parte. Es también el momento de dudar, de experimentar, de hacer y deshacer sin miedo. La idea no tiene por qué estar ligada solo al momento presente. Puede ser una respuesta o una conexión que simplemente está latente en la cabeza y que va tomando forma.
En muchas ocasiones recuerdo lo que he soñado y al despertar en mitad de la noche, escribo algunas palabras que me hacen recordar al día siguiente detalles de lo sucedido. Una guía para llegar al recuerdo y poder trabajar sobre esas sensaciones, colores y formas que a veces se convierten en deseo o miedo.








El cuerpo de la mujer y los sentimientos, están muy unidos, vemos varias versiones que juegan distintos papeles en tu obra. ¿Qué significado tienen para ti estas mujeres?
Utilizo el cuerpo de la mujer como punto de partida personal, las muestro femeninas, pensadoras, reflexivas, fuertes, etéreas, bellas, desnudas, eróticas, enamoradas, brillantes, voladoras, soñadoras y con poderes de otro mundo. Todo se puede expresar con el cuerpo o la mirada, abierto a la interpretación de cada uno, conectando con partes diferentes, sin armaduras, dispuestas a volar o caer según el momento en el que se encuentren.

¿Cuál es la filosofía Índigo Planets?
Para contestar a esta pregunta recurriré a 3 frases que definen algunas reflexiones personales.
- Mirar no es solo abrir los ojos, cuando cerramos los ojos, nos desconectamos de las distracciones y conectamos con nuestra esencia, permitiéndonos, a veces, ver con mayor claridad.
- Al despertar sueño, los sueños no son fantasías efímeras, son reflejos de nuestros deseos más profundos y nuestras aspiraciones. Soñar al despertar significa mantener viva la capacidad de imaginar y crear, incluso en la vigilia, y utilizar esos sueños como guía para nuestras acciones y decisiones en el mundo real.
- Desde la oscuridad se ve mejor la luz, en los momentos de mayor dificultad y adversidad es cuando apreciamos verdaderamente la belleza y el valor de la luz. Sin oscuridad no habría luz, por ello debemos buscar un equilibrio entre ambas, que deben coexistir.

¿Qué técnicas y materiales utilizas en tus creaciones?
Ahora mismo, no me centro en ninguna técnica o material en particular. A veces incluso una misma idea o ilustración la aplico en diferentes técnicas; digitales, fotografía, pintura, bordado, revelado de cianotipia, etc. Ver los diferentes resultados, me hace comprender la fuerza de una idea en diferentes formatos, estas pruebas me llevan siempre a otras ideas, es un camino infinito que me gusta recorrer.
¿Qué buscas transmitir con tus obras?
A través de mis creaciones intento capturar esos momentos de introspección y autodescubrimiento que todos experimentamos, tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestros sueños más profundos.
Las obras reflejan las luchas y triunfos personales, las conexiones humanas y las experiencias que nos moldean. Utilizo colores, texturas, figuras y fotografías para representar las emociones y los pensamientos que surgen en la búsqueda hacia la autocomprensión.
En el mundo onírico, mis piezas exploran los paisajes surrealistas y las narrativas simbólicas que emergen en nuestros sueños. Para mí es importante el territorio, el contexto en el que nos desarrollamos, el cómo y dónde crecemos y con quién.
En los sueños, lo cotidiano se desdibuja y se transforma, permitiéndonos explorar aspectos de nosotros mismos que a menudo permanecen ocultos en la vigilia. A través de estas representaciones, invito al espectador a sumergirse en mi subconsciente que, a veces, espero se vea reflejado en el suyo propio.
Busco crear un puente entre estos dos mundos, mostrando cómo nuestras experiencias en ambos planos se entrelazan y nos ayudan a construir una identidad o cuestionarla.
¿Qué premios y reconocimientos has obtenido a lo largo de tu trayectoria profesional?
En 2021 fui seleccionada para formar parte del VIII certamen de MMM (Mujeres Mirando a Mujeres), incorporándome a una gran lista de mujeres protagonistas del ecosistema del arte español. En el año 2022, gané el primer concurso de ilustración de Aapipna (Zaragoza). Desde ese mismo año, he participado en la Semana del Arte como artista y comisaria en diferentes proyectos de la feria Hybrid (Madrid), siempre de la mano de Veo Arte en todas partes. También, desde ese año, he participado en la exposición colectiva «Alégrame esas Pascuas» de Factoría de Arte (Madrid). En 2023, participé en «Diálogo corporal», mi primera exposición internacional, en el marco de Trento Art Festival (Turín, Italia). Este último año 2024 ha sido especialmente significativo para mí, repleto de proyectos emocionantes que han marcado mi trayectoria. Comencé el año formando parte de la exposición colectiva «Revenant» en la Galería Est Art Space (Madrid). Meses más tarde, participé en la exposición colectiva «Mi Pekado» en el Estudio Arriaza (Madrid). También fui seleccionada para la exposición «Intervalos: más allá de ARCO» en el IAACC Pablo Serrano (Zaragoza).
Por primera vez, tuve la oportunidad de participar en el OFF de FLORA con el proyecto “Encontrar a Jeanne Baret” (Córdoba). Además, fui seleccionada para la Feria de Arte Saraqusta, donde presenté el proyecto “Mis Territorios” (Zaragoza).


Actualmente, en Gasteiz (Vitoria), se puede visitar la exposición “Sin pecado” (Pekaturik gabe) del artista Cayotiko, que he comisariado junto a Nuria García. También estoy participando en la exposición colectiva «Piñápolis» de La Casa amarilla (Málaga).
¿Con qué vas a sorprendernos próximamente? ¿Alguna exposición, muestra o proyecto en mente? 2025 – Exposición colectiva «HEIMAT» estudio Arriaza (Madrid)
2025 – Exposición colectiva Hybrid Artfair (semana del arte) como Índigo planets para el proyecto «Desde dentro» (Madrid)
¿Cómo se ha desarrollado tu vida profesional?
Mi formación artística, creativa y tecnológica, me ha permitido trabajar hasta ahora como diseñadora e investigadora de experiencias de usuario, vinculada a la tecnología, pero siempre pensando en las personas como eje central de todo.
Quizás este vínculo más afectivo es el que construye una línea de comunicación entre mi trabajo y el arte, siempre pensando en las emociones o patrones que se repiten, sea en la realidad o en el mundo de los sueños. Por otra parte, desde hace cinco años colaboro en el desarrollo y gestión de proyectos artísticos y culturales en la plataforma Veo Arte en todas pArtes, tanto propios como en colaboración con otros proyectos e instituciones. Siempre acompañada de mi amiga y socia Nuria García, compañera inseparable en esta gran aventura.
Más información: Instagram personal, Linked personal, Instagram plataforma cultural, Web plataforma cultural.




