Redescubre el arte con ESTO NO ES UN MUSEO

Victor Garcia Romano 4 marzo, 2025
Etiquetas: , , , , , , , , ,

El panorama artístico aragonés está lleno de talento. En nuestra tierra podemos encontrar una buena cantera de artistas. A esto hay que añadir la consolidación y creación de las galerías de arte. Y por supuesto, el surgimiento de nuevos formatos de difusión de la cultura, como el que aquí nos ocupa; Esto no es un museo.

El arte siempre ha avanzado más deprisa que el público. La creatividad no entiende de temporalidad, surge cuando menos se la espera. Para poder llevar a cabo este ejercicio de entender lo nuevo sin olvidar lo anterior, necesitamos una estructura de accesibilidad a la cultura muy solida, que permita llegar a todo tipo de público. Pero también hace falta que sea popular, para que ese público se sienta cómodo recibiendo la información.

Igual que los cines muestran las películas, los museos están para mostrar el arte. Pero ¿porqué nos cuesta más ir a un museo? La forma de mostrar el cine siempre está en continua evolución, sin embargo la forma de mostrar el arte no parece encontrar una fórmula popular de hacerlo. Quizás ahora estemos en un momento de cambio. Un momento con nuevas fórmulas, como las de Esto no es un museo. Quizás sean estas el comienzo una nueva perspectiva para acceder al arte del gran público.

Os invito a conocer más de cerca este proyecto, os invito a conocer Esto no es un museo

¿Cómo se conocen Ana y Pablo y de dónde surge la idea para crear Esto no es un museo

Ana y Pablo nos conocimos en el verano de 2018, en el que coincidimos en un curso de la Universidad de Zaragoza sobre educación en museos. Ana venía de estudiar Historia del Arte y de hacer el Máster en Gestión de Patrimonio Cultural; mientras que Pablo comenzaba el Máster de inicio a la investigación justo después de hacer el grado de Magisterio en Educación Primaria. La verdad es que el curso no nos podía pegar más. 

Desde entonces nuestro interés por la cultura nos fue derivando hacia la comunicación. En septiembre de 2019 comenzamos un programa en Radio Topo, un magazine en el que comenzamos a hablar de cosas de las que no se suele hablar (como sucede con las exposiciones y el arte). Después, pandemia mediante, nos pasamos al formato podcast. Tras más de 200 episodios publicados, ya en 2022, llegó el momento de convertirnos en empresa.

Y así hasta la actualidad, ahora tenemos más canas y ojeras, pero las mismas ganas de seguir hablando de arte y cultura.  

En Esto no es un museo trabajáis sobre dos pilares fundamentales, la producción sonora y la mediación cultural. Y dentro de cada pilar se subdivide en más apartados. ¿De dónde vienen todas estas necesidades? 

Como sucede en cualquier negocio, hay que saber qué se ofrece. En nuestro caso la evolución ha sido muy gradual, ya que las demandas de los clientes nos han hecho delimitar nuestros servicios (y no al revés). 

Por una parte, tenemos la producción sonora, que la entendemos como una vía que hace más accesible la cultura a diferentes tipos de público. ¿Cómo lo hacemos? Con audioguíaspodcast y podcast en directo. Estos formatos nos permiten dar a conocer y hacer más accesibles las colecciones de un museo, difundir la historia que hay detrás de una exposición, comunicar la agenda cultural que realizan estos espacios y así fidelizar públicos.

Por otra, está la mediación cultural. Entendida como una herramienta que hace más cercana la cultura a diferentes tipos de público. ¿Y cómo lo hacemos? A través de visitastallerescharlas y ciclos. Prácticas enfocadas desde la cercanía, la curiosidad, la crítica, la cultura digital y el humor.

Trabajáis en tres grandes proyectos de podcast, como ya he mencionado antes; Café de artista, Historia en espiral y Fundación Goya, además de otro puñado de iniciativas, ¿cómo os coordináis para llegar a todo?

La clave para llegar a todo, al menos en nuestro caso, es tener organización y automatismos en el proceso de trabajo. Saber qué hay que hacer y cómo hay que hacerlo.

Gracias a nuestra experiencia, no demasiado extensa pero sí muy intensa, nos distribuimos muy bien las tareas. La verdad es que la pregunta “¿cómo llegáis a todo?” nos la hacen muy a menudo y tampoco sabemos qué responder exactamente. 

A nosotros nos gusta el panorama artístico aragonés actual, hay mucha variedad y algunas propuestas nos llaman bastante la atención.

¿Cuál es vuestro/a artista preferido? Internacional y aragonés

La pregunta difícil. Tenemos muchos pero entendemos que hay que dar una respuesta. En el día que estamos respondiendo a esta cuestión, el artista internacional para ambos es René Magritte (de ahí el nombre del proyecto).

En cuanto a lo aragonés, para Pablo es Fernando Martín Godoy y para Ana es Lorena Cosba. También tenemos que avisar de que mañana igual son otros, el arte tiene estas cosas.  

Contadnos acerca de Equipo de exposición, creo que cada vez se apunta más gente a las visitas

Esta iniciativa fue una ida de olla. Nosotros estamos acostumbrados a ver exposiciones juntos y durante los años nos fijamos en que hay mucha gente que va sola o que, precisamente por eso, no va. ¿Por qué no crear un grupo para ir a ver exposiciones? Y así surgió Equipo de exposición. Una forma casual de disfrutar de la cultura, socializar y ver muestras que siempre se te pasaba ver. 

Arrancamos en abril de 2024 y a finales de diciembre ya éramos más de 110 personas. Un número que nos tiene locos hasta tal punto que esperamos que no todas se pongan de acuerdo y vengan a una quedada, porque si no menudo lío.

Pero vamos, que encantados de ver que la gente está contenta (y repite) y veremos a ver hacia dónde nos lleva en 2025.  

Una iniciativa muy interesante es, Viaje de estudios. No solo porque ayuda a conocer a los artistas detrás de las obras, sino también su espacio de trabajo dándote pistas de su forma de afrontar el cuadro. ¿Qué os llama más la atención cuando visitáis los estudios?

Viaje de estudios es una de nuestras ideas favoritas. Primero porque nos da la oportunidad de visitar espacios muy particulares y personales; y segundo porque nos lo pasamos muy bien grabando.

Cada estudio es un mundo propio, tanto por el artista como por el propio espacio, y nos sigue sorprendiendo. Hemos visto desde suelos que son pintura seca hasta techos de maderas de casas centenarias, desde un caos ordenado hasta un caos totalmente desordenado. Como la vida misma, vamos. Pero en este caso centrándonos en el arte plástico.

Esperamos que las próximas entregas sigan gustando y, aprovechando este espacio, recordamos que estamos abiertos a sugerencias.  

¿Qué opinión tenéis del panorama artístico aragonés? 

En Aragón hay muchas ganas de hacer cosas y hay talento, de lo que no vamos sobrados es de apoyo. Pero esto no es de ahora, llevamos décadas en la misma situación. Algo falla cuando se tiene que seguir utilizando a Goya como icono del arte aragonés.

Esto no significa que no estemos de acuerdo en que fue clave en la Historia del Arte, pero alguien más ha debido hacer las cosas bien en los últimos 200 años como para, al menos, nombrarle de vez en cuando. Con todo esto queremos decir que hay vida más allá de Goya, sobre todo en pleno 2025. 

A nosotros nos gusta el panorama artístico aragonés actual, hay mucha variedad y algunas propuestas nos llaman bastante la atención. Si se quiere buscar, se puede encontrar. Otra cuestión es querer buscar, que en Zaragoza parece que solamente nos buscamos quienes formamos parte del sector cultural. 

Memedicación contemporánea, es una actividad que mezcla visita guiada a museo con taller artístico para crear memes. Ya solo esto es maravilloso. El mes pasado se realizó la segunda memediación en el IAACC Pablo Serrano. ¿Hubo alguna creación a destacar?

Con estas respuestas puede parecer que estamos un poco locos, pero es que memediación es otra idea alocada. El meme es intergeneracional, como la pasión por el Real Zaragoza. Y si partes de ahí, relacionarlo con el arte y los museos es la parte más coherente de todas. Igual sólo lo es para nosotros, que subimos uno cada día en Threads (y llevamos más de 200), también puede ser. 

Desde que iniciamos memediación, en el IAACC Pablo Serrano en 2023, ya hemos llevado este formato a otros museos como el Museo de Zaragoza o el Museo Goya. Es un formato que gusta a niños y a mayores, de hecho, en alguna sesión se podría empapelar una pared entera con todos los memes artísticos creados. 

Podríamos destacar muchas creaciones que te alegrarían el día, pero por ser escuetos nos quedamos con esta: en una imagen en la que aparece Pablo Serrano mirando una de sus esculturas (una cabeza gigante), un chico de 16 años escribió que se parecía a cuando tu madre te echa la bronca por jugar a muchos videojuegos, pero ella está en el nivel 34532 del Candy Crush. Es más gracioso con la fotografía, pero creemos que se entiende. 

Este 2025 volvemos con memediación al IAACC Pablo Serrano, serán en fechas especiales e iremos avisando por nuestras redes sociales tanto las temáticas como las entradas. 

¿Nos podéis contar alguna novedad para este año que empieza?

Considerando las preguntas, se puede interferir que en 2025 no tenemos en mente parar. Hay unos cuantos proyectos e ideas pendientes de confirmar, esperamos poder decir más cosas pronto.

En lo que sí podemos reincidir es en Equipo de exposición, club al que te puedes apuntar gratuitamente solamente con rellenar un breve formulario; todas las paradas de nuestro Viaje de estudios y, por último, pero no menos importante, nuestro podcast homónimo. 

Está bien producir, pero nosotros también queremos dar nuestra turra cultural, algo que continuará en 2025. Aquí también habrá novedades importantes. Y si esta entrevista ha hecho que te caigamos bien, en redes sociales puedes ver nuestras caras con (demasiada) asiduidad. 

Tanto si eres de los que les gusta tener una visión general del arte y la cultura (no solo la que se realiza en Aragón) como de los que por falta de tiempo acceden a ella muy de vez en cuando; de una u otra manera vas a terminar llegando a Esto no es un museo

Cuando lo hagas te aseguro que seguirás volviendo, porque Ana y Pablo poseen algo que también tienen los artistas a los que admiran, la creatividad. Y en el fondo, cuando accedemos al arte, lo que queremos es disfrutar de la creatividad.

Dejémonos llevar pues por Esto no es un museo, dejémonos llevar por el arte.

Autor: Victor Garcia Romano

Librero en El Armadillo Ilustrado y dibujante de cómic. Leo y dibujo todo lo que puedo, pero menos de lo que quiero. Organizo el ‘Festival de Fanzines’ y el ‘Mercado del Libro’ de Zaragoza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *