MIZ en la Asamblea de la Red de Entidades de Desarrollo Local

Mónica Anchelergues 16 mayo, 2017

asamble red economia colaborativa

Los días 4 y 5 de mayo Zaragoza fue escenario de la Asamblea General de la Red de Entidades de Desarrollo Local (REDEL), una iniciativa que busca promover el empleo de calidad y un modelo de desarrollo sostenible económica, social y medioambientalmente.

 

Durante dos días, más de veinte ciudades españolas estuvieron representadas en esta Asamblea en la que se reflexionó sobre acciones que se pueden llevar y que ya se llevan a cabo en nuestra ciudad y en otras.
Entre las actividades que se programaron en esta Asamblea, Made in Zaragoza estuvo presente en la que se desarrolló en Zaragoza Activa, un encuentro sobre Industrias Culturales y Creativas.

 

En la biblioteca Cubit, 6 iniciativas ya existentes en Zaragoza compartieron con los asistentes la esencia de sus proyectos. Cuál ha sido su filosofía desde los inicios, el fundamento y cómo surgieron.
El objetivo, reflexionar sobre cómo las economías cívicas actúan como motor de transformación a través de la cultura y con el desarrollo local como objetivo. Una forma alternativa de economía que no se basa exclusivamente en criterios monetarios sino de desarrollo sostenible.

 

La mañana se dividió en dos paneles, en los que cada representante nos expuso a través de 6 hastags e imágenes los proyectos.
María Añover  fue la encargada de iniciar el primer panel y nos habló sobre las economías feministas como proceso alternativo para las economías sociales.

 

Se basan en que las tareas de atención y cuidado de las personas son un trabajo imprescindible, pero son trabajos que se realizan, normalmente, en la esfera privada y, mayoritariamente, por mujeres.

 

asamblea redel

 

De aquí surge la metáfora del iceberg, en la que bajo el mercado laboral, encontramos trabajo humano no remunerado, totalmente invisible, pero que es del todo imprescindible para que el mundo funcione. La base del iceberg económico, lo que sustenta la actividad.

 

Para reconocer este trabajo y ponerlo en valor, se busca generar una Red de Cuidados en la ciudad de Zaragoza tanto física, como online, para llegar al equilibrio y a la sostenibilidad de la vida. No solo satisfacer nuestras necesidades actuales, sino las futuras.

 

Tras estas reflexiones llegó el turno de MIZ y Milagros Arrébola nos contó como surgió el proyecto y sus objetivos. Un gran escaparate físico y virtual de los comercios más creativos de la ciudad. Esta unión de lo online y offline es lo más complicado pero a la vez es la esencia del proyecto. Así se ha construido una red de emprendedores creativos que con su trabajo están contribuyendo a transformar la ciudad, a hacerla más moderna y más atractiva.

 

made in zgz

 

Uno de los éxitos más remarcables de MIZ es la Noche de los Tenderos Creativos, una jornada nocturna en la que comercios de la red abren sus puertas para darse a conocer de una forma diferente. Milagros explicó como convocatoria tras convocatoria ha ido creciendo el número de participantes tanto de comercios como de visitantes, a la vez que ha servido para hacer de esa noche un éxito de ventas.

 

En general, el éxito de MIZ pasa por la creatividad, la creatividad de la red humana que la conforma, que es lo que va a marcar la diferencia.

 

A continuación Paola Fatás habló de La Colaboradora, un espacio físico ubicado en Zaragoza Activa en el que una comunidad trabaja en sus proyectos creando vínculos entre ellos y colaborando.

 

Nos cuenta cómo la idea surgió por la necesidad de afrontar la escasez de recursos económicos con la abundancia del tiempo y del conocimiento. Había muchos profesionales en paro, con mucho potencial y mucho tiempo. Así nace este proyecto para entre todos colaborar con lo que inicialmente fue el «Bono del tiempo».

 

En el espacio de P2P se desarrollan variados proyectos por parte de autónomos, freelances, ONGs, creativos, etc que trabajan en distintas disciplinas. Es un espacio cogestionado entre los participantes y el Ayuntamiento de nuestra ciudad.
La Colaboradora recibió recientemente el premio Eurocities 2016 en la categoría de Cooperación.
Posteriormente, desde Undo Studio se expuso el ejemplo del Festival de arte urbano Asalto como caso de éxito en la recuperación de espacios urbanos y el arte público.
Asalto ha transformado la ciudad en sus últimas ediciones, ha puesto en valor espacios urbanos que no tenían uso permanente o temporalmente, dando un carácter a espacios que normalmente son solo de tránsito.
Con acciones como Asalto, se generan sinergias reivindicando la calle a la vez que se alacanza una interacción cultural e intergeneracional a través del lenguaje plástico.

 

Asamblea REDEL zaragoza

 

Se consigue el desarrollo social cambiando los entornos y dando accesibilidad a la cultura, pero sin restarle su valor.
María del Castillo, del colectivo Llámalo H , continuó hablándonos sobre el nuevo espacio de La Harinera de San José. Un ejemplo de participación activa en un espacio creativo.
Llámalo H es un colectivo de agentes culturales que llevan la gestión de la Harinera Zgz
La clave de este proyecto es sobre todo la conexión con el barrio de San José, consiguiendo la colaboración con los actores próximos comos las AMPAS, el PIEE y demás entidades.
Es un espacio creativo y colaborativo, en el que mancharse las manos. Un centro dedicado a la participación activa, al empoderamiento y a la trasformación del espacio urbano a través de la creatividad. Una forma más de hacer red y que ya ha cumplido un año con gran éxito de participación.

 

asamblea redel

 

Para acabar la jornada, Daniel Sarasa (de Zaragoza City Council, Open Urban Lab y Etopia) habló a los presentes de los proyectos smart cities y las oportunidades para lo local de los avances tecnólogicos intentando transformar el modelo productivo de la ciudad.
En un entorno económico basado en los datos, recuperar su uso y su productividad para las personas, ya que ahora mismo el valor de estos datos no retornan a la sociedad civil. En otras palabras, intentar ayudar a las economías locales a competir con las grandes tecnológicas.
En esta tesitura, los ayuntamientos tienen que tener el papel protector de estos datos y tratar de conectar ese valor con la misma ciudad.
Igualmente es necesario humanizar la tecnología para hacerla accesible al conjunto de la población junto con la conectividad.

 

Autor: Mónica Anchelergues

Estudié Publicidad porque mi vocación es la creatividad, la comunicación, lo visual y además adoro escribir. Completé mi formación con estudios de fotografía, de arte, diseño, web y de programación lo que me permitió trabajar en agencias de publicidad madrileñas en los nacientes departamentos online del siglo pasado. Más tarde quise centrarme en el Marketing Online, cursé un Máster, y trabajé como Marketing Manager en la división online de CondéNast. Aunque me apasionaba mi trabajo volví a mi ciudad, y aquí sigo, ahora como freelance, inmersa en varios proyectos, como la web ConpequesenZgz.com de la que soy directora, y otros proyectos creativos: de imagen, publicidad, web, o fotografía...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *