Con motivo del 8M, el Servicio de Mujer e Igualdad del Ayuntamiento de Zaragoza ha organizado la exposición «Ellas estaban allí. Artistas plásticas zaragozanas en los años cincuenta y sesenta» en la Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer. Esta muestra es un proyecto de investigación realizado por la comisaria Désirée Orús sobre las mujeres artistas plásticas de los años cincuenta y sesenta en Zaragoza.
La muestra reúne obras procedentes del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de su fondo patrimonial, junto a obras que provienen de colecciones privadas y que en raras ocasiones se han expuesto.
La idea de la exposición surge tras la reflexión que la comisaria hace de una fotografía de 1962 en la que se representa a un grupo de artistas y donde la presencia femenina estaba muy equilibrada. Si en la foto estaban representadas las mujeres por qué no se había visibilizado su trascendencia de forma igualitaria a la de los artistas hombres. Este es el punto de partida que hace Orús para realizar su investigación de las mujeres artistas en este contexto histórico.
La exposición se centra en las artistas de las décadas cincuenta y sesenta, un momento histórico en el que fue fundamental la actividad promovida por las instituciones locales destacando la labor llevada a cabo por el Ayuntamiento de Zaragoza que realizó una política de promoción de las artes con la convocatoria anual del Salón de Artistas Aragoneses, los concursos de pintura para las Fiestas del Pilar y Navidad o el apoyo a jóvenes promesas mediante becas y bolsas de viajes para la ampliación de los estudios artísticos. Estas fueron las fórmulas más habituales para darse a conocer en los ambientes profesionales artísticos del momento.
Además, en su investigación, Désirée Orús hace referencia a las mujeres precursoras que abrieron camino en un mundo mayoritariamente masculino. Entre estas precursoras, está Joaquina Zamora Sarrate (1898-1999) que fue becada por la Diputación Provincial de Zaragoza en 1924 para realizar sus estudios artísticos en la Escuela de San Fernando de Madrid y que fue maestra de algunas de las pintoras presentes en la exposición como Aranda, Burges o Moré.
Las artistas
La muestra está formada por la obra de diez mujeres artistas que la comisaria ha seleccionado entre las que desarrollaron su actividad plástica en la época y, aunque la nómina de artistas era más extensa, se han seleccionado a aquellas mujeres que tuvieron una importante trayectoria posterior. Estas mujeres son: Pilar Arenas, Pilar Burges, Julia Dorado, Concha Duclós, Pilar Moré, Julia Pérez-Lizano, Cristina Remacha, Carmen Salarrullana, Esther Sevil y Maite Ubibe.
Eran artistas con un magnífico tratamiento del color que se alejan de planteamientos clasicistas o académicos.
Son artistas que trabajaron la pintura pero también otras disciplinas plásticas como la escultura, el grabado o la forja. Además, en muchos casos, compaginaron su actividad artística con la docencia y, en algunos casos, tuvieron academias artísticas propias donde desarrollaron su actividad.
Ellas estaban allí, la publicación.
La exposición se completa con una estupenda publicación con textos de su comisaria, Désirée Orús, en los que realiza una profunda investigación sobre las mujeres artistas de la época, sus precursoras y el arte feminista, la catalogación de las obras expuestas y las biografías de las artistas plásticas incluidas. Un catálogo con comentarios de la comisaria y que ha sido diseñado, al igual que el diseño y la gráfica expositiva (con un estilo muy pop de la época), por el estudio de Rallo & Strader.
Didáctica cultural.
Desde el Servicio de Mujer e Igualdad, también han organizado un programa de didáctica cultural con visitas guiadas gratuitas a la exposición dirigidas a escolares de 2º ciclo de la ESO, de bachillerato, universitarios o público en general. Se puede consultar disponibilidad y solicitarlas a través del la dirección de correo electrónico didacticasigualdad@gmail.com.
La exposición «Ellas estaban allí» se puede visitar en la Sala Juana Francés de la Casa de la Mujer (C/ Don Juan de Aragón, 2) hasta el 6 de mayo, en horario de lunes a viernes de 8:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00. Una excelente oportunidad de brindar el reconocimiento que se merecen a las mujeres artistas que formaron parte de un momento determinado de la historia reciente del arte de Zaragoza.