Dos exposiciones para celebrar el 11F

Sergio Sevilla 3 febrero, 2022
Etiquetas: , ,

Desde que, en 2015, la ONU declaró el 11 de febrero como el día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, cada año se celebra con más actividades e intensidad este día internacional. El objetivo es visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingenieria y Matemáticas), creando así referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de estas áreas como carreras profesionales y conocer los diferentes factores que afectan a la situación actual de la mujer en las áreas CTIM para fomentar prácticas que conduzcan a su eliminación y alcanzar la igualdad de género en el ámbito científico.

Dentro de las actividades que se han programado este año, destacan iniciativas como los escaparates 11F con intervenciones en los escaparates de los comercios de la red de economía creativa Made in Zaragoza donde descubrir los logros de 58 mujeres científicas y dos exposiciones para profundizar en la labor de investigadoras a través de una perspectiva artística. Vamos a visitar estas dos exposiciones y descubrir todos sus contenidos.

Nanoasalto, una exploración de la nanociencia a través del arte.

Exposición Nanoasalto en la Casa de la Mujer.

En la Casa de la Mujer del Ayuntamiento de Zaragoza (Don Juan de Aragón, 2), podemos visitar la exposición «Nanoasalto, una exploración de la nanociencia a través del arte» un proyecto de divulgación científica del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) realizado en colaboración con Asalto Proyectos Culturales, en la dirección artística y Esciencia Eventos Científicos, en la dirección científica.

Nanoasalto, supone una profundización en la nanociencia (la ciencia que estudia las propiedades de la materia en la escala del nanómetro) desde una perspectiva artística. Cinco artistas seleccionadas por Asalto dialogan con cinco investigadoras del INMA para conocer las diferentes áreas de investigación en nanociencia y sus aplicaciones en la vida cotidiana en campos tan diversos como la medicina, la energía o la conservación patrimonial. El resultado de este proceso de aproximación a las investigaciones se ha plasmado en unas obras artísticas que se muestran en la Casa de la Mujer.

Nanoasalto es una pequeña ventana abierta a la exploración de la relación y potencialidad que existe entre la ciencia y el arte.

Vista de la obra de Inés Marco sobre la investigación de María Bernechea
Vista de la obra de Hugo Casanova sobre la investigación de Schott Mitchell

Lorena Cosba, Inés Marco, Marta Alonso, Jesús Cisneros y Hugo Casanova han trabajado desde su personal imaginario plástico la versión artística de las investigaciones que Raluca Fratila, Silvia Hernández, María Bernechea, María Moros y Schott Mitchell realizan en el ámbito de la nanociencia.

La exposición que se puede visitar en la Sala Juana Francés de Casa de la Mujer del 7 al 17 de febrero, en horario de de 10 a 14 h y de 17 a 21h (lunes a viernes) supone un ocasión extraordinaria para conocer el trabajo de las investigadoras actuales de mano de artistas de primer nivel.

Pioneras ilustradas.

Exposición «Pioneras ilustradas» en el Paraninfo de la Universidad

Desde la Casa de la Mujer, nos acercamos al Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a visitar la exposición «Pioneras ilustradas» que se exhibe en la Sala África Ibarra del monumental edificio.

La exposición es el primer resultado del proyecto «Pioneras» con el que la Universidad de Zaragoza pretende recuperar la memoria y dar a conocer las biografías de estas primeras universitarias aragonesas en Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas que, en las primeras décadas del siglo XX. Ante la ausencia de imágenes y fotografías de muchas de estas pioneras, quince ilustradoras actuales son las encargadas de poner rostro y rendir homenaje a estas primeras mujeres universitarias.

El proyecto PIONERAS tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia a la necesidad de otorgar rostro a aquellas pioneras, surge PIONERAS ILUSTRADAS,

Con esta exposición, la Universidad de Zaragoza, recuerda el momento histórico del día 8 de marzo de 1910 cuando, a través de una Real Orden, se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas y se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. 

Entre las ilustradoras, podemos ver las obras de Harsa, Elisa Arguilé, Eva Armisén, Beatriz Entralgo o Chica con flequillo entre muchas otras, que ponen cara a Sara Maynar Escanilla, María Dolores de Palacio y Azara, Donaciana Cano Iriarte, María de la Concepción Diego Rosel o Matilde Moliner Ruíz.

La exposición «Pioneras ilustradas» puede visitarse hasta el 22 de abril, de lunes a sábados, en horario de 11 a 14 y de 17 a 21h y los festivos autorizados en horario de 11 a 14h. Una oportunidad de conocer a las mujeres que abrieron caminos en la Universidad a través de la visión de nuestras principales ilustradoras.

Autor: Sergio Sevilla

Gestión e Innovación cultural (I+C) Mi trabajo se basa en la búsqueda de conexiones culturales en espacios de tránsito. Soy director y programador de proyectos culturales. He coordinado el espacio Córner MIZ de Made in Zaragoza y, en la actualidad, me dedico a investigar, documentar y poner en valor el muralismo cerámico de los años 60, 70 y 80 de Zaragoza y su relación con los entornos arquitectónicos y decorativos de la época. Descubre el perfil de @ZaragozaModerna en Instagram. Take a walk on the Art side.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *