Las narraciones pictóricas de Sylvia Pennings

Sergio Sevilla 23 octubre, 2018
Etiquetas: , ,

Córner 5 – Sylvia Pennings  «causa»

 

Sylvia Pennings (Ámsterdam, Holanda, 1961) es una artista plástica que  reside en Zaragoza desde 1989 y con la que llegamos a la quinta intervención de Córner 5, el programa con el que estamos celebrando el quinto aniversario de Córner MIZ. Sylvia estudió en la Academia de Bellas Artes VL-VU y en la Academia Hogeschool voor de Kunsten de Amsterdam y ha desarrollado una dilatada carrera artística en la que destaca su uso del dibujo y la pintura.

 

Hervidero, 2009. Acrílico y lápiz sobre lienzo, 180 x 180 (detalle)
La lista de la compra, 2009.Técnica mixta sobre lienzo, 95 x 95

Su obra se caracteriza por el uso recurrente de dos temáticas, el paisaje y el cuento tradicional. Dos temáticas que además interrelaciona en su obra, puesto que extrae al uno del otro y viceversa. Sylvia Pennings tiene interiorizado el paisaje por su lugar de procedencia, por esa tradicional necesidad de ganar zona de paisaje al mar que ha desarrollado su país de origen Holanda. Pero además, en su obra hay múltiples y continuas referencias a la narrativa clásica infantil, a los cuentos que le sirven como excusa para crear sus narraciones pictóricas.

 

Un claro en el bosque 1, 2015. Lápiz y grafito sobre papel, 70 x 100

En el desarrollo personal que Sylvia hace del paisaje, en su forma de concebirlo y, al mismo tiempo, muy unido al uso que la artista hace del cuento tradicional, concentra su interés en una parte muy concreta del mismo: el bosque. El bosque llega a ser el principal protagonista de sus obras y de sus narraciones pictóricas. El bosque aparece como un personaje más, con el tiempo más bien el único personaje, de las narraciones de la artista pasando de ser escenario en el que suceden cosas a ocupar toda la narración con una personalidad muy definida.

 

Tradicionalmente, el bosque se ha concebido como un escenario misterioso de tránsito que había que cruzar con cuidado ante las posibles amenazas que escondía en su interior. Un tránsito conceptual y metafórico que los protagonistas infantiles de los cuentos debían cruzar a modo de viaje iniciático hacia su edad adulta. Sylvia juega con ese concepto que le permite otorgar al bosque cualidades físicas propias, no son simples zonas arboladas sin más sino que tienen muy definidas sus características estéticas y psicológicas.

 

El bosque oscuro 1, 2016. Tinta china sobre papel, 40 x 50
El bosque oscuro 2, 2016. Tinta china sobre papel, 40 x 50

De forma paralela a su profundización en la narrativa y en el uso del bosque como personaje animado de sus obras, Sylvia va depurando su gama cromática hasta sintetizarla casi al límite con el uso que hace del blanco y negro de sus últimas narraciones.

 

En el bosque 3, Acrílico sobre lienzo, 130 x 195

Ahora Sylvia Pennings llega a Córner MIZ donde va a realizar una doble intervención bajo el título de «causa». Con ‘causa’ presenta una muestra de objetos y fenómenos naturales, reales, interpretadas o totalmente inventadas con los que va a representar todo su imaginario conceptual. La obra la presentaremos el próximo miércoles día 24 de octubre a las 19h en La Azucarera.

 


Más información sobre Sylvia Pennings.

Ha realizado varias exposiciones individuales, las más recientes, ’En el bosque’, Universidad de San Jorge, Villanueva de Gállego y ’Los cuentos son’, Palacio de Montemuzo, Zaragoza, y ha participado en numerosas exposiciones colectivas in España y Holanda entre cuales  ‘Círculo de tiza’, comisariada por Chus Tudelilla, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y en la Galería Archipel en Amersfoort, Holanda. Fue seleccionada en varios premios como en el Premio de Santa Isabel de Aragón Reina de Portugal, Premio de Pintura Delegación del Gobierno en Aragón, Premio de Expresión Plástica de la UNED y la Exposición Internacional de Artes Plásticas de Valdepeñas.

Obtuvo el 1° Premio de la Delegación del Gobierno en Aragón, Zaragoza.  Menciones de Honor en el Premio de Pintura Francisco Pradilla, Villanueva de Gállego, en el Premio de Pintura de Barbastro y en el Premio Ciudad de Tudela de Pintura.

 

 

Autor: Sergio Sevilla

Gestión e Innovación cultural (I+C) Mi trabajo se basa en la búsqueda de conexiones culturales en espacios de tránsito. Soy director y programador de proyectos culturales. He coordinado el espacio Córner MIZ de Made in Zaragoza y, en la actualidad, me dedico a investigar, documentar y poner en valor el muralismo cerámico de los años 60, 70 y 80 de Zaragoza y su relación con los entornos arquitectónicos y decorativos de la época. Descubre el perfil de @ZaragozaModerna en Instagram. Take a walk on the Art side.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.