‘El laberinto del piano’, el paso audiovisual del equipo Xaveduni

Enrique Abenia 4 noviembre, 2016
Etiquetas: , ,

fotograma-laberinto

Tres jóvenes zaragozanos aplican con desparpajo elementos del terror psicológico en su último cortometraje

En el terror las pesadillas suelen implicar un proceso psicológico del que no se puede escapar, aspecto manifestado en el título El laberinto del piano, cortometraje de Xaveduni Productions. El nombre, en un juego de palabras, incluye las iniciales de Javier (Xavi) Hernández, Eduardo Pérez y Daniel Sanz, tres veinteañeros zaragozanos de la cantera audiovisual de CPA Salduie que mientras continúan con su formación han realizado su obra más ambiciosa por historia, duración (roza los 30 minutos) y las dificultades técnicas que ello conlleva. El estreno tuvo lugar el 2 de noviembre en el Centro de Historias y esperan organizar nuevos pases. Los asistentes detectaron que la propuesta, definida por la ilusión ‘amateur’, integra con desparpajo elementos del género.

‘Mudando el cine mudo’, una breve pieza preparada para clase y concebida como homenaje en blanco y negro, fue el primer proyecto de los jóvenes, que después completaron una trilogía. En su trayectoria conjunta en el marco de Xaveduni, que puede verse en su canal de YouTube, figuran la ‘stop motion’ ‘Pasión de gorrones’ y ‘Un puente hacia Venus’. ‘El laberinto del piano’ es el trabajo final de grado de Hernández, aunque trascendió esa condición al constituir ante todo una experiencia creativa de la que los tres se muestran orgullosos.

Xavi, director, guionista, productor y responsable del proceso posterior al rodaje, comenta que construyó el corto en torno a la idea de que las teclas de un piano se movían solas. Quería impulsar un relato de terror que estuviera relacionado con la música, cuya importancia se refleja en que los temas compuestos por Pérez, apasionado de la disciplina y que lanzará la banda sonora original en plataformas digitales, sirvieron de inspiración para la trama y la atmósfera. Eduardo colaboró en el montaje y se encargó de la fotografía, mientras que Sanz se dedicó a la siempre delicada tarea de cuidar el sonido.

El título puede hacer pensar a priori (los paralelismos terminan ahí) en el popular fauno que imaginó Guillermo del Toro, si bien Hernández consideraba que este era la mejor forma de definir la historia. ‘El laberinto del piano’ expone un trauma y lo transforma en pesadilla en un contexto extraño que remite al tema de las casas que encierran el mal, situación a partir de la que surgen la inquietud y la locura. El inicio narra con concisión el significado que posee para Susan (interpretada por la actriz Ángela Gascón) tocar el piano. El impacto resultante de que una lesión le impida volver a hacerlo motiva que ella y su amiga Lara (Sara Vidorreta) decidan pasar unos días en un pueblo. La primera frase que escuchan nada más llegar (“bienvenidas a la estancia más corta de vuestras vidas”) orienta acerca de unas situaciones en las que se difumina el concepto de realidad y que se complementan con apuntes emocionales. La música determina el ambiente, en el que influye a su vez el sonido que marca un metrónomo, una clara referencia a ‘Origen’, de Christopher Nolan.

Tarazona y el Moncayo, localizaciones del rodaje

El rodaje de ‘El laberinto del piano’ se desarrolló en la capital aragonesa y sobre todo en Torrellas y Los Fayos, municipios de la comarca de Tarazona y el Moncayo donde se grabaron las escenas en el interior y el exterior de la casa, respectivamente. Palmira Sánchez, la vecina de toda la vida de Hernández en el primer pueblo, se mete en el papel de la misteriosa lugareña. Las ganas y el esfuerzo del equipo guiaron unas largas jornadas de las que Pérez recuerda con humor algún corte de luz inoportuno. Por su parte, Sanz señala como principal complicación en su faceta técnica los inevitables ruidos ocasionales derivados de la dinámica diaria de las localidades.

Javier Hernández, en un momento del rodaje de 'El laberinto del piano'
Javier Hernández, en un momento del rodaje de ‘El laberinto del piano’

“El cortometraje es como un hijo y supone el resumen de mi último año”, señala Hernández en alusión a la fase de posproducción y al estado anímico de cada momento. Sanz subraya la “experiencia gratificante” y Pérez, quien seguirá con el binomio audiovisual-música, confía en que guste al público y que este lo recomiende. Además de indicar el trabajo de compañeras como Helena Bernal (maquillaje e iluminación) y Aimar Pellés (iluminación), los créditos finales incluyen los nombres de numerosos seguidores de su página de Facebook. Un guiño cómplice del trío Xaveduni a quienes les han apoyado.

Autor: Enrique Abenia

Periodista autónomo que ha hecho del cine su forma de vida y su especialización profesional. Desde hace más de una década es crítico de ‘Heraldo de Aragón’. También escribe en 'Cinemanía' y colabora con 20bits.

2 opiniones en “‘El laberinto del piano’, el paso audiovisual del equipo Xaveduni”

    1. Me parece una apuesta muy prometedora.
      La visión del corto, que no es tan corto, pues dura una media hora, nos tuvo a todos sobrecogidos en el Salón de Actos del Centro de Historia.
      Sólo una queja: la música estaba demasiado alta…, o es posible que las instalaciones no sean las adecuadas para este tipo de proyecciones.
      De cualquier forma, creo que fue un éxito rotundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *