En Zaragoza hay iniciativa, y si no que se lo digan a la fotoperiodista zaragozana Maria Torres-Solanot. Me reúno con ella en el Pasaje del Ciclón para realizar la entrevista y charlar sobre periodismo, fotografía y conflictos internacionales. No os defraudará.
¿Quién es María Torres-Solanot?
Soy una persona a la que le interesa conocer, tanto en su ámbito local, donde vivo, como cuando me muevo, a diferentes personas. Mas allá de hacer una fotografía estéticamente bonita, lo que quería es conocer personas, el trato con ellas y conocer diferentes historias. Eso lo he podido hacer tanto en mi trabajo en Zaragoza como cuando me he desplazado y he conocido otros mundos diferentes. Creo que soy una persona por tanto a la que le gusta el contacto con el otro. Mas que una vertiente artística o estética, el fotoperiodismo a mi me permite conectar con el otro.
María Torres-Solanot®. Fotoperiodista. www.mapaderetratos.com
¿Qué trabajos has realizado?
Principalmente de fotógrafo. Empecé formándome en Artes, pero enseguida me cogí la cámara al hombro y empecé a hacer fotos de diferentes culturas. He tenido la suerte de trabajar prácticamente siempre en fotografía. He hecho también fotografía de boda y siempre me ha gustado aprender un poco de todo y no cerrarme a nada. Me decanté hacia el periodismo porque me permitía entrar en contacto con otros mundos y otras realidades.
Hace poco estuviste en Ucrania, ¿cómo se ve el conflicto desde dentro?
Volviendo al inicio, te diré que yo fui a Ucrania porque me interesaba conocer como se encontraba la gente de la calle, la gente común, que está viviendo una situación tan extrema. Percibir en definitiva los sentimientos y las emociones de las personas en ese lugar que es la plaza mayor de la capital de Ucrania mas allá de lo que en si está pasando. Lo que ocurre es tan complejo y existen tantas verdades que si, se puede escribir cada día, y desde muchos puntos de vista, pero yo lo que pretendía es ir un poco mas allá. Mas allá de los bandos, de si uno es prorruso u otro es ultranacionalista.Conocer a los que están detrás de todo eso y ver que se siente y porqué se ha llegado a esa situación.Te encuentras que la gente tiene mucho miedo y que si ha llegado al extremo de montarse ese campamento de guerra, esa militarización de la sociedad, ha sido porque ha vivido una situación de violencia muy fuerto y porque necesitan dignificar su vida. Que el gobierno que les representa no les esté robando a manos llenas. Necesitan vivir en paz. Es una zona territorialmente muy compleja ya que esta Rusia, el imperio colonizador y hay muchos bandos. Yo creo que lo importante es que tras esa chaqueta hay personas con unos condicionantes y unos sentimientos. Se ve todo a flor de piel. Es un centro de peregrinación emocional donde se va a rezar a los muertos. Eso en Kiev, la parte prorrusa no la he conocido.
Trinchera camino a la Plaza de la Independencia de Kiev – Foto: Maria Torres-Solanot® | «Los lugares tienen memoria» www.mapaderetratos.com
Boris, músico cosaco en el Maidán de Kiev, Ucrania – Foto: Maria Torres-Solanot® | «La música nómada de Boris el kobzar» www.mapaderetratos.com
Nadia en el Maidan de Kiev – Foto: Maria Torres-Solanot® | «Nadia: la mirada que escucha» www.mapaderetratos.com
¿Qué recuerdos te llevas de tus viajes?
Principalmente me acuerdo de historias personales. Además muchos de estos viajes he vuelto. Por ejemplo Bolivia donde, mas allá del trabajo periodístico, también hice una labor de voluntariado. Yo siempre me llevo la experiencia y las enseñanzas que me ha ofrecido la gente. Es fundamental. Allí vives en una situación con muchas mas dificultades y eso es lo principal. Me ha servido mucho para conocer otras realidades. Yo sobre todo creo que una característica que tenemos los que estamos en periodismo y fotoperiodismo es empatizar con una persona que vive de de una manera muy diferente, tiene otra ideología y ha tenido un pasado y unas raíces muy distintas. Eso es lo que me llevo.
¿Cómo surge el interés por el fotoperiodismo? ¿Tienes o has tenido referentes profesionales?
A raiz de conocer la fotografía, principalmente como expresión, a mi me gustaba muchísimo el retrato. A mi el retrato me permite acercarme a otra persona y conocer su historia. Es como una crónica visual. Retratas a la persona, su entorno, su mirada te dice mucho. A partir de allí empecé publicando en medios freelance hasta que al final terminé trabajando. Una cosa me llevó a la otra. Lo principal era el contacto con otras realidades. Quería contar, quería conocer. En la relación a si tengo referentes…si, ya desde que empecé a estudiar me interesó mucho. Recuerdo una exposición de la Agencia Magnum en el Museo Reina Sofia que me fascinó completamente. Ese instante decisivo de Cartier Bresson. Luego, mas allá de esos grandes mitos, yo he aprendido muchísimo con la gente que he trabajado. Porque al final trabajando codo con codo es cuando aprendes. Mediante tu experiencia y la de alguien cercano es cuando aprendes de verdad. Yo he aprendido mucho de la gente con la que he estado trabajando. Periodistas, fotógrafos e incluso gente que he conocido yo haciéndoles fotos. Si que existen esos referentes mitológicos pero yo creo que el mito está también en el día a día. En la gente que te rodea.
¿Qué aporta el fotoperiodismo al periodismo?
Es un lenguaje que no es tan diferente de la redacción. Una fotografía te dice mucho con un golpe de vista pero el fotoperiodismo es una crónica visual que solo necesita un segundo de atención. Refleja esa realidad, hay muchas realidades. Es la que ve el fotógrafo en ese instante.
¿El fotoperiodismo solo refleja la realidad o puede cambiarla?
Yo creo que si que se han dado ejemplos de un cambio y también de una implicación personal gracias a trabajos periodísticos o fotoperiodísticos. Por dar a conocer realidades ha habido personas y organizaciones que se han implicado en realidades y han aportado su granito de arena. No se puede cambiar el mundo ya que es muy complejo. Siempre habrá guerras. Si que puedes cambiar una realidad concreta en un momento dado de una pequeña parte del mundo por dar a conocer una causa , una historia. Si que creo en esos pequeños cambios. No se pueden alcanzar grandes cambios ya que siempre hay tragedias, siempre hay causas sociales que nos sacuden, pero si que puedes cambiar esos pequeños momentos dándolos a conocer. Ya no solo de una manera empática sino con una implicación real.
¿Tienes nuevos proyectos en mente de cara al futuro?
De momento estoy ahora con la edición del grueso del trabajo de Ucrania y un poco pendiente de como se desarrolla esta historia. El dia 25 de mayo hay elecciones, entonces depende del desarrollo, me plantearía volver. Estoy un poco en eso en este momento. Además tengo el proyecto de Bolivia a donde voy una vez al año pero mientras voy haciendo otras cosas.
Centrándonos en el periodismo en general, ¿cómo ves la situación? ¿crees que los jóvenes que quieren ser periodistas tienen futuro?
Yo creo que el paradigma ha cambiado y va a cambiar cada vez mas, pero eso no debe quitar energía y ganas a una persona que quiere estudiar periodismo, que se quiere dedicar a relatar realidades y contar historias, tanto en su ciudad como mas allá. Lo que ha dado el periodismo digital es la posibilidad de la autoedición. Aunque al principio no pueda ser una fuente de ingresos estamos hablando de una vocación. Yo creo que con mucha pasión al final se llega. La pasión es fundamental para el periodismo. Se necesita una pasión, un arranque y una iniciativa. Eso no nunca se debe perder. Lo mejor es primero abrirse un blog y querer conocer gente y luego seguir formándose. Hay que cuestionarse muchas cosas y ver que lo de antes ya no sirve para ahora. No te puedes permitir anquilosarte. El mundo digital ha democratizado, ahora tenemos muchas posibilidades y lo que si hay que buscar es nuevos métodos de financiación.
¿Cómo ves el periodismo local? ¿Crees que en Zaragoza hay jóvenes con iniciativa?
Yo creo que Zaragoza está bastante bien nutrida de medios de comunicación. Existen dos periódicos mas punteros que yo creo que tienen mucha calidad. Conozco como se trabaja en un medio, y allí se trabaja mucho, y el mundo del audiovisual y de la televisión también está bastante nutrido. Luego también está el Congreso de Periodismo Digital de Huesca que trae cada año a gente de todo el mundo con mucho periodismo latinoamericano que es muy importante porque es un periodismo narrativo. Aragón tiene una buena representación periodística. Respecto a los jóvenes, hay dos facultades de periodismo en Zaragoza y hay muchísima gente, que son nativos digitales, y tienen la mente estructurada de otra manera con la inmediatez y la democratización. Yo creo que hay ganas y hay gente deseando hacer cosas.
Agradezco a María su tiempo para realizar esta entrevista.