Adentrándonos en el arte sutil de Sweet Rebeldy

Monica Giménez 4 noviembre, 2021
Etiquetas: ,

Yolanda Villajos

Yolanda Villajos, alias Sweet Rebeldy, lleva años agitando culturalmente la ciudad a través de asociaciones y proyectos personales. En esta ocasión, Yolanda nos invita a «SOÑAR» a través de un evento organizado en la cafetería Marianela donde podemos ver diferentes técnicas de arte con materiales recuperados. Un evento que consta de una exposición de obras, talleres y una intervención artística en el escaparate del local.

Hablamos con Yolanda para conocer más de cerca su proyecto Sweet Rebeldy y todo lo que ha preparado en «SOÑAR».

¿Cómo nace tu vocación?

No sé qué es eso. Yo he ido dando tumbos de una cosa a otra, buscando aquello que me despertara el interés y la curiosidad.

He hecho cosas tan dispares como chapa y pintura de automóviles y he trabajado de dependienta muchos años.

Hace poco descubrí el término “multipotencial” y, aunque no le doy importancia, conocer el término ha sido como un abrazo para mí. Algo que te dice que esta forma de ser es correcta también. 

Mi padre y mi hermano son “manitas”. Inventores que crean soluciones técnicas a problemas reales. Mi madre siempre fue una persona muy práctica y ahorradora. Reutilizaba todo.

Tengo conciencia ecologista desde muy pequeña. Con diez años me disfracé de “sequía” para un concurso del pueblo. Allí aprendí a desgranar mazorcas de maíz y pipas de girasol, a embotar tomate… Y en la ciudad adoraba los escaparates de las tiendas, pero fue en el taller de confección de mi tía Nieves en el pueblo donde aprendí a meter carros de cremallera, y en Zaragoza mi madre cosía en casa para la familia. 

Al final todo eso que te rodea, las situaciones que vives, los trabajos que tienes… hacen de ti la persona que eres.

Denominas Sweet Rebeldy, tu proyecto personal, como ‘arte sutil’. ¿Qué quiere decir este concepto? 

No quiero “vender” nada, no me interesa “embotellar” un término y darle bombo. Para mí es como un viejo maestro zen que te mete en líos para que te des cuenta de cosas. No puedo resumirlo en un par de frases bonitas. Cada día aprendo algo nuevo. 

Podría decir que es un proceso de aprender a quererse y a relacionarse con el entorno.

Aprender a hacer caso a nuestras premoniciones y sentimientos más profundos, en vez de a las voces del exterior o a los miedos.

Es un llamamiento a ser quienes necesitamos ser realmente. A hacer las paces con el pasado y las posibilidades futuras y a trabajar desde lo que se tiene.

En la exposición, he colocado algunas frases a modo de “manifiesto” resumido y también tenéis los vídeos “El proceso como técnica” 1 y 2 que desarrollé como encargo para Hilaku.

Sweet Rebeldy fue mi marca de ropa alternativa de 2009 a 2011, después mi blog personal en blogger y en instagram, ahora es mi pseudónimo artístico.

Qué representa Soñar Vol 1

Soñar es la idea de tener un espacio que me acoja y me arrope tal como soy. Con mis luces y mis sombras, mis habilidades y mis carencias. Donde los fallos sean parte del proceso y no tenga que hacer cosas que no siento ni hacerlas de forma que no va conmigo.

Durante años he intentado “adaptarme” a las normas que la sociedad impone y eso me ha matado espiritualmente. Dejé de crear, agotada. Para mí lo importante es seguir siendo ese espíritu infantil que ve una piedra como el mejor tesoro. 

He dejado de intentar ser como los demás. “Soñar” es una plataforma que me deja libertad para SER. 

“SOÑAR” aúna mi parte como creadora visual y como creadora cultural. 

Lo de “VOLUMEN 1” es porque quiero organizar este evento periódicamente.

En esta exposición, se pueden ver trabajos tuyos de antotipo, bordado sobre papel, arte textil… ¿cuál es tu relación con estas disciplinas? 

La investigación sobre el antotipo vino con la propuesta de ilustrar el libro “En la Estela del Haiku”. Quería una técnica que simulara la estampación de los kimonos. Ya había practicado algo de papel cortado “kirie” así que fue algo natural cómo fui desarrollando una técnica, la antotipia, que en principio sólo se usa de manera anecdótica como la antesala de la fotografía, pero que no se ha usado hasta ahora (que yo sepa) con técnicas de ilustración, es decir, con dibujos.

Después del libro, Kumiko Fujimura me propuso para la exposición de la VIII Jornada de Jardín Japonés organizada por Asociación Aragón Japón y la Asociación Zaragoza Bonsai Club, que tradicionalmente alojaba pintura “sumi-e”. Por lo que monté la exposición “Haimi, sabor a haiku” con la técnica de la antotipia y kirie.

Después de eso, “quise” centrarme en la antotipia porque le veía potencial, pero mi forma de ser me lo impedía. Como decía antes, siempre tengo un recelo a la hora de elegir algo. El resto de mis necesidades de expresión se revelan.

Hace más de 6 años que trabajo fórmulas de arte que no necesite marco (el típico marco cuadrado). Por ello, he hecho ilustraciones en madera de marquetería recortada, atrapasueños (me di cuenta de que era apropiación cultural, así que dejé de hacerlos) y, ahora, arte textil.

Para mí las técnicas son lo secundario, lo principal es qué necesito trasmitir o qué quiero investigar.

¿Qué te inspira a crear?

Quizás no es muy original, pero la naturaleza.

Cualquier cosa que encuentres en la naturaleza es preciosa y perfecta. Cualquier hoja caída con manchas rojizas es perfecta, aunque cada una sea diferente. 

No quiero hacer arte “por encima” de la naturaleza, quiero que sea una hoja más.

Cuál es tu proceso de trabajo (si lo tienes) desde que se te ocurre una idea.

Tengo varios procesos diferentes. 

La parte de diseño de vestuario es a través de bocetos; es decir, hago el dibujo e intento que el resultado sea lo más similar posible.

Con el arte textil o la antotipia es más intuitivo, me pongo y a ver qué sale.

El arte sutil como yo lo defino puede llamarse también arte natural, arte orgánico, arte intuitivo… consiste en escuchar lo que necesita hacerse “coge una rama” o “quita esto de allí”. . Una buena obra de arte sutil es aquella de la que aprendes y te transforma. 

Algún proyecto que estés especialmente orgullosa.

Podría decir uno en concreto, pero creo que de lo que estoy más orgullosa es del proceso que he vivido de apatía/depresión/ansiedad.

Durante ese período pasé de no quitarme el pijama en todo el día a jugar con ramas en el jardín. No hubiera acabado todo eso sin el apoyo de la familia, la pareja y las compañías gatunas. También de docentes, compañeras de grupos de formación, terapeutas, fundaciones y amistades que me han dado apoyo y ánimos.

Es en esa época, que tú piensas que no estás “haciendo nada”, donde las semillas se asientan bien para crecer.

En realidad, mi proyecto soy yo, “abrazarme” ha sido mi proyecto más largo.

Tu lugar favorito en Zaragoza (un sitio donde esconderte…).

En la ciudad tengo muchos locales queridos, pero me viene a la cabeza el PARQUE DEL AGUA, la zona de sauces de cerca del río. Ahora esa zona es más conocida, pero hace algunos años era como entrar a otro mundo.

Algo que no te haya preguntado pero que quieras contar 

Me gustaría que las personas que vinieran a la exposición y a los talleres se sintieran en casa.

Autor: Monica Giménez

Coordinadora del blog de MadeinZaragoza. Me dedico a la comunicación y al marketing online. Tengo un blog geek @misstechin. Me gusta el teatro, leer cómic, comer sushi y descubrir nuevos lugares con encanto en mi ciudad.

1 opinión en “Adentrándonos en el arte sutil de Sweet Rebeldy”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *