Realismo mágico inspirado en la naturaleza. Así son las obras de Georges Ward, un pintor zaragozano que sorprende, atrae e hipnotiza. Un artista, un genio que ha cautivado a grandes coleccionistas de todo el mundo y entre ellos a la Baronesa Thyssen-Bornemisza, la cual posee en su colección privada varias de sus creaciones.
¿Quién es Georges Ward?
De pequeño mis padres me quisieron poner Yorky (Jorge en griego) pero por aquellos tiempos en España (1971) no se admitió oficialmente así que me pusieron Georges, aunque mi familia y allegados siempre me han llamado Yorky (mi bisabuelo, mi tío y otros familiares árabes se llaman así). Mi ascendencia es de próximo oriente por parte paterna.
Mi formación es autodidacta aunque años después cursé estudio en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. Soy una persona extrovertida, alegre y sensible que persigue la perfección y la magia que esconde la pintura. Me inspiro en la naturaleza, sus seres y el medio salvaje. Mi deseo siempre persigue realizar una gran obra.
¿Cómo fueron tus comienzos?
Desde muy pequeño mi formación fue solitaria en la pintura y en los conocimientos de la naturaleza, pintando mi primer cuadro con 8 años, mi primera obra la vendí con 16 años y a partir de ahí empecé a valorar mi trabajo en su faceta económica hasta que llegó un día que me permitió vivir exclusivamente de ello. En 1982 me dan el 1er Premio de dibujo de la DGA. A raíz de ello empecé a exponer asiduamente.
¿Cuál es el estilo que más te define?
Yo diría que me enmarco dentro del realismo mágico. Mi estilo es figurativo.
La entomología, la botánica o la zoología están siempre muy presentes en tus obras. ¿Qué tienen de atractivo para ti? ¿ Por qué esta temática?Desde pequeño tengo una gran atracción por el medio salvaje, su biodiversidad en colores y formas, costumbres. El misterio que esconde la naturaleza pienso que explica todo, y es apasionante interpretar la belleza con una información añadida, como el simbolismo, el carácter de lo humano reflejado dentro del medio, etc.
Los pequeños seres, los insectos me dan mucho interés, de alguna manera busco desde muy pequeño las respuestas en el misterio que irradian.
¿En qué te inspiras a la hora de plasmar tus creaciones? ¿Sigues algún ejemplo o encuentras inspiración en tu imaginación?
Mi trabajo se origina en la creación y cuando materializo una obra es creada a través de la información visual del la biodiversidad natural. Hay veces que la obra se construye a través de un concepto concreto sin embargo en otras ocasiones no le precede, incluso juego con la improvisación. Fluir en la pintura es muy importante. Desde luego para mi es muy importante la influencia de los artistas de la antigüedad. Me fascina la pintura antigua, el Renacimiento, los prerafaelitas, el neoclasicismo, el luminismo americano y europeo, la pintura romántica, el simbolismo, el tenebrismo, la pintura victoriana en general…
¿Podrías desvelar alguna de las técnicas que utilizas para que tu obra respete las medidas establecidas entre los pintores clásicos y que resulte tan atractiva, viva y luminosa?
Mi trabajo aborda varias técnicas y todas ellas aplicadas con pinceles y brochas, entre las que destaco el óleo y el acrílico, siendo esta última la que más utilizo en las ultimas dos décadas.
Trabajo con la proporción áurea (número Phi) donde por medio de un estudio matemático establezco composiciones y construyo lienzo de determinadas medidas que se relacionan con el número de oro. Otra de las facetas que aplico es la veladura en seco y la experimentación entre la interrelación del color. El esfumato y otras técnicas completan mi aproximación a los antiguos.
¿Cuánto tiempo puedes invertir en llevar a cabo un cuadro formato grande?
Puedo llegar a estar 3 años aunque ahora tengo un proyecto de más complejidad y extensión tanto en el tiempo como en el tamaño.
¿Cuándo y cómo sabes que has concluido una obra?
Cuando materializo mi obras hay una profunda meditación antes de realizar el trabajo de taller, una reflexión que de alguna manera marca un itinerario a la hora de pintar el cuadro, sin duda alguna en el proceso surgen improvisaciones para corregir y mejorar ciertos aspectos, y cuando llego al final el itinerario o la metodología del proceso ha concluido pero siempre realizo modificaciones aplicando mi intuición, y de alguna manera es cuando la obra me dice “basta! ya estoy lista para salir a la luz!”. Es como si la pintura estuviera viva.
El encuentro de Morpheo • 2010 • 160 x 160 cm • acrílico sobre madera
¿Cuáles son tus trabajos? Háblame un poquito del que más orgulloso te sientas, si es que hay solo uno…
¡Sí! La verdad es que es difícil decidir cual de “mis hijos” es el más potente, quizás los tondos como Biosfera, Natura, Rosas del mundo, aunque también la serie que homenajeo a Martin Johnson Heade, Polvo de diamante…
Exposiciones y logros más importantes a lo largo de tu carrera.
Sin duda el logro más importante que me define es formar parte de la prestigiosa Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Moncayo I, 2016
Expones en prácticamente todo el mundo, ¿dónde se acoge con más cariño y aceptación tu obra?
No sabría decirte, mi obra está presente en colecciones importantes a nivel internacional pero creo que en general toca el corazón de las personas.
¿Dónde podemos contemplar tus creaciones?
Mi web georgesward.com es una manera de conocerme, pero mi obra en directo básicamente se puede ver en mi estudio, un espacio privado pero abierto a determinado público bajo cita. Cuando colaboro en una muestra, bien individual o colectiva a veces hay suerte y no hay que viajar para verla ya que se establece en la misma ciudad (la ultima exposición individual en Zaragoza fue en 2016). De las colecciones privadas se pueden ver mis obras cuando las donan temporalmente a muestras temporales bien en museos y otros espacios culturales.
Hay algunas obras que se pueden ver permanentemente como por ejemplo en el Castillo de Benedicto XIII de Illueca. Como he comentado antes en la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza. Y otras que de momento no puedo decir.
Moda y arte, arte y moda… Todo va unido por el buen gusto y la elegancia que transmiten tus obras y, por ello, has querido adentrarte en este sector, en forma de exquisitos foulards. ¿Cómo surgió la idea de reflejar tu obra en los pañuelos?
Siempre que visito París de alguna manera acabo en presentaciones, convenciones y desfiles de moda, por lo que acabo conociendo a los grandes diseñadores franceses, como fue el caso de Agnès B. allá por el 2011. En estos casos acabo impregnado de esa energía por lo que siempre me rondan ideas de aplicar mi imagen de mi obra en los tejidos, soy poco apostador y siempre me cuesta dar el paso.
Hace unos 4 años mi galerista italiana vinculada a la moda me animaba reflejar mi obra en pañuelos, y finalmente me decía a mi mismo “por qué no!” la idea me perseguía y acabé por lanzar este nuevo producto al mercado. Fue un proceso muy divertido!
¿Qué tipo de tejido utilizas, qué modelos son los seleccionados, son únicos o pueden personalizarse en función de tus obras, es el cliente el que puede elegir un estampado y se hace a medida…?
La obra elegida como modelo único para esta serie es el fondo Biosfera, el cual ha sido adaptado a la forma rectangular y cuadrada de los pañuelos por un complejo procedimiento de reconstrucción en Photoshop.
Los tejidos elegidos para este proceso de estampación textil son el Habotai 5 mm y el Twill 14 mm, dos tipos de sedas japonesas 100 % naturales fabricados en España. Los pañuelos están cosidos a mano y se han sacado tres modelos con un seriado de 50 unidades en cada caso, edición limitada, uno de ellos en Twill en 117 x 117 cm y los otros dos en Habotai en 86 x 86 cm o 42 x 153 cm. Los tres modelos se acompañan de un pequeño pañuelo en Twill 14 mm en 19 x 19 cm con un detalle de dicha obra.
¿Dónde se pueden adquirir?
Todos llevan su correspondiente certificación de autenticidad y se pueden adquirir en mi estudio en Zaragoza, por lo que se tendrían que poner en contacto a través del correo electrónico.
¿Cómo ves el panorama del arte y cultura aragonés? ¿Y a nivel nacional?
En general, es un reflejo en parte de lo que se lleva en el arte actualmente, y digo en parte porque en ciertas tendencias se desconoce o no hay interés. A nivel nacional es más habitual cubrir todas las tendencias por que lógicamente hay más brazos que se interrelacionan con el exterior. Y dicho esto en general veo un gran caos donde cualquier cosa es válida, “un barco sin timón”
¿Qué es lo que más te llena de tu profesión?
Sin duda alguna los logros a nivel personal, cuando construyes la obra y ves un gran resultado. Otras veces se acompaña con un gran disfrute en el proceso pero no siempre es así por que hay veces que es muy duro, una auténtica pesadilla que luego desemboca en un buen final.
Mas información acerca de Georges Ward: a través de su web, por mail: info@georgesward.com, en instagram, facebook, twitter, Tumblr, linkedin, pinterest y flickr
Acabada esta entrevista sólo puedo sentirme afortunada de haber podido conocer a un genio del arte, una bonita persona con gran sensibilidad, que conecta inmediatamente con la gente y que sabe transmitir alegría y entusiasmo proyectando a su alrededor un aura mágico. Muchas gracias Georges por tu atención, cercanía y por tanta complicidad.
Los que conocemos a George sabemos de la combinación entre ciencia y belleza que impregnan sus cuadros. Y la maravillosa persona q hace del arte un caminar entre nubes
Qué maravilla de reflexión! Muy acertada, estoy totalmente de acuerdo!!Es pura magia como persona y como artista. 🙂