Llega el buen tiempo, la primavera y con ella una luz nueva que despierta la creatividad. Hay muchas formas de poner en marcha esta necesidad creativa y El Calotipo lo hace con unos maravillosos talleres en un marco incomparable. Pasear, observar, recolectar y crear, serán las bases sobre las que se sustentarán los talleres realizados en un ambiente familiar por cinco artistas increíbles.
Pero, ¿qué es El Calotipo?
El Calotipo es un estudio de diseño gráfico y estampación artesanal dirigido por Carla y Nelson. Ellos son especialistas en diseño de identidad corporativa, packaging, web, papelería o diseño editorial. Todos estos trabajos los producen en su taller, aplicando técnicas de impresión como el letterpress, serigrafía, stamping, golpe seco y muchas más. Allí realizan trabajos propios o para diseñadores, freelances, y estudios de todo el mundo.
Además de su trabajo, organizan e imparten talleres en los que podrás aprender técnicas y procesos para llevar a cabo en tus futuros proyectos. Ofrecen talleres de lo más variado: serigrafía, grabado, tipografía manual, con fotopolímero (letterpress), encuadernación, fotografía… Normalmente estos talleres se realizan en fin de semana y en ellos ponen a disposición de los alumnos todo el material que puedan necesitar para llevarlos a cabo.
De la ciudad al campo
El Calotipo se compone de dos espacios, el estudio de diseño (Nelson) y el taller (Carla). Desde sus inicios en Zaragoza han pasado por varios espacios, hasta que, el taller, se instala definitivamente en Magallón. Aprovechando que Carla está dando los últimos retoques al taller, hemos hablamos con ella, para que nos cuente más cosas sobre su trabajo y sobre los talleres que han retomado para esta primavera.
Desde el comienzo, cuando El Calotipo estaba en Zaragoza, habéis realizado talleres en la naturaleza ¿cómo nace esta idea de unir el taller y la naturaleza? ¿qué aporta la naturaleza a tu trabajo en el taller?
Sí, comenzamos en 2012, realizando talleres de fin de semana en la Masía Collado Royo, en Teruel. Lo descubrimos estando allí un fin de semana de escapada y nos encantó e lugar y enseguida lo vimos claro. Fueron talleres fantásticos donde además, conocimos a personas con las que todavía hoy tenemos relación, aunque sea virtual porque venía gente de Aragón, Logroño, Valencia… Guardamos un recuerdo fantástico de aquellos talleres. 🙂
En cuanto al contacto con la naturaleza, pues a ver, creo que todo proceso artesanal tiene muchísimo que ver, sobre todo, con alejarse del estrés. ¿Y dónde hay menos estrés? Pues en entornos alejados de la ciudad. Ahí también pasan cosas y cuando se trabaja con las manos, todo lo que sea no correr es positivo y eso, se refleja claramente en los resultados.
En mi caso, antes de la pandemia vi muy claro que estar en local comercial en el centro de Zaragoza, aunque tenía cosas buenas, no cobraba mucho sentido, cuando todos nuestros encargos salen por mensajería hacia cualquier parte. Unas veces en territorio nacional y otras, fuera del él. Y además, el hecho de tener que afrontar los gastos que supone tener un local comercial, hacía que no tuviera tiempo para desarrollar mi trabajo artístico, cosas bastante importante para mí.
Así que, antes de la pandemia, ya habíamos decidido que yo me llevaba la producción a una casa-taller y Nelson se quedaba diseñando y atendiendo a las visitas en Zaragoza. Luego pasó lo de la pandemia y precipitó un poco la decisión del cambio.
¿Dónde comenzasteis a hacer los talleres? ¿en Berdún también los hicisteis?
En Berdún no llegamos a hacer talleres y aunque sí que hablamos con alguna casa rural para programar, nunca llegamos a nada. También dediqué parte de ese tiempo en el Pirineo a desarrollar mi obra artística y aumentar la familia ¡que no es poca cosa!
Fue buscando una vivienda más grande (porque la nuestra se quedaba pequeña para los 4), que nos topamos con esta casa en Magallón, lo que brindaba la oportunidad de volver a la provincia de Zaragoza y mejorar nuestro día a día por varios motivos. La vida va avanzando y en casa no nos dan miedo los cambios si son para mejor. Aquí estamos muy bien y sin duda, ha sido un acierto. Además ahora Nelson está más cerca y muchos días viene a producir aquí, al taller.
¿Qué ofrece Magallón a la gente que se apunte a los talleres?
Magallón es una villa a 60 km de Zaragoza, que no es distancia y es un lugar amable tanto para vivir como para pasar un día, un fin de semana… Vemos el Moncayo nada más salir de casa, paseando por La Vereda (así la hemos apodado) y los caminos que rodean el pueblo. Hay muchos lugares de interés turístico, como el Castillo de Magallón o la iglesia de Santa María de la Huerta, de estilo mudejar.
Sobra decir que es tierra de vinos y aceites y eso puede ser otro buen motivo para venir a visitar las bodegas y catar buenos productos. De hecho, nuestros vecinos son bodegas Ruberte, que organizan visitas y catas los fines de semana. ¡Hay bastante movimiento en nuestra calle los sábados!
¡Hay que venirse al pueblo a descansar y a despejar la cabeza!
Estamos en la parte baja del pueblo y si sales de casa y si caminas unos metros hacia la izquierda, te encuentras con un entorno natural maravilloso, y más en estas épocas del año. Cuando nos instalamos aquí, en noviembre del año pasado, una tarde paseando por La Vereda, vimos tres corzos dando brincos entre los los almendros.
Yo creía que esas cosas sólo pasaban en lugares de alta o media montaña, pero resulta que no, que están aquí al lado. Creo que es el silencio y la calma que se respira en este lugar, que atrae. Y la gente, a nosotros nos han acogido de maravilla. Seguro que a quien venga, también le pasa.
Por ejemplo, una mañana en uno de nuestros talleres puede combinar perfectamente con un paseo por Borja (a 5 minutos en coche de aquí), hacer cima en el Moncayo (o simplemente caminarlo, sin pretensiones), pasar la noche en alguno de los pueblos de los alrededores, como Añón, Trasmoz, Tarazona, seguir la ruta de Bécquer… En fin, que hay muchas cosas que hacer por aquí.
Otra cosa que nos gusta decir es que en casa viven dos pequeñas, y que Magallón ofrece muchas posibilidades si se viene en familia. Hay un espacio infantil las tardes de sábado y domingo con camas elásticas, zona para pintar, para jugar… Incluso tenemos un skate park junto al complejo deportivo municipal que ya lo querríamos en muchas ciudades.
Cuéntanos porque habéis elegido hacer estos talleres
Cuando llegamos aquí y antes de tener las llaves de nuestra casa-taller, nos alojamos una noche en el hostal Loteta, que está a escasos dos minutos andando de casa. Ahí vi claro que podía ser una opción para pasar la noche en caso de hacer talleres de fin de semana, o incluso de un día. Dejamos de hacer talleres con la pandemia y era algo que nos apetecía recuperar, o al menos intentarlo.
Sabemos que no es fácil, que hay talleres que gustan más que otros, que nunca se sabe lo que va a encajar y cómo, pero lo que queremos, es poner también en valor el entorno y la villa de Magallón. Porque en las periferias también pasan cosas. Y las ciudades ya están muy masificadas de actividades.
Otra de las ideas que llevo en mente, ya de manera personal, es la posibilidad de ofrecer residencias artísticas de corta duración y por qué no, para familias. Contamos con una habitación doble y una sencilla en casa, así que tener un alojamiento y un taller completamente acondicionado para desarrollar proyectos artísticos que tengan que ver con las Artes Plásticas, la Gráfica, el libro… Es un lujo. Y hacerlo junto a tus criaturas más aún.
Soy muy partidaria de crear criando y al revés. Quizás muy pronto hablemos de Residencia en La Vereda, ¡quién sabe!
LA VEREDA. Ciclo de talleres de El Calotipo 2024
Así pues, El Calotipo da comienzo a estos talleres para celebrar un nuevo ciclo desde su nueva ubicación. Los talleres toman un mismo punto de partida: el paseo.
Desde la contemplación o la recolecta de materias naturales y con la posibilidad de compartir un camino consciente, buscan la creación de imágenes y piezas artísticas únicas.
‘Sintiendo el pulso de las estaciones, el tránsito de las especies y de los espacios, descubriendo la intimidad que puede llegar a unirnos con las criaturas de la naturaleza, ya sean animales o plantas’.
Todo el material para la realización de los talleres está incluido en el precio, excepto en el taller de La Cierva Verde donde cada participante deberá trabajar con su cámara de fotos y portátil con Lightroom Classic o Camera Raw. También está incluida la comida del sábado que se realizará en el jardín de su estudio. Habrá además café, refrescos, agua y picoteo durante todo momento, para hacer pequeños descansos y disfrutar del taller con calma y tranquilidad.
Taller de revelado Digital; con La Cierva Verde
En el buscamos resignificar el entorno y las historias de nuestras fotos a través del revelado digital. Comenzaremos con un paseo, observación y recolecta. Durante el fin de semana aprenderemos a mirar con calma nuestras fotos.
Entender los elementos que nos hablan dentro de ellas para saber cómo podemos, a través del revelado digital, jugar con ellos para evocar las sensaciones del entorno o resignificar las historias de las fotografías con el paso del tiempo. Habrá momentos para la práctica y también para compartir y comentar vuestros procesos.
La Cierva Verde de pequeña, se pasaba las horas jugando entre sus láminas coleccionables sobre plantas y haciendo fotomontajes en photoshop. Ahora, los bosques, las montañas y las playas salvajes son su base para fotografiar e inspirarse y el revelado digital su herramienta para crear imágenes que le anclen a la emoción del instante, el lugar o las personas que retrata.
Material necesario: Cámara de fotos y portátil con Lightroom Classic o Camera raw. Fechas: 10-12 de mayo. Duración: 14 horas. Horario: Viernes de 18:00 a 20:00h. (Recepción y paseo). Sábado de 10:00 a 14:00h. y de 16 a 20h. con parada a comer en el jardín de casa. Domingo de 10:00 a 14:00h. Precio: 220€ Número máximo de participantes: 10 personas.
Taller de lámina botánica intervenida con oro; con Marta Sánchez Marco
En este taller realizarás tu propia lámina botánica intervenida con auténtico pan de oro 24 K, inspirándote en la técnica centenaria japonesa Kintsugi. Podrás traer tus propias hojas o flores prensadas, o bien usar las que recojamos y las que se compartan en el taller.
El taller estará introducido por un paseo consciente alrededor de la finca para observar el entorno y recoger hojas, identificándolas y datándolas adecuadamente. Realizarás tu composición y encolarás los ejemplares sobre la superficie del papel, aplicando en un tercer estadio el dorado sobre las partes incompletas o imperfectas de la pieza. El taller concluirá con una reflexión y puesta en común de los resultados.
Marta Sánchez Marco es una artista visual licenciada en Bellas Artes y diplomada en fotografía y en diseño gráfico, especializada en diseño editorial y tipografía. Complementa su formación artística en talleres impartidos por figuras de reconocido prestigio y cuenta con una sólida experiencia en el mundo de la docencia.
Fechas: 18 de mayo. Duración: 4 horas. Horario: Sábado de 10:00 a 14:00h. con comida al terminar en el jardín de casa. Precio: 80€ Número máximo de participantes: 12 personas.
Taller de collage Km O; con Susana Blasco
Se propone en este fin de semana un zambullir suave a esta técnica, una aproximación al collage en torno al entorno. Trabajaremos entre fotografías, revistas antiguas pero también recolectando objetos encontrados en los paseos, trocitos de naturaleza, historias del pueblo, grietas, nubes y raíces.
Y deambulando, contemplando, experimentando y escuchando, crearemos collages de cocción lenta. Y dejaremos algunas piezas, efímeras como la brisa, en las paredes del pueblo. O en el río. O en los márgenes.
Susana Blasco es diseñadora gráfica, ilustradora, collagista, muralista… Interesada especialmente en la poesía de la imagen, en las dobles lecturas y en las mezclas inesperadas. Le gusta rescatar del olvido fotografías abandonadas para intervenirlas a través de la geometría y la fragmentación. Encontrar paseando pequeños objetos a los que dar nueva vida y dotarlos de otros significados.
Fechas: 31 mayo-2 de junio. Duración: 14 horas. Horario: Viernes de 18:00 a 20:00h. (Recepción y paseo). Sábado de 10:00 a 14:00h. y de 16 a 20h. con parada a comer en el jardín de casa. Domingo de 10:00 a 14:00h. Precio: 220€ Número máximo de participantes: 10 personas.
Taller de fotografía y cuaderno de campo; con Lorena Cosba y Carlos Canales
En este taller introduciremos a los asistentes en la práctica de la Deriva, ideada por los situacionistas en París, como método para reinterpretar el espacio urbano y el paisaje. El taller se concibe como una exploración profunda de la intersección entre la imagen fotográfica y la creación a través del desarrollo de un libro de artista.
Este proceso creativo permitirá a los participantes explorar nuevas vías para el resignificado y la interpretación del paisaje y el retrato a través de la foto intervenida. La incorporación de elementos externos para reforzar el mensaje visual invitará a una reflexión sobre el contenido y forma de la obra fotográfica.
Lorena Cosba es fotógrafa profesional y profesora de foto analógica y procesos antiguos en Escuela Spectrum. Buscadora de tesoros y amante de los experimentos fotográficos, su trabajo gira en torno a la memoria, la naturaleza y los objetos, haciendo que se encuentren y que cuenten algo más.
Carlos Canales es fotógrafo profesional nacido en Zaragoza. Licenciado en Ingeniería Electrónica en 2008, ha desarrollado toda su actividad en el campo de la fotografía profesional tras acabar sus estudios de Técnico Superior de Imagen en 2010.
Fechas: 5-7 de julio. Duración: 14 horas. Horario: Viernes de 18:00 a 20:00h. (Recepción y paseo). Sábado de 10:00 a 14:00h. y de 16 a 20h. con parada a comer en el jardín de casa. Domingo de 10:00 a 14:00h. Precio: 220€ Número máximo de participantes: 10 personas.